Cantera de Talentos para la Minería convocó a más de 300 jóvenes.
Actualmente, el programa del IIMP desarrolla su segunda semana de clases con enfoque en planeamiento de minería a tajo abierto.
Con total éxito se desarrolla el programa Cantera de Talentos para la Minería, que propone la capacitación gratuita a 50 becarios, entre estudiantes y egresados de la carrera profesional de Ingeniería de Minas, en conocimientos y habilidades sobre cadena de valor, planificación y operación minera, y minería 4.0.
Esta es una iniciativa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y cuenta con el respaldo de empresas que apuestan por una educación superior de calidad, como Southern Perú Copper Corporation, Sociedad Minera Cerro Verde y Compañía Minera Poderosa.
Southern Perú, Cerro Verde y Poderosa son empresas que constantemente están inmersas en proyectos de mejoramiento de la enseñanza educativa en todos sus niveles para formar personas que puedan contribuir con el desarrollo del país y del sector.
Actualmente, el programa desarrolla su segunda semana de clases con enfoque en planeamiento de minería a tajo abierto y acumula casi 30 horas de capacitación.
Cantera de Talentos para la Minería convocó a más de 300 jóvenes de 22 universidades diferentes de todo el Perú, siendo seleccionados 50 de ellos. De este grupo, el 77% son hombres y 23% son mujeres.
Además, adelantó que las inversiones de capital se estiman en US$26,3 millones para el 2022.
La compañía canadiense informó los resultados de producción del cuarto trimestre y el año completo de 2021 de sus cuatro minas operativas en las Américas y África Occidental, entre las que se encuentra la mina Lindero, ubicada en Salta.
La mina aurífera salteña registró una producción de oro trimestral récord de 36 072 onzas de oro, 37 % más que el trimestre anterior y un total de 104 161 onzas para el año, en línea con la guía de la empresa. Además, adelantó que las inversiones de capital se estiman en US$26,3 millones para el 2022.
Durante el cuarto trimestre, la operación evaluó 60 casos positivos de COVID-19 en el sitio, sin interrupciones en las operaciones. Las restricciones de viaje al país se levantaron en noviembre, lo que condujo a una mejora en los plazos de entrega y la asistencia técnica in situ de proveedores extranjeros, indicó Fortuna en un comunicado.
En el cuarto trimestre de 2021, se colocó un total de 1,46 millones de toneladas de mineral en la plataforma de lixiviación, con un promedio de 1,04 g/t de oro que contenía un estimado de 48 900 onzas de oro. La producción total de oro para el cuarto trimestre fue de 36.072 onzas.
La producción de oro para 2021 totalizó 104,161 onzas, compuesta por 99,313 onzas en doré, 730 onzas de oro contenido en precipitado/lodo y 4,118 onzas de inventario de oro en carbono (GIC), en el rango superior de la guía de producción.
Aspectos destacados operativos de 2021
La producción minera del trimestre se desempeñó de acuerdo con las expectativas de la gerencia. Se extrajeron un total de 2.601.678 toneladas de mineral en el cuarto trimestre, con una relación de extracción de 0,77:1. La producción total de la mina para el año representó 8.493.508 toneladas de mineral, con una relación de extracción de 0,82:1, en línea con el plan.
Todas las áreas de procesamiento realizadas de acuerdo al plan:
-Un total de 1.444.260 toneladas de mineral fueron trituradas y colocadas en la plataforma de lixiviación a través del apilamiento de transportadores durante el cuarto trimestre, un aumento del 17 por ciento con respecto al trimestre anterior.
-El rendimiento del apilamiento del transportador promedió 16.228 toneladas por día durante el cuarto trimestre, un aumento del 21 por ciento con respecto al trimestre anterior; incluyendo 31 días de rendimiento de apilamiento de cinta transportadora de más de 18,750 toneladas por día
-La planta SART alcanzó la capacidad máxima de diseño de 393 metros cúbicos por hora en diciembre de 2021, en línea con el plan
-La ampliación de las columnas de carbón de la planta de ADR se puso en marcha con éxito en el cuarto trimestre de 2021 y está funcionando según lo previsto.
-La conciliación de toneladas, ley de cabeza y onzas de oro extraídas como mineral demostró una buena correlación con el modelo de reservas a lo largo de 2021, con diferencias para todos los parámetros de menos del 6 por ciento para el año.
-El balance metalúrgico indica que la recuperación real general de oro de la pila se está desempeñando de acuerdo con las recuperaciones teóricas esperadas, respaldada por trabajos de prueba de columna de 2,5 metros de altura en curso y está de acuerdo con la composición granulométrica y los tipos metalúrgicos del mineral colocado en la plataforma de lixiviación para fecha.
Perspectiva de orientación para 2022
Fortuna espera que la mina Lindero coloque 6,2 millones de toneladas de mineral en la plataforma de lixiviación con un promedio de 0,80 g/t Au, que contiene aproximadamente 160 000 onzas de oro.
Las inversiones de capital se estiman en US$26,3 millones, incluidos US$17,7 millones para capital de mantenimiento, US$7,3 millones de desbroce capitalizado y US$1,3 millones para programas de exploración de Brownfields.
Los principales proyectos de inversión de capital de sostenimiento incluyen:
• Ingeniería y procura para la ampliación del pad de lixiviación (fase 2): 4,4 millones de dólares estadounidenses
• Mantenimiento y adquisición de flotas mineras: 6,4 millones de dólares estadounidenses
• Mantenimiento de plantas de chancado, SART y ADR: 1,8 millones de dólares estadounidenses
El presupuesto del programa de exploración Brownfields para 2022 en la mina Lindero es de US$1,3 millones, que incluye 4.650 metros de perforación en el objetivo Arizaro, ubicado a 3,5 kilómetros al sureste de la mina, donde se cruzaron resultados alentadores en los programas de 2021.
El planeamiento a mediano y largo plazo de la mina dependerá de la ley de corte.
El Ing. de Minas, Filiberto Mamani, aseguró que esta herramienta fue trascendental tanto a nivel operativo hasta incluso para poner en buen resguardo a los trabajadores de las mineras.
El planeamiento en minería consiste en obtener el máximo valor posible para la explotación y el procesamiento de los recursos, tomando en cuenta los escenarios futuros y los objetivos estratégicos de la operación. Así lo indicó el Ing. de Minas, Filiberto Mamani, docente del programa Cantera de Talentos para la Minería, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Explicó que el planeamiento produce impactos significativos en el costo y rendimiento, en el proceso de ejecución y en el costo de cambio de diseño de la unidad minera, y que incluso fue clave para elaborar acciones a que contengan el avance de la reciente pandemia y poner en buen resguardo a los trabajadores de las empresas.
Además, explicó que el planeamiento de los costos de la actividad minera se centra en dos aspectos: costos operativos (Opex), que incluye los costos de minado, procesamiento y generales/administrativos; y costos de capital (Capex), que incluye el capital de sostenimiento y el capital de proyecto.
“El capital de sostenimiento mantiene la capacidad instalada y es reiterativo, mientras que el capital del proyecto incrementa la capacidad y su costo es pagado por el mismo proyecto”, especificó.
Ley de corte
En la misma perspectiva, señaló que el planeamiento a mediano y largo plazo de la mina dependerá de la ley de corte, pues representa el grado mínimo necesario para que el material extraído se convierta en mineral o desmonte.
“La ley de corte determina el destino del material como mineral o desmonte, y su propósito es maximizar el valor y alcanzar un objetivo económico”, precisó.
En ese sentido, detalló que existen diversas metodologías para analizar la ley de corte, siendo una de ellas la metodología multidimensional, que propone un análisis más completo con enfoque en financiamiento, geología, restricciones, multimina, secuencia de minado, variaciones, certidumbre, etc.
Plan de minado
De otro lado, puntualizó que durante la planificación minera es importante la programación y secuenciamiento del plan de minado, el cual se puede realizar mediante las metodologías manual, semi automatizado y automatizado.
“La programación y secuenciamiento del plan de minado de forma automatizada requiere de un usuario con pleno conocimiento de programación y una configuración considerable; aparte, resuelve varias tareas en simultáneo y desarrolla miles de alternativas en corto tiempo”, remarcó.
Los resultados de los primeros cuatro pozos del proyecto Golden Hornet demuestra el potencial de un sistema mineralizado de gran escala kilométrica.
Talisker Resources Ltd. anunció sobre los resultados de los ensayos completos de los primeros cuatro agujeros de su campaña de perforación inaugural en el proyecto Golden Hornet, cerca de Rock Creek, en el centro-sur de la Columbia Británica.
Se espera recibir del laboratorio los resultados de las diez perforaciones restantes en las próximas semanas.
Terry Harbort, Presidente y Director General de Talisker, comentó que la intersección de oro de alta ley en los primeros cuatro pozos del proyecto Golden Hornet demuestra el potencial de un sistema mineralizado de gran escala kilométrica.
«El proyecto Golden Hornet es el primer programa de perforación Greenfields de Talisker, y estamos encantados de anunciar la noticia de este nuevo descubrimiento. Esperamos ansiosamente más resultados para confirmar los grados de oro de mineralización visual en los agujeros restantes».
Cabe indicar que, la Zona Hornet representa un sistema de oro relacionado con la intrusión (IRGS) donde la mineralización y la intensidad de la alteración están controladas por estructuras localizadas, contactos litológicos y brechas de eventos premineralizantes, que proporcionan conductos permeables para los fluidos hidrotermales que posteriormente forman el mineral.
La Zona Hornet muestra una fuerte zonación de alteración que disminuye hacia el interior de la unidad de diorita anfitriona desde sílice+/-biotitesericita hasta sericita-clorita +/- epidota.
Se observa una fuerte continuidad de las zonas de brechas y vetas mineralizadas entre los agujeros de perforación. Las estructuras mineralizadas están perforadas en ángulos aproximadamente ortogonales al eje del núcleo de perforación, cuya anchura real de los intervalos interceptados se estima en un 80-90% de las anchuras observadas
Según la EIA, en el 2021 cinco proyectos correspondieron a expansiones de sistemas existentes. (Foto referencial)
Estos oleoductos transportan petróleo crudo, líquidos de gas de hidrocarburo y productos derivados del petróleo para aviones y refinería.
La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA; por sus siglas en inglés) presentó su reporte sobre oleoductos cerrado al 2021.
La oficina explicó que esos oleoductos transportan petróleo crudo, líquidos de gas de hidrocarburo.
Así como productos derivados del petróleo, que incluyen gasolina, diésel, combustible para aviones y refinería.
Destacó que el año pasado las empresas de oleoductos completaron 14 proyectos de oleoductos de líquidos de petróleo en los Estados Unidos.
Este total incluye siete proyectos de oleoductos de crudo y siete proyectos de oleoductos de líquidos gaseosos de hidrocarburos.
Detalles de los proyectos
Conforme a su base de datos de proyectos de oleoductos de líquidos actualizada, de los 14 proyectos finalizados, seis proyectos eran nuevos oleoductos.
Además, cinco proyectos correspondieron a expansiones de sistemas existentes.
Mientras dos proyectos invirtieron la dirección en la que fluía el producto en el oleoducto.
En tanto, un proyecto fue un cambio en el producto transportado por el oleoducto.
En cuanto a proyectos de tuberías de líquidos, durante el 2021, se anunciaron 11 proyectos y se listaron 2 proyectos como en construcción.
“Otros 10 proyectos se cancelaron permanentemente y 5 proyectos se suspendieron temporalmente a fines de 2021”, registró la EIA.
La EIA difundió cuántos proyectos de oleoductos se completaron en Estados Unidos durante el 2021.
Así, destacó a Enbridge, donde la Línea 3 y la Línea 61 son dos proyectos de expansión que transportan petróleo crudo desde Alberta (Canadá) hasta Illinois.
Otro fue Capline Reversal que invirtió la dirección de la tubería a una tubería que fluye hacia el sur que se origina en Patoka, Illinois.
Luego, el proyecto de expansión del oleoducto de acceso de Dakota aumentó la capacidad en 180,000 barriles por día.
Este sistema se extiende desde Dakota del Norte, pasando por Dakota del Sur e Iowa, y termina cerca de Patoka, Illinois.
Para la EIA, algunos proyectos están relacionados entre sí y pueden llevar los mismos combustibles a su destino final.
Element 29 Resources planea usar los resultados de la perforación del programa de la Fase 1 para preparar una posible estimación inicial de recursos.
Element 29 Resources Inc. anunció los resultados de la los últimos tres pozos de perforación de su programa total de siete pozos y 4.500 metros (m) completados en diciembre de 2021 en su Proyecto de Cobre Elida, ubicado en el centro del país.
El presidente y director ejecutivo interino de la compañía, Richard Osmond, comentó que «el programa de perforación de la Fase 1 en Elida fue todo un éxito y superó las expectativas con varias intersecciones largas de fuerte mineralización de cobre que comenzó en la superficie del lecho rocoso».
Además, «en el caso del pozo de perforación ELID025, la mineralización se extendió a profundidades superiores a 900 m».
«El programa logró definir los límites de la mineralización de cobre en el Objetivo 1 con el espacio de perforación adecuado necesario para completar una estimación inicial de recursos, que esperamos publicar más adelante este año», resaltó.
En Element 29 Resources están entusiasmados con sus «planes para avanzar con un programa de Fase 2 destinado a expandir los recursos potenciales en el Objetivo 1 y probar los Objetivos 2 y 3».
Aspectos destacados de la perforación Elida
El pozo de perforación ELID025 interceptó 908,75 m de 0,39 % de cobre (Cu), 0,035 % de molibdeno (Mo) y 2,9 g/t de plata (Ag) para 0,55 % de cobre equivalente 1 (CuEq), incluidos 339,6 m de 0,50 % Cu, 0,036 % Mo y 4,3 g/t Ag para 0,67 % CuEq 1 a partir de la superficie del lecho rocoso a 38,45 m de profundidad.
El pozo confirmó la extensión vertical de la mineralización a 933 m debajo de la superficie y permanece abierto en profundidad.
El pozo de perforación ELID024 interceptó 451,75 m de 0,38 % Cu, 0,034 % Mo y 3,1 g/t Ag para 0,53 % CuEq 1. El pozo confirmó un límite occidental aparente de la mineralización del Objetivo 1 y demostró una buena continuidad de mineralización entre los pozos ELID019, ELID020 y ELID025.
El pozo de perforación ELID023 encontró una zona de mineralización mucho más amplia de lo anticipado en el lado sur del stock de pórfido de monzonita de cuarzo central de bajo grado y confirmó la continuidad hacia el oeste de la mineralización al sur del stock. El más fuerte de los dos intervalos mineralizados fue 91,1 m de 0,41 % Cu, 0,032 % Mo, 4,1 g/t Ag (0,56 % CuEq 1). El pozo se detuvo antes de llegar al límite sur de la zona mineralizada del Objetivo 1.
La perforación de la Fase 1 en Elida logró con éxito los objetivos del programa de investigar la continuidad vertical y la zonificación de la mineralización del Objetivo 1, mejorar la confianza en los límites de mineralización interpretados y lograr un espacio de perforación que sea apropiado para estimar un recurso mineral potencial para una parte del Objetivo 1.
La perforación probó el sistema mineral a una profundidad de 933 m debajo de la superficie e indicó mineralización está abierta en profundidad. La existencia de zonas internas coherentes de mayor ley que se extienden hasta la superficie del lecho rocoso es un resultado importante del programa recientemente completado.
ELID025 intersectó un intervalo continuo de mineralización desde la superficie del lecho rocoso hasta la profundidad final del pozo de 947,2 m y devolvió 908,75 m con 0,39 % de Cu, 0,035 % de Mo y 2,9 g/t de Ag para 0,55 % de CuEq 1.
El pozo fue diseñado para probar la continuidad vertical de la mineralización a profundidades superiores a los 500 m mientras se intentaba evitar la intersección con la intrusión de pórfido de monzonita de cuarzo central de bajo grado (QMP).
El pozo terminó en mineralización y fue descontinuado por razones operativas. La calcopirita siguió siendo el mineral de sulfuro que contiene cobre durante toda la longitud del pozo de perforación e indica un sistema mineral prolongado verticalmente. En particular, el arsénico (As) fue bajo a 42 ppm y no se correlacionó con el grado de Cu.
ELID024 fue colocado a corta distancia al oeste y fuera del límite de mineralización inferido de una perforación anterior. La mineralización continua fue interceptada desde donde el pozo ingresaba al lecho rocoso alterado por potasio debajo de 120 m de grava no consolidada. Comenzando a una profundidad de 198,45 m, el pozo interceptó un intervalo de 451,75 m de 0,38 % Cu, 0,034 % Mo, 3,1 g/t Ag (0,53 % CuEq 1) asociado con vetas de cuarzo y rocas sedimentarias alteradas por potasio.
La intensidad de la mineralización aumentó constantemente en el fondo del pozo donde se informa un intervalo de 182,7 m de 0,47 % Cu, 0,047 % Mo y 4,5 g/t Ag (0,67 % CuEq 1) entre las secciones que contienen ELID020 y ELID025. Incluido dentro del intervalo hay un subintervalo de 72,5 m de 0,59 % Cu, 0,048 % Mo y 4,5 g/t Ag (0,81 % CuEq 1), lo que indica que las zonas coherentes de mayor ley son un componente importante de la zona mineralizada más amplia del Objetivo 1.
El pozo se perforó de forma ortogonal a otros pozos de la Fase 1 para probar la continuidad este-oeste de la mineralización y restringir su límite occidental. Los resultados respaldan una zona mineralizada orientada verticalmente con una geometría concéntrica al QMP inferido de los pozos de perforación disponibles.
ELID023 fue diseñado para probar la envoltura de mineralización alrededor del lado sur del QMP.
El pozo interceptó un intervalo bien mineralizado de 0.41 % Cu, 0.024 % Mo y 4.1 g/t Ag (0.56 % CuEq 1) sobre 91.1 m adyacentes al QMP seguido por un intervalo más largo de mineralización interrumpida y diluida por numerosos QMP débilmente mineralizados diques.
La mineralización mejoró al sur de la zona de diques y arrojó 185,5 m de 0,30 % Cu, 0,017 % Mo, 4,6 g/t Ag (0,41 % CuEq 1). El pozo terminó en mineralización de Cu de baja ley asociada con stockworks de vetas de cuarzo y rocas sedimentarias alteradas por potasio. Se requiere más perforación para confirmar el límite sur de la mineralización.
Los resultados del programa de perforación de la Fase 1 aumentaron la confianza en la posición de los contactos de mineralización interpretados a partir de perforaciones escasas anteriores y demostraron la continuidad de la mineralización dentro de la zona mineralizada interpretada.
La perforación también duplicó con creces la profundidad de investigación de 400 a 933 m bajo la superficie y confirmó que el sistema mineral comienza en la superficie del lecho rocoso debajo de 30 a 120 m de cubierta de grava no consolidada.
Una parte del Objetivo 1 ahora tiene pozos de perforación espaciados nominalmente a 100 metros, que se consideran apropiados para la estimación de recursos potenciales.
Trabajo futuro
La compañía planea usar los resultados de la perforación del programa de la Fase 1 para preparar una posible estimación inicial de recursos. Paralelamente, se han iniciado estudios metalúrgicos preliminares para examinar las características de recuperación y trituración de la mineralización para su uso en estudios económicos preliminares.
La exploración planificada para más adelante en 2022 estará diseñada para probar los segmentos inexplorados de la zona mineralizada del Objetivo 1 y restringir aún más los límites de mineralización donde faltan perforaciones. También se planificarán las pruebas de perforación iniciales de los objetivos 2 y 3.
Pedra Branca comprende 51 licencias de exploración. (Foto referencial)
Los 4 pozos confirmaron la geología histórica y arrojaron interceptaciones de elementos del grupo del platino (PGE).
La canadiense ValOre Metals difundió la actualización sobre el programa de pruebas metalúrgicas en su proyecto Pedra Branca en el noreste de Brasil.
Según la empresa, la perforación confirmó intersecciones amplias de paladio-platino bien mineralizado desde la superficie
“Esperamos tener los resultados preliminares de las pruebas en el depósito de Cuiru el próximo mes”, declaró el vicepresidente de exploración de ValOre, Colin Smith.
Puntos destacados
Mediante un comunicado, la minera precisó que se tomaron muestras y analizaron cuatro pozos de perforación de extracción
Así, los 4 pozos confirmaron la geología histórica y arrojaron interceptaciones de elementos del grupo del platino (PGE).
Mapa de Pedra Branca (Imagen propiedad de ValOre Metals)
También comentó que el programa de trabajo de prueba en ALS Metallurgy Kamloops (ALS) comenzó en noviembre de 2021.
El cual tuvo un enfoque principal en la mineralogía y los circuitos de procesamiento convencionales.
“Esperamos tener los resultados preliminares en febrero de 2022”, reveló.
Pedra Branca
El Proyecto Pedra Branca comprende 51 licencias de exploración que cubren un área total de 55,984 hectáreas en el noreste de Brasil.
En tanto, ValOre Metals en mayo de 2019 anunció la adquisición de la propiedad Pedra Branca en Brasil.
El objetivo es reforzar sus proyectos existentes de uranio Angilak, uranio Genesis/Hatchet y oro Baffin en Canadá.
La entrega de la primera “electrolinera” de Minera Antucoya está programada para marzo de este año.
De cara a un 2022 inmersos en la electromovilidad, Minera Antucoya dio un paso fundamental en esta materia construyendo su primera estación de carga para vehículos eléctricos en faena e iniciando un contrato de transporte de personal con la incorporación de un taxibús 100% eléctrico.
Este desafío responde a la Estrategia de Cambio Climático del Grupo Minero, plan que considera dentro de sus próximas líneas de acción a corto plazo, pilotajes virtuales y reales de vehículos eléctricos en rutas externas e internas; además de evaluar la utilización de vehículos híbridos o eléctricos, explorando modelos de negocio que permitan su factibilidad.
“Nos complace enormemente ser parte de este proyecto que está en línea con la hoja de ruta de la Electromovilidad de nuestra compañía y del Grupo Minero. Estamos comprometidos con desarrollar juntos un futuro mejor avanzando hacia la carbono-neutralidad, y este es un nuevo paso para ello”, expresó el gerente general de Minera Antucoya, Leonardo González.
La entrega de la primera “electrolinera” de Minera Antucoya está programada para marzo de este año, y el vehículo de transporte iniciará su funcionamiento a contar del mes de abril, mientras cumple su proceso de evaluación y pruebas para comenzar a sumar nuevas máquinas de este tipo de manera sucesiva.
Carbono Neutralidad
Durante el año 2021, Minera Antucoya realizó pruebas con buses eléctricos para reemplazar el diésel en los trayectos de buses desde Antofagasta a faena, no obstante, resultaron insatisfactorias por falta de autonomía de las máquinas en trayectos de más de dos horas y media, debido a la ausencia de “electrolineras” en el camino para la recarga de energía.
“Vamos a iniciar un estudio para ver la factibilidad de modificar los camiones Caex a equipos 100% eléctricos a través de la incorporación de pack de baterías en reemplazo del motor diésel, además de validar el sistema de electrificación de estos”, explicó el Gerente General, respecto de este proyecto que tiene un potencial de reducción de 55.767 toneladas de CO2 para toda la flota de camiones de la mina.
Este estudio de factibilidad técnica se desarrollará en Minera Antucoya en conjunto con el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), liderado por la Universidad de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina. La investigación contará también con la participación del centro de investigación y desarrollo tecnológico VTT de Finlandia.
Actualmente, el país posee cerca de 21 millones de toneladas de litio certificadas.
El ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, señaló que los 21 millones de toneladas de litio certificados en el Salar de Uyuni, son una garantía para las empresas que quieran invertir en Bolivia en proyectos de industrialización de ese mineral.
“El litio va a ser el pilar de la economía de Bolivia en unos años porque tenemos recursos certificados. Nuestro litio hace que las inversiones sean garantizadas”, manifestó Molina.
En esa línea, el ministro afirmó que una de las prioridades del gobierno es consolidar la industrialización de los recursos evaporíticos. Así como llegar al bicentenario de Bolivia como un país competidor en la comercialización de hidróxido de litio y cátodos de baterías. Productos cuya demanda incrementará al igual que sus precios ante la incursión de los vehículos eléctricos en el mundo.
En mayo del pasado año, Bolivia lanzó una convocatoria internacional para extraer litio después de que se cancelara en 2019 la joint-venture para explotar el litio con una empresa alemana.
En la actualidad, ocho empresas realizan pruebas de pilotaje con salmueras que se les entregó de los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa para que demuestren la efectividad de sus patentes de dicha herramienta tecnológica.
Las compañías deberán demostrar como mínimo un 80% de eficiencia en la separación del litio de los otros componentes en las salmueras.
La nueva planta garantizará el abasto de energía para los próximos 20 años.
El 1º de febrero comenzará la construcción de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, donde se invertirá mil 644 millones de dólares para generar más de mil megawatts de energía eléctrica limpia. Es un proyecto que se hará en tres etapas hasta el 2027.
El director corporativo de planeación estratégica de CFE, Guillermo Arizmendi Gamboa, explicó que la planta solar de Peñasco será la más grande de toda Latinoamérica y la séptima a nivel mundial.
La primera etapa serán 120 mega watts, que iniciará en febrero y será inaugurada en diciembre de este 2022. La segunda secuencia de la primera etapa será conectar 300 megas con la red de Baja California para febrero del 2024.
La segunda etapa será en abril del 2016 con 300 megas y la última etapa un año después con los 280 megawatts restantes. Donde se estarán utilizando la más alta tecnología en su instalación.
Con esta planta se beneficiará a 1.6 millones de consumidores. Proveerá a más de 538 mil hogares, y se conectará con la red de Baja California para quitar la dependencia de energía que se tiene con Estados Unidos.
La nueva planta garantizará el abasto de energía para los próximos 20 años y aportará a la disminución de los efectos del cambio climático pues evitará la emisión de más de 1.4 millones de toneladas de CO2 al medio ambiente.
Por su parte el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, detalló que ya se tiene un terreno de dos mil hectáreas de superficie para la colocación de más de dos millones de paneles solares, ubicados entre Puerto Peñasco y Sonoyta.