- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3281

Headwater Gold inicia perforación en Katey

El proyecto TJ está ubicado en tierras de BLM en un área relativamente poco explorada del noreste de Nevada.

Asimismo, la minera también ha finalizado la perforación de testigos en el proyecto de oro Mahogany en Oregon.

Headwater Gold informó haber concluido con éxito la primera fase del programa de perforación de testigos en su proyecto de oro Mahogany.

Tras ello, también reveló que la puesta en marcha de perforaciones en su proyecto de oro Katey, ubicado en Oregon.

Reporte sobre Mahogany

El programa de perforación en Mahogany consistió en cinco perforaciones diamantinas con un total de 810 metros.

Además, resaltó que las labores se completaron según lo programado y dentro del presupuesto.

“La perforación se centró en la falla que alberga una intensa silicificación y vetas de cuarzo epitermal en la superficie”, comunicó.

Además, se incluyó muestras de roca que arrojaron valores de oro de hasta 170 gramos por tonelada.

“Las indicaciones geológicas iniciales de Mahogany confirman que en el proyecto se alberga un sistema epitermal significativo”, resaltó.

Campaña en Katey

Tras culminar dichas labores, la empresa trasladó la plataforma de perforación a su proyecto Katey, ubicado a 30 kilómetros al noroeste de Mahogany.

“Buscamos probar la mineralización de la veta en alimentadores estructurales inmediatamente debajo de la mineralización encontrada en la perforación histórica poco profunda”, precisó la minera.

Nota sobre la empresa

Headwater Gold se centra en explorar depósitos de metales preciosos de alta ley en el oeste de Estados Unidos.

Además, realiza pruebas de perforación sistemáticamente en varios de sus proyectos de propiedad total en Nevada, Idaho y Oregon.

Antapaccay entrega ultracongelador a GERESA Cusco

La entrega forma parte del convenio interinstitucional que tiene la minera con GERESA Cusco.

Para uso de los establecimientos de salud en la lucha contra el COVID-19.

Continuando con las estrategias de prevención y contención de la pandemia por la COVID-19, Antapaccay entregó a la Gerencia Regional de Salud Cusco un ultracongelador marca Medical Systems de 720 litros, valorizado en más de 86 mil soles para uso y disposición de los establecimientos de Salud de Cusco y Espinar en el proceso de vacunación contra la COVID-19.

El director de GERESA Cusco, Cesar Javier Ramírez Escobar, agradeció la donación al tiempo de indicar que la finalidad de estas donaciones es contribuir a la reducción de morbi-mortalidad por la COVID-19 en la Región Cusco en el marco de las estrategias de prevención y contención de la pandemia que forman parte del Plan Regional de Vacunación contra la COVID-19.

“Estamos entregando este ultracongelador para que las vacunas cuenten con un almacenamiento adecuado y mantenga la cadena de frío durante todo el proceso de vacunación en la región Cusco», resaltó Artemio Perez, gerente senior de Gestión Social y Asuntos Institucionales de Antapaccay.

Agregó que «esto (se da) como parte del convenio interinstitucional que tenemos con GERESA en el que progresivamente venimos apoyando con tablets para el registro correspondiente, apoyo logístico y ahora este moderno equipo que estamos seguros tendrá un uso efectivo”.

El convenio estipula, además, que para diciembre se realice la entrega de tres refrigeradores solares con rango de temperatura de 2°C a 8°C a ser utilizados con el fin de fortalecer las campañas de vacunación que se vienen emprendiendo en la provincia de Espinar y la Región Cusco.

Antapaccay, empresa socialmente responsable, ha obtenido reconocimientos nacionales a raíz del apoyo sostenido durante la pandemia con un aporte de más seis millones de soles en favor de la salud de los pobladores de la provincia de Espinar y la región Cusco en general.

Reuters: Proyectos mineros llegarán si Colombia resuelve cuellos de botella

El gobierno de Colombia está trabajando para acelerar los permisos.

Colombia busca desde hace largo tiempo generar inversiones en sus depósitos de oro, cobre y otros minerales, gran parte de los cuales están sin explotar.

Agencia Reuters.- Colombia atraerá fácilmente importantes inversiones mineras si es capaz de resolver los cuellos de botella regulatorios y de licencias, así como si aborda los problemas de inseguridad de manera integral, dijo el miércoles la viceministra de Minas, Sandra Sandoval.

Colombia busca desde hace largo tiempo generar inversiones en sus depósitos de oro, cobre y otros minerales, gran parte de los cuales están aún sin explotar, especialmente en medio de problemas de producción del carbón y de precios.

Pero los potenciales inversores enfrentan con frecuencia dificultades en las licencias que retrasan los proyectos o a problemas de inseguridad que afectan la producción.

El gobierno está trabajando para acelerar los permisos para asegurar que los proyectos de exploración eventualmente se conviertan en productores exitosos, dijo Sandoval, al margen del Simposio Colombiano de Oro, en la ciudad de Medellín.

«La mejor forma de promover la inversión es con acciones concretas y demostrativas», aseguró Sandoval. «Si a los proyectos de hoy los logramos sacar adelante y logramos que sus procesos de exploración se consoliden y además confirmamos que tenemos el potencial (…) la inversión viene sola».

En el pasado el país no ha apoyado adecuadamente proyectos en fases de exploración incipientes, admitió la funcionaria.

«Para nosotros era explotación, y nunca nos habíamos tomado el trabajo de identificar quiénes estaban en Colombia y hacerles un proceso de acompañamiento para que ellos avancen», explicó la viceministra.

Resolver los problemas de inseguridad requiere un enfoque integral, que incluye legalizar a los mineros informales y tomar medidas enérgicas contra las cadenas de suministro ilegales, consideró.

«Pero la sola Fuerza Pública no es suficiente y allí entonces estamos desagregando todos los eslabones, porque la fuerza va y coge la explotación, quema la maquinaria, se lleva la gente a la cárcel (…) pero el negocio es tan bueno que alguien llega», dijo Sandoval.

«Necesitamos también controlar el beneficio, quién procesa, el transporte», agregó.

Zijin Mining de China denunció que la producción de su proyecto Buriticá de 1.000 millones de dólares está afectada seriamente por mineros ilegales dentro y cerca de su concesión que venden oro a la banda criminal del Clan del Golfo.

«Con Zijin veníamos haciendo un trabajo de acompañamiento, pero de una visión integral de la lucha contra la explotación ilícita», aseguró Sandoval.

Los habitantes de la zona dicen que Zijin debería permitir un mayor acceso a su concesión bajo contratos de formalización, proporcionando un empleo alternativo a los mineros.

Alrededor del 40% de la producción de oro de Colombia proviene de mineros de subsistencia, cerca del 30% de grandes productores y el resto de mineros en proceso de formalización.

Petroperú evacuó a trabajadores ante amenaza de toma de Estación 1

Situación tiene paralizada la industria de hidrocarburos en la Amazonía con graves perjuicios para el país.

Ante la amenaza recibida por parte de la comunidad de Saramuro, de tomar el control de la Estación 1 del Oleoducto Norperuano – ONP, en pos de solución a sus demandas sociales, Petroperú procedió a evacuar a todos sus trabajadores y al personal contratista con el fin de salvaguardar su integridad.

Como se recuerda, el pasado 13 de noviembre, un grupo de pobladores de la comunidad Saramuro del distrito Urarinas, región Loreto, se acercó a la Estación 1, que daban un plazo de 72 horas para abandonar dichas instalaciones, tras lo cual procederían a tomar el control de la Estación. Ello como medida de presión por considerar que el Estado no atiende sus demandas de servicios de salud, educación, etc.

La Estación 1 tiene como vecinas a las comunidades de Saramuro y Saramurillo, a las que brinda, de manera totalmente gratuita, los servicios de luz y agua; en consecuencia, con esta medida de fuerza, la población dejará de contar con estos servicios básicos.

Cabe mencionar que esta medida de protesta es similar a la adoptada por quienes han tomado la Estación 5, desde el pasado 4 de octubre, situación que tiene paralizada la industria de hidrocarburos en la Amazonia con graves perjuicios para la región y el país al dejar de contar con los recursos económicos que aporta la industria, teniendo en cuenta que el Oleoducto Norperuano, considerado un activo crítico nacional, debe recuperar el normal funcionamiento de sus operaciones de transporte de hidrocarburos, labor que beneficia de todos los peruanos.

Ante esta grave situación, Petroperú exhorta nuevamente a las partes involucradas a seguir apostando por el diálogo e invoca a la población a desistir de sus medidas de fuerza, evitando así poner en riesgo la integridad de las personas.

Silver Dollar inició perforación en La Joya en Durango

Se espera que los resultados de este programa proporcionen información valiosa con respecto a dos posibles conceptos de alta ley.

Silver Dollar Resources informó que ha comenzado la perforación de exploración en el proyecto de plata La Joya en Durango, México.

El programa inicial de perforación de 3,000 metros se enfocará en el desarrollo objetivo en la porción Noria de la propiedad La Joya. Asimismo, pondrá un énfasis en las pruebas para posibles extensiones estructurales de zonas mineralizadas conocidas identificadas en perforaciones históricas. 

Del mismo modo, se espera que los resultados de este programa de perforación inicial proporcionen información valiosa con respecto a dos posibles conceptos de alta ley. Igualmente, ayudarán a guiar las fases futuras de la perforación.

Silver Dollar es una empresa de exploración de minerales que completó su oferta pública inicial en mayo de 2020. Asimismo, la minera está totalmente financiada con aproximadamente 10 millones de dólares en tesorería. 

Silver Dollar inicia trabajo de campo en La Joya Durango - Mining México

Los proyectos de la Compañía están ubicados en dos de las más prolíficas jurisdicciones mineras del mundo; incluyen la etapa avanzada de exploración y desarrollo del Proyecto de Plata La Joya en el estado de Durango, México; y las propiedades de Pakwash Lake y Longlegged Lake en etapa de descubrimiento en el distrito minero de Red Lake de Ontario, Canadá. 

Por otra parte, la compañía tiene una estrategia de crecimiento agresiva y está revisando activamente adquisiciones potencialmente acumulativas; con un enfoque en proyectos listos para perforar en jurisdicciones favorables a la minería a nivel internacional.

Rugby Mining completa estudio geofísico aéreo en el proyecto de plata y cobre Salvadora

Helicóptero Airbus AS350 B3 (ASTAR) en la foto volando el levantamiento magnético-radiométrico en Salvadora.

Los resultados ayudarán a determinar las ubicaciones finales de la superficie para la campaña de perforación programada para enero de 2022.

Rugby Mining Limited anunció la finalización de un estudio que empleó un helicóptero combinado levantamiento magnético-radiométrico en su proyecto de plata y cobre Salvadora, ubicado en la Faja El Indio, en Chile.

La encuesta fue realizada por New-Sense Geophysics y los datos generados ahora serán procesados ​​por SouthernRock Geophysics. Los resultados se anticipan en las próximas semanas y ayudarán a determinar las ubicaciones finales de la superficie para la campaña de perforación de la compañía programada para enero de 2022.

Los datos magnéticos generados se utilizarán para ayudar en el mapeo geológico, incluida la identificación de fallas principales y estructuras cruzadas. Estos desplazamientos pueden producir zonas cimioides dilatorias a lo largo de los 7 km de longitud de la estructura mineralizada de Salvadora.

Estas zonas de dilatación pueden albergar depósitos de mineral de alta ley, como los que se extraen en el depósito El Indio, 40 km al norte. Los datos radiométricos proporcionarán una imagen de alteración hidrotermal de alta resolución del proyecto que también se utilizará para la orientación de la perforación.

La encuesta cubrió 31,5 kilómetros cuadrados en un área de 3,5 km de este a oeste por 9 km de norte a sur. Las líneas de vuelo se orientaron de este a oeste con un espaciado de línea de 50 metros, y las líneas de enlace norte-sur se espaciaron 500 m entre sí.

La altura de vuelo se programó para 50 m y se utilizaron velocidades de vuelo variables para permitir que se mantuviera la altura del terreno de vuelo. El helicóptero utilizado fue un Airbus AS350 B3.

Rugby está esperando los resultados del programa de muestreo de astrágalo recientemente completado en Salvadora, el cual será revisado junto con los resultados procesados ​​de este levantamiento geofísico.

Ambos conjuntos de datos se utilizarán para identificar posibles áreas de alto grado bajo cobertura aluvial. Se está seleccionando un contratista de perforación para la campaña de perforación de testigos que comenzará en enero de 2022.

Loreto: Más de 30 mil familias se benefician con vale de descuento para la compra de balón de gas

A octubre, en la región Loreto, son 32,862 las viviendas (se entregó uno por familia) beneficiadas con el vale de descuento.

Con el programa Vale de Descuento GLP, se llega a las familias de escasos recursos económicos, quienes reciben un vale de S/ 20 de descuento.

Dolly Braga, es una madre de cuatro hijos que vive en el asentamiento humano Delicia Manzur, del distrito de Punchana, en la región Loreto. Hace cinco años, ella preparaba sus alimentos en base a leña y ahora utiliza una cocina que se compró, luego de ser beneficiada con el vale de descuento que otorga el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Programa del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Así como ella, son más de 32 mil representantes de familia de esta región del oriente peruano que son beneficiados actualmente con los 20 soles de descuento, que brinda el MINEM, a través del programa emblemático del FISE, cada vez que adquiere un balón de gas casero (GLP) de 10 kilos.

“Antes cocinaba con leña, usaba la llamada tushpa, pero compré mi cocina y así pude empezar a usar el balón de gas, para preparar los alimentos a mi familia. Definitivamente, puedo cocinar más rápido que antes, gracias al apoyo que nos brinda el vale de descuento que nos otorgan cada mes”, comenta la joven madre de familia, mientras enciende el fogón de su cocina.

Un caso similar es el de Zulema Java, quien domicilia en el asentamiento humano Juan Cardama, del mismo distrito de Punchana, y vive con sus hijos y padres. “Estamos más cómodos que antes y cuando cocinamos ya no nos llenamos de humo, pues para la salud es malo el humo. El descuento que nos entregan nos ayuda mucho”, señaló.

Hasta el mes de octubre, a nivel de región Loreto, son 32,862 las viviendas (se entregó uno por familia) beneficiadas con el vale de descuento. De igual modo, son 152 los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria de esta región que reciben este beneficio. Ellos, de acuerdo al consumo de balones de gas que realizan, pueden recibir más de un vale.

Las familias inscritas en el programa reciben, en su recibo de luz y/o de forma digital, el vale que les brinda el descuento de S/ 20 para la compra de un balón de gas casero (GLP) de 10 kilos.

Para que una vivienda acceda a este beneficio se debe cumplir con los siguientes requisitos: no estar ubicada en zonas con redes de gas natural, tener ingresos anuales en conjunto menores a S/ 19,900, contar con una cocina a GLP, y con un consumo eléctrico menor o igual a los 42 kilowatts por hora.

El Minem destacó que el GLP es uno de los combustibles más utilizados para cocinar alimentos y calentar el agua de forma rápida, segura y menos contaminante que con la leña, el carbón y la bosta (excremento de ganado) que aún se utilizan en hogares de escasos recursos económicos.

El dato

Desde que en noviembre del 2012 se implementó el programa FISE en Loreto, la población de esta región se benefició con el canje de más de un millón 200 mil vales de descuento.

Reuters: Perú es el único país en América Latina que provee presupuestos específicos a la remediación de PAM

El estudio levantó información sobre Pasivos Ambientales Mineros (PAM) en 12 países de la región.

El estudio regional dijo que la mayoría de los países cuenta con modelos mayormente preventivos a excepción de Ecuador, México y Perú, que también tienen procesos correctivos.

Agencia Reuters.- El cierre inadecuado de faenas mineras en países de América Latina produce impactos ambientales, mientras la ausencia de inventarios y medidas correctivas no permite precisar el efecto en las personas y el entorno, según un informe de organismos fiscalizadores divulgado el miércoles.

El estudio levantó información sobre Pasivos Ambientales Mineros (PAM) -como depósitos de relaves abandonados y cursos de aguas contaminados- en 12 países de la región que podrían significar un riesgo potencial a la salud, seguridad y vida de las personas y el medio ambiente.

«Desde una perspectiva regional, se destaca la ausencia de inventarios y evaluaciones oficiales de acceso público que permitan identificar tanto la localización de los PAM como los riesgos originados por su presencia», contempla el informe.

La falta de catastros «conlleva la generación de bases de datos desintegradas e incompletas, que no permiten reconocer la cantidad, ubicación y peligrosidad de tales estructuras, con el alcance territorial requerido», agregó.

Muchas economías de la región dependen en buena parte de la explotación de recursos naturales, como la extracción minera y de hidrocarburos.

«En algunos casos no sabemos la composición de contaminantes y, por si fuera poco, se estableció la construcción de viviendas sociales en las proximidades de pasivos ambientales, lo que evidentemente genera un alto riesgo para la salud de quienes habitan allí», dijo el contralor general de Chile, Jorge Bermúdez, impulsor del análisis.

El estudio dijo que la mayoría de los países cuenta con modelos mayormente preventivos a excepción de Ecuador, México y Perú, que también tienen procesos correctivos.

El documento recomienda generar marcos regulatorios para la gestión de los pasivos, asignación de recursos para su manejo, actualizar los inventarios con el análisis de riesgos y fomentar el reaprovechamiento de los PAM.

«Salvo Perú, que provee presupuestos específicos a la remediación de PAM, ningún otro país de América Latina cuenta con instrumentos financieros orientados a la gestión de estos pasivos», indicó.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana fueron parte del estudio.

Petroperú conmemora el 50° aniversario del descubrimiento de petróleo en la selva

Este año Petroperú volverá a la explotación, a la integración vertical y, con ello, a ser nuevamente referente en la industria petrolera.

En ceremonia, empresa estatal rindió homenaje a extrabajador Jorge Rivera, uno de los protagonistas de la historia petrolera en el país e informó de su próximo retorno a las actividades de explotación.

En una significativa ceremonia, la empresa estatal Petroperú conmemoró el 50° aniversario del descubrimiento de petróleo en la selva peruana, que se registró el 16 de noviembre de 1971, en el lugar denominado Pozo 1X Corrientes, ubicado en la margen izquierda del río del mismo nombre. Esta hazaña de la empresa estatal marcó el inició la exploración y explotación de crudo en la Amazonía.

El acto conmemorativo, que se realizó siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad Covid-19, se inició con el saludo del Presidente del Directorio de Petroperú, Mario Contreras Ibárcena, quién destacó este hito importante para el desarrollo de la industria de hidrocarburos en nuestro país, en el que la estatal, junto a sus trabajadores, cumplió un rol protagónico, destacando la figura del ingeniero Jorge Rivera Rivera, a quien calificó de ‘maestro en exploración y explotación de crudo en el país’.

Por su parte, el Vicepresidente de la empresa, Luis Zoeger Núñez, resaltó la amplia trayectoria, espíritu y visión de futuro de Jorge Rivera, quien dijo es un referente en la vida de todos los trabajadores petroleros, que ven en él a un maestro y guía. “Es muy amplio el legado de Jorge y por ello hoy estamos aquí rindiendo homenaje al protagonista del primer pozo perforado en la selva”, añadió.

A su vez, el Gerente General de la empresa, Hugo Chávez Arévalo, informó que este año Petroperú volverá a la explotación, a la integración vertical y, con ello, a ser nuevamente referente en la industria petrolera.

El Alcalde de Talara, José Vitonera Infante, también destacó el trabajo y tiempo de Jorge Rivera hacia la empresa estatal. «El sol hiriente y sofocante no fueron óbice para el trabajo arduo de Jorge, quien dio lo mejor de sí en pos del desarrollo de la industria petrolera peruana», destacó la autoridad local.

La ceremonia concluyó con la entrega de una placa conmemorativa a don Jorge Rivera Rivera, en agradecimiento por su fructífera labor.

«No me esperaba este homenaje que me llena de orgullo y de satisfacción porque el esfuerzo ha rendido sus frutos», sostuvo emocionado el homenajeado, quien estuvo acompañado de familiares, amigos y ex compañeros de trabajo.

«Hay bastante áreas en espera de ser exploradas y perforadas y por eso insto a Petroperú a seguir trabajando por el desarrollo petrolero de nuestro país», enfatizó Rivera.

Más de 250 pozos se perforarán en Los Reyes

El objetivo es identificar mineralización adicional de oro y plata de mayor ley en este proyecto ubicado en Sonora.

Prime Mining anunció el inicio de la Fase 2 del programa de perforación en su proyecto de oro y plata Los Reyes, ubicado en Sinaloa.

Según comunicado de la minera estadounidense, esta nueva fase incluirá más de 250 nuevos pozos de perforación.

“El objetivo es identificar mineralización adicional de oro y plata de mayor ley de molienda identificada en tres corredores de mineralización en Los Reyes”, precisó.

Los corredores

Prime Mining señaló que el actual programa incluye hasta ocho perforadoras de diamante y hasta tres perforadoras de circulación inversa.

También destacó que en la estructura Guadalupe, la perforación se enfocará en nuevas áreas de mineralización, incluidos importantes pozos perforados hacia el sureste.

En la estructura Zapote-Tahonitas se perforará para conectar depósitos y expandir áreas de mayor ley a profundidad.

Y en la estructura de la Zona Central (incluidos San Miguel Oeste, San Miguel Este y Noche Buena) se probará los depósitos individuales.

Esto con el fin de expandir y formar colectivamente pozos más grandes, así como para evaluar el potencial de profundidad en esta área poco explorada.

Logros de la Fase 1

En la Fase 1 del programa de exploración se completó más de 25,650 metros de núcleo.

Esta labor dio como resultado varios descubrimientos nuevos, incluida la mineralización de grado bonanza por debajo de la perforación anterior.

Además, se observó una extensión de los recursos hacia abajo y a lo largo.

Características del proyecto

Los Reyes es un proyecto de oro y plata epitermal de alta ley y baja sulfuración en rápida evolución.

Los operadores anteriores gastaron más de US$ 20 millones en exploración, ingeniería y estudios de prefactibilidad durante 25 años.

A la fecha, el proyecto sigue muy poco explorado con potencial para descubrimientos adicionales.