- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3302

Mina Punitaqui: Anuncian intercepción de 102 m con ley de 1,41% de cobre en Dalmacia

punitaqui-chile
102 metros de 1,41% de cobre es un resultado sobresaliente.

Punitaqui está programado para reanudar la producción de concentrado de cobre a mediados o fines de 2022.

Battery Mineral Resources Corp. anunció resultados alentadores de análisis de núcleos del programa de perforación de relleno y exploración en curso centrado en extensiones del yacimiento Cinabrio, los objetivos Dalmacia y San Andrés dentro del complejo minero Punitaqui, en Chile.

Punitaqui está programado para reanudar la producción de concentrado de cobre a mediados o fines de 2022.

Dalmacia se encuentra en la parte sur del área de Punitaqui, a unos 6 kilómetros al sur de la planta procesadora de cobre de Punitaqui. El objetivo Dalmacia tiene acceso a minería subterránea, zonas mineralizadas parcialmente delineadas y se apunta como una nueva fuente potencial de alimentación de mineral para la planta de concentración de mineral de Punitaqui.

Aspectos destacados

En Dalmacia, se completó un total de 6.504 metros en 33 barrenos y continúa la perforación.

Cuatro perforaciones diamantinas en operación en Punitaqui: dos perforaciones en Dalmacia y dos perforaciones en Cinabrio Norte (una extensión potencial del yacimiento de Cinabrio).

En San Andrés, el programa Fase 1 resultó en la finalización de 8.156m de perforación en 38 pozos. Todas las muestras han sido enviadas para su análisis con los resultados de los ensayos pendientes para los últimos seis pozos. Se está completando una actualización del modelo geológico 3D, a la que seguirá una estimación de recursos por parte de JDS Energy and Mining.

El CEO de Battery, Martin Kostuik afirmó que «estos resultados de perforación, particularmente de nuestro objetivo Dalmacia, son mucho mejores de lo esperado. 102 metros de 1,41% de cobre es un resultado sobresaliente a medida que continuamos armando esta área sin explotar de Punitaqui».

«Estamos muy satisfechos con el progreso del programa de perforación de Dalmacia que se perfila para dar un fuerte potencial para ser un contribuyente significativo al futuro de la mina Punitaqui», subrayó.

Asimismo, «resultados continuos como estos que conducen al reinicio planificado de nuestra antigua mina de cobre en producción Punitaqui en Chile les dará a nuestros inversionistas la oportunidad de participar en un recalificación potencialmente significativa en la valoración de BMR a medida que hacemos la transición del desarrollo a las operaciones y el flujo de efectivo positivo».

«Esperamos brindar más actualizaciones emocionantes del programa de perforación a medida que continuamos progresando», acotó.

Mina de cobre Punitaqui

Punitaqui es una antigua mina de cobre en producción ubicada en la región de Coquimbo de Chile con un historial operativo de más de ocho años dentro del cual se produjeron hasta 25 millones de libras de cobre en concentrado al año. 

Punitaqui fue adquirida por BMR a través de un financiamiento de capital de colocación privada cerrado el 13 de julio de 2021.

BMR comenzó a desarrollar el proyecto de inmediato al iniciar un programa de perforación, modificaciones de permisos ambientales y operativos y estudios de ingeniería con la intención de reiniciar la producción de cobre en 2022.

Objetivo Dalmacia

El objetivo de Dalmacia se encuentra en la parte sur del área de Punitaqui, unos 6 kilómetros al sur de la planta de procesamiento de Punitaqui.

La primera perforación ocurrió en 1993-1994 cuando se completaron 49 pozos de circulación reversa (RC) por un total de 9,972m. La perforación de exploración histórica en Dalmacia North se completó con un espacio de cuadrícula de 25m x 25m y 15m x 15m en Dalmacia South. Antes del programa de 2021, se perforaron 229 pozos (98 pozos RC y 131 pozos con núcleo de diamante) para un total de 53 294 m.

El entorno geológico del objetivo Dalmacia es diferente del yacimiento de Cinabrio, que se encuentra a 20 kilómetros al norte. Dalmacia está situada dentro de un techo colgante de rocas volcánicas, con pequeñas intercalaciones calcáreas del Jurásico medio al superior. Este complejo volcánico-sedimentario está intruido por granitos más jóvenes ubicados en una falla inversa.

La mineralización de cobre y oro está relacionada con estructuras regionales y zonas de deformación, desarrolladas en los contactos entre granito, intrusivos de pórfidos andesíticos subvolcánicos y rocas volcánicas-sedimentarias. 

Los controles sobre la mineralización incluyen zonas de cizallamiento a pequeña escala, contactos intrusivos, andesitas vesiculares y zonas de alteración. Estos controles tienen diferentes geometrías que conducen a formas complejas de yacimientos. La mineralización de cobre de alta ley ocurre en pequeñas vainas de alta ley que ocurren localmente en grupos envueltos en mineralización de baja ley.

Se accede a la parte superior del objetivo de Dalmacia a través de un portal y una rampa subterránea con un desarrollo de nivel limitado. El programa de perforación actual de la Fase 1 está diseñado para rellenar y confirmar la continuidad de la mineralización entre perforaciones anteriores e incluye una serie de pozos de paso para probar el potencial adyacente a la zona principal de mineralización de cobre, oro y plata según lo definido por la perforación histórica.

Hasta la fecha, se planea un total de 6.504 metros en 33 barrenos completados con 5 barrenos adicionales/600 m de perforación de relleno y de salida para completar el programa de la Fase 1.

Consejo Minero advierte caída de al menos 10% en producción de cobre

La asociación gremial estima que, de aprobarse las indicaciones de las senadoras Allende y Provoste, la actividad minera del país perdería competitividad.

La comisión de Minería y Energía del Senado discutirá los ajustes y presentará nuevas indicaciones para el proyecto de ley de royalty minero. Entre ellas, la propuesta de un royalty a las ventas de entre 2% y 5% de acuerdo al tamaño de las empresas y precio del cobre, en conjunto con un royalty aplicado a la rentabilidad con tasas en función del precio.  

Frente a la indicación de las senadoras Yasna Provoste e Isabel Allende, el Consejo Minero aseguró que, de aplicarse la medida, “significa una caída de a menos 10% en la producción de cobre”. 

La declaración del Consejo se fundamenta en los cálculos de impacto en la producción del metal se desprenden de un estudio de estimaciones sobre proyecto de ley aprobado en el Congreso, realizado por profesores de ingeniería en minas de la Universidad de Chile.

Así, destacaron que la propuesta podría revertir la moderación “que se vio en las primeras indicaciones presentadas en la comisión de Minería del Senado, que buscaban alejarse del texto de la Cámara”. 

En ese contexto, el Consejo advirtió que la aprobación de estas indicaciones situaría la carga tributaria por sobre el 60%, “lo que deja al país claramente fuera de competitividad, considerando que los demás países mineros tienen cargas en el rango de 40%”.

Se extiende el Programa de Tierras Mineras Abandonadas hasta 2034

Estos fondos respaldan trabajos vitalmente necesarios para las comunidades carboníferas al financiar proyectos que cierran pozos mineros peligrosos. (Foto referencial)

La regulación implementa parte de la Ley de Infraestructura Bipartidista que abordará la contaminación heredada.

El Departamento del Interior de Estados Unidos anunció la extensión del programa del Fondo de Recuperación de Minas Abandonadas hasta 2034.

Además, la Oficina de Recuperación y Cumplimiento de la Minería de Superficie (OSMRE; por sus siglas en inglés) también consideró hacer otros cambios. Todo con base en la Ley de Infraestructura Bipartidista.

También se indicó que dicha extensión proporcionará fondos continuos a los estados y tribus para recuperar minas abandonadas peligrosas.

Así como reemplazar los suministros de agua contaminada y reducir la contaminación heredada en las comunidades de las cuencas carboníferas.

Las autoridades resaltaron que acciones de este nivel se orientan hacia el desarrollo de un futuro de energía limpia sólido y sostenible.

Añadieron que la Ley de Infraestructura Bipartidista hará inversiones críticas para ayudar a las comunidades a eliminar las condiciones peligrosas y la contaminación causada por la minería del carbón en el pasado

“Todo mientras sienta las bases para trabajos adicionales en el futuro una vez que los sitios estén limpios y puedan respaldar nuevas oportunidades de desarrollo económico”, afirmaron.



Inversiones

La regla final provisional refleja las Enmiendas de Reclamación de Tierras Mineras Abandonadas (AML) de 2021.

Asimismo, extiende la autoridad de OSMRE para cobrar tarifas de recuperación por 13 años adicionales y reduce las tarifas en un 20%.

Esta regla brinda consistencia entre las regulaciones de OSMRE y la nueva ley y aclara que el cobro de tarifas debe continuar sin interrupción a las nuevas tarifas.

En cuanto a inversiones, la ley de Infraestructura Bipartidista contiene impactos adicionales al Programa de Tierras Mineras Abandonadas.

Esto comprende una inversión de US$ 11.3 mil millones para acelerar y expandir las actividades de limpieza AML en todo el país.

Estos fondos respaldan trabajos vitalmente necesarios para las comunidades carboníferas al financiar proyectos que cierran pozos mineros peligrosos.



También recuperan pendientes inestables, mejoran la calidad del agua al tratar el drenaje ácido de la mina y restauran los suministros de agua dañados por la minería.

Según la OSMRE, en conjunto, estos fondos representan una de las inversiones más importantes en la revitalización de las comunidades de las cuencas carboníferas del país.

Esto desde la aprobación de la Ley de Control y Recuperación de Minería de Superficie de 1977.

Desde el establecimiento del fondo AML, OSMRE ha distribuido más de US$ 6,000 millones a estados y tribus para actividades de reclamación AML.

Un dato

Se aceptarán comentarios públicos hasta el 14 de febrero de 2022. Puede encontrar más información sobre cómo enviar comentarios públicos en el Registro Federal.

Allkem logró producción de 3.644 toneladas de litio en Salar de Olaroz

El quinto jugador mundial de litio, Allkem, informó su desempeño financiero y el rendimiento de su portafolio durante el período trimestral comprendido al 31 de diciembre pasado. 

La empresa suministró al mercado 3.293 toneladas LCE (carbonato de litio equivalente) a un precio promedio de US$12.491/tonelada FOB (65% de grado de batería) y alcanzó una producción de 3.644 toneladas de carbonato de litio desde la mina Olaroz, en Jujuy, un 51% en calidad de grado batería.

Allkem, la compañía resultante de la fusión entre Orocobre y Galaxy Resources, también anunció que prevé que los precios del carbonato de litio para la segunda mitad de 2022 aumenten a aproximadamente US$20.000 por tonelada FOB, consolidando la tendencia de precios al alza experimentada en 2020-2021.

En Jujuy, las obras de ampliación de Olaroz, una de las dos minas actualmente productoras de carbonato de litio a escala comercial en Argentina, alcanzan un 68% de avance y se espera que la primera producción comience en la segunda mitad del año. 

El gasto de capital total de dicha expansión se ha revisado al alza en un 10-15 % y se estima un gasto de US$365-380 millones.

“El financiamiento adicional se adquirirá con fondos de garantía que se pueden usar específicamente para sobrecostos”, señaló la compañía.

ABB da un paso adelante con una nueva versión del servicio digital para molienda, incluida la aplicación móvil

ABB
Foto: ABB
  • La tecnología de la compañía global ABB ha sido actualizada con ABB Ability™ Predictive Maintenance para molienda, mudándose a una plataforma con base en la nube, permitiendo nuevas características incluyendo una tendencia adicional de monitoreo y analíticas.
  • Nueva aplicación Grinding Connect permite a los operadores de mina chequear el desenvolvimiento del accionamiento del molino sin conexiones desde cualquier lugar vía smartphone o tablet.
  • ABB Ability™ Predictive Maintenance ayuda a extender el tiempo de vida del activo y evitar inactividad inesperada.

ABB ha lanzado una nueva version de ABB Ability™ Predictive Maintenance para molienda, el cual es un servicio avanzando único,  para mantener, evaluar y analizar sistemas de accionamientos de molinos sin engranajes (GMD en inglés).

La actualización significa que ABB Ability™ Predictive Maintenance para molienda tiene ahora base en la nube en lugar de estar situada en instalaciones e incluye una nueva aplicación móvil que permite notificaciones sobre  el estado de la flota en tiempo real. La aplicación móvil Grinding Connect, está disponible para iOS y Android, lo cual significa que los operadores de mina pueden monitorear el desenvolvimiento en cualquier momento y en cualquier lugar.

ABB Ability™ Predictive Maintenance para molienda provee un acceso fácil a los parámetros del sistema GMD y permite visualización del desenvolvimiento considerando la actividad pasada y data en tiempo real y evalua futuros requerimientos de mantenimiento. El cual tiene como objetivo extender el tiempo de vida de los activos de molienda a través del mejor uso de recursos y apoyando la operación continua y evitar la inactividad inesperada.

El nuevo ABB Ability™ Predictive Maintenance facilita mayor recopilación de data. La muestra de data por mina es incrementada y las analíticas y tendencias son más fiables. La solución ofrece una nueva experiencia al usuario con tableros completamente personalizables, alarmas y eventos todo estos disponibles en la aplicación móvil.

Los GMD, son la solución de molienda de preferencia en las minas,  caracterizadas por su mayor capacidad de producción, acompañadas de baja leyes de mineral. Eliminando components mecánicos atornillables como engranajes de anillos, piñones, acoplamientos y reductores, los GMD ofrecen a los productores de minerales disponibilidad inigualable, eficiencia y durabilidad, mientras reduciendo su OPEX.

“El accionamiento de molino es una gran inversión y su disponibilidad es esencial para los procesos,” dijo Ángeles Fernández, Global Product Manager para Grinding Service en minería de ABB. “La desconexiones fuera de horario y las fallas en el sistema puede llevar a pérdidas significativas en la producción.”

“ABB Ability™ Predictive Maintenance para molienda es un servicio de vanguardia para analizar data del sistema, evaluando la situación actual del equipamento y aplicar métodos predictivos. La nueva version es única en el mercado y la nueva aplicación Grinding Connect permite que puedas revisar el desenvolvimiento de tu GMD a través de tu celular o tablet –  es así de familiar como varias aplicaciones personales que usamos para monitorear nuestra salud, ponernos al día con las noticias, o revisar tu casa o sus hijos.”  

ABB se basa en 130 años de experiencia en la industria minera y es pionera en la integración de la electrificación, automatización y digitalización en la minería. El primer accionamiento de molino sin conexiones en el mundo fue desarrollado por ABB en 1969 y aún se encuentra en operación. Desde ese momento, ABB ha vendido más de 150 unidades en 23 países y actualmente, cuenta con más del 50 por ciento de participación en el mercado.

Video en inglés: ABB Ability™ Predictive Maintenance for grinding – YouTube

Video en español: https://www.youtube.com/watch?v=9El4rK8fCtI

¿Shougang evaluaría desarrollar una Mina Integrada?

instalaciones de Shougang
Instalaciones de la mina Shougang, en Ica.

Según documentos presentados al Minem, la empresa también consideraría ejecutar 17 plataformas de perforación en la mina San Juan de Marcona.

Exclusivo. Shougang Hierro Perú es titular de la unidad minera San Juan de Marcona, ubicada en la región Ica.

La empresa ha considerado 3 cambios principales, según el tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) en relación con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de San Juan de Marcona.

Cabe indicar que dicho estudio se encuentra en el sistema de evaluación en el portal del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Mina Integrada

El primer objetivo, planteado por Shougang para San Juan de Marcona, es la ampliación e integración de la Mina 9-10 y Mina 2,3 y 4.

En su informe, la minera precisó que la ampliación e integración de la Mina 9-10 y Mina 2,3 y 4 tiene como objetivo principal compensar y asegurar la producción de mineral primario.

De tal manera, añadió, se conforme una sola Mina Integrada 2-3-4-9-10; y de esta formar asegurar la continuidad de la extracción de mineral primario en el mediano y largo plazo.

Así como el abastecimiento de dicho material a la planta de beneficio de Zona Antigua.

Además, explicó que para llevar a cabo el desarrollo de la Mina Integrada se realizará el desarrollo minero la cual consistirá en el retiro de material de corte.

Seguido de ello se desplegarán las actividades principales de explotación de minas como: perforación, voladura, carguío, acarreo, desde la Mina Integrada hasta la planta de chancado o canchas, según sea el tipo de material a acarrear.

También se señaló el ITS que en el caso de la Mina 2, Mina 9 y 10 en su situación actual sus reservas fueron agotadas y no resulta económica su explotación.

Por lo que la propuesta de la Mina Integrada espera reponer y/o compensar este déficit productivo con la entrada producción de la Mina 3, Mina 4.

Además, la ampliación de la Mina 9 y 10 de tal manera de que se conforme una sola mina y que asegure de manera compensatoria la producción y la continuidad de la operación.

Asimismo, comentó que la mina 3 y 4 espera aportar 12.9 MTM de mineral y 2.9 MTM de desmonte (se incluye la mina 2).

En tanto la ampliación de la mina 9 y 10 estimará un aporte de 20.9 MTM de mineral y 172.1 MTM de desmonte.

Plataformas de perforación

Un segundo objetivo es adicionar 17 plataformas de perforación para desarrollar actividades de exploración en áreas colindantes.

Ello con el fin de ubicar mayores reservas y confirmar la ampliación y/o extensión de tajos o nuevas zonas de interés para asegurar la continuidad operativa en la unidad minera.

Ampliación de la mina 5

El tercer componente es la ampliación de la mina 5 el cual tiene como objetivo ampliar su extensión en un 20% para asegurar la producción y continuidad operativa de la mina.

Esto, de acuerdo con el ITS, debido a la compleja operación que resulta la profundización del tajo, el agotamiento de reservas y los costes operativos.

Castillo sobre derrame de petróleo: «(Repsol) tiene que pagar los daños»

castillo-ancon
El mandatario constató el daño ecológico en el balneario de Ancón. Foto: Renzo Salazar

Instó al Congreso de la República a formar una comisión que investigue el hecho y llamó a todas las autoridades para trabajar en conjunto por la defensa contra la contaminación ambiental.

El presidente de la República, Pedro Castillo, llegó esta mañana a la playa de Ancón para supervisar las labores de limpieza en la zona terrestre y marítima afectada tras el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla, el último sábado 15 de enero.

Como se recuerda, el lamentable hecho ocurrió durante las operaciones de descarga del buque tanque Mare Doricum de la Refinería La Pampilla, operada por Repsol.

Durante su recorrido, el mandatario constató el daño ecológico en el balneario y afirmó que el compromiso del gobierno es que la multinacional subsane el daño provocado a la naturaleza y a las personas.

“Hemos venido nosotros a constatar y van a saber de qué manera a través del Gabinete y ministerios tenemos que profundizar la preocupación que tiene este gobierno conjuntamente con ustedes que conocen la realidad. Por eso estamos acá, nuestro compromiso es con ustedes. Ya no hay nada acá, ya no hay ninguna vida”, dijo.

Añadió que «estamos con los ministerios acá. Inmediatamente voy a pedir hoy mismo, en este momento, el informe de la comisión de crisis para ver que también se haya empadronado a todos los vecinos de acá [Ancón]».

«Esta empresa tiene que pagar los daños a la población, tiene que reparar todo lo que ha hecho a la naturaleza, al mar”, remarcó.

En otro momento, el jefe de Estado señaló que espera que el Congreso de la República forme una comisión para investigar el derrame de hidrocarburos que viene afectando a más de 20 playas.

“Tenemos que asumir esta responsabilidad. Quisiera que se forme una comisión responsable para que trabaje con el Ejecutivo. Llamo a todas las autoridades del país a defender de la contaminación ambiental”, acotó.

Lo vertido al mar se calcula en unos 6,000 barriles de petróleo. La mancha de petróleo se extiende por el litoral de Ventanilla y ha llegado ya hasta Chancay.

Petroperú colabora con trabajos de contención tras derrame de petróleo en Ventanilla

petroperu-apoyo-remediacion-ventanilla
La entrega se realizó ayer, en la Base Naval del Callao.

La estatal entregó a Repsol materiales y equipos requeridos para colaborar con los trabajos de contención del hidrocarburo derramado.

Como parte de su compromiso y responsabilidad socio ambiental, la empresa estatal Petroperú entregó a Repsol materiales y equipos requeridos para colaborar con los trabajos de contención y recuperación del hidrocarburo derramado el pasado sábado 15 en el mar de Ventanilla.

La entrega se realizó ayer, en la Base Naval del Callao y contó con la presencia por parte de Petroperú del Gerente (i) Refinación Conchán, Fidel Murrugarra además de otros ejecutivos de la Operación.

Por otro lado, la compañía Conciencia Ambiental, una de las operadoras de Repsol, se encargó de la recepción, y junto con personal especializado, zarpó a las 12 del medio día en el remolcador Vichama para su despliegue en mar entre las zonas de Pasamayo y Chancay.

Los materiales y equipos entregados incluyen un carrete hidráulico, una barrera de contención de 300 metros, un power pack con batería de 12 volt, un soplador con manguera de inflado y succión de 2 y 6 metros respectivamente y un cabo de ¾ x 30 metros.

Los equipos y materiales entregados son normalmente utilizados en la etapa de Notificación, primera etapa de las cinco que debe seguir la empresa frente a este tipo de ocurrencias y que se encuentran debidamente estipuladas en nuestro Plan de Contingencias.

Cabe señalar que el Plan de Contingencias para Derrames de hidrocarburos en el Mar forma parte del Plan Corporativo de Contingencias de PETROPERÚ S.A., y se enmarca en la Política de Gestión Integrada de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobada por el Directorio de la Empresa, así como en los lineamientos de la Ley Orgánica que norma las Actividades de Hidrocarburos en el Territorio Nacional (Ley N° 26221).

Colombia inaugura primer parque eólico luego de 17 años

El presidente de la República, Iván Duque, en compañía del ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, inauguraron el proyecto Guajira I de Isagen.

Se trata del parque eólico más grande de Colombia y el primero en construirse en más de 17 años en el país, después de la entrada en operación Jepirachi, en abril de 2004. 

El proyecto, cuya construcción finalizó en diciembre de 2021, cuenta con 10 aerogeneradores de 78 metros de altura, con una capacidad para la generación de 20MW de energía limpia, que equivalen al consumo de 33.295 familias colombianas y a una reducción de 136 toneladas de CO2. El proyecto contó con una inversión superior a los $75.000 millones.

Ante esto, Colombia se consolida como uno de los países con mayores avances en la Transición Energética. El país cuenta con 17 granjas solares, dos parques eólicos, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 2.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala, los cuales evitarán la emisión de 907.500 toneladas de CO2 al año.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, destacó la continuidad que ha tenido la política de Transición Energética que, con un marco fiscal y regulatorio atractivo, y la determinación del sector eléctrico colombiano, ha permitido que el país aproveche todo su potencial para la generación de energías renovables de fuentes no convencionales con proyectos a gran escala como Guajira I.

La Guajira es el epicentro de la Transición Energética

Por su privilegiada ubicación geográfica, La Guajira, cuenta con un gran potencial para la generación de energía con fuentes renovables no convencionales. La velocidad del viento en el departamento es el doble del promedio mundial y la radiación supera en un 60% la que se registra en todo el mundo.

Gracias a la política de Transición Energética, La Guajira contará con 16 parques eólicos, con inversiones estimadas en $10 billones de pesos y la generación de aproximadamente 11.000 empleos, que impulsarán la Reactivación Sostenible y a la diversificación de la matriz energética de Colombia.

Pasco: AMSAC capacita en maquinaria pesada a pobladores de Quiulacocha y Champamarca

pasco-amsac-capacitacion
La capacitación se realiza en clases semipresenciales de carácter teórico-práctico.

Iniciativa tiene como objetivo aportar al mercado laboral y la reactivación económica de Pasco.

Con el objetivo de aportar al mercado laboral y la reactivación económica de Pasco, la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) – dentro de las actividades sociales que realiza en las zonas donde mantiene intervención – viene capacitando de forma gratuita a los pobladores de la comunidad campesina de Quiulacocha y del asentamiento humano de Champamarca en la operación y el mantenimiento de maquinaria pesada.

La capacitación se realiza en clases semipresenciales de carácter teórico-práctico.

En la primera etapa, los participantes recibirán conocimiento sobre mecánica básica, mantenimiento, seguridad y salud ocupacional; mientras que en la siguiente etapa, se realizarán prácticas calificadas en terrenos y canteras.

Al finalizar el curso, los participantes estarán en la capacidad de diagnosticar y dar mantenimiento preventivo y correctivo a los diferentes sistemas de maquinaria pesada.

“La capacitación que se está brindando a hombres y mujeres, pertenecientes a las comunidades del área de influencia directa de los proyectos Excélsior y Quiulacocha, considera prioritariamente los aspectos de seguridad en el trabajo y el cuidado del medio ambiente, como parte del fortalecimiento de capacidades locales para los trabajos de remediación ambiental”, concluyó la empresa.