- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3311

Golden Tag reiniciará perforación en proyecto San Diego

Se espera que sea en los próximos días.

La minera canadiense Golden Tag Resources Ltd. indicó que está listo para reiniciar la perforación diamantina del Proyecto San Diego en Durango. Después de una breve pausa de fin de año, Major Drilling comenzó la movilización al sitio. Espera reiniciar la perforación en los próximos días.

De acuerdo con la empresa, el actual programa ampliado de exploración de perforación diamantina de 4,500 metros es un seguimiento de los 4,716 m de perforación diamantina que completó y reportó en el primer semestre de 2021.

Hasta el 20 de diciembre del año pasado, se ha perforado un total de 2,350 metros, dejando aproximadamente 2,150 metros de perforación adicional por completar. En el cuarto trimestre de 2021, se envió un total de 1,675 muestras a ALS Geochemistry para su análisis, y se esperan los resultados del primer pozo en breve.

Los aspectos más destacados de la primera fase de la perforación de 2021 incluyen el descubrimiento de una nueva mineralización epitermal cerca de la superficie en el hoyo 21-57 con la intersección de 75.89 g / t Ag.Eq sobre 273.65 m; comenzando cerca de la superficie (Objetivo 57). 

Este intervalo incorpora una serie de brechas epitermales y vetas de carbonato de cuarzo; que incluye un intervalo de mayor ley que devuelve 892.25 g/t Ag.Eq sobre 10,000 metros.

Golden Tag

Es una empresa de exploración de recursos minerales con sede en Toronto. Igualmente, la Compañía tiene una participación del 100%, sujeta a una NSR del 2%, en el Proyecto San Diego, en Durango. 

La propiedad San Diego se encuentra entre los activos de plata sin desarrollar más grandes de México. Se ubica dentro del prolífico Distrito Minero Velardeña. Velardeña alberga varias minas que han producido plata, zinc, plomo y oro durante más de 100 años. 

UNNA Energía recibe derecho de servidumbre por el Minem

Exploración y explotación hidrocarburos
Operaciones de UNNA Energía (Foto cortesía de la empresa)

La empresa (antes Graña y Montero Petrolera) tiene licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote IV, ubicado en Talara (Piura).

UNNA Energía recibió la aprobación a su solicitud de derecho de servidumbre para un predio estatal por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La solicitud tiene la finalidad de realizar la etapa de explotación de hidrocarburos dentro del contrato de licencia para explotación de hidrocarburos del Lote IV.

Según la Resolución Ministerial N° 005-2022-MINEM/DM -publicada en El Peruano- esta propiedad se ubica entre la Quebrada Honda y Quebrada Pariñas (Talara-Piura).

Puntos relevantes

De acuerdo con el Minem, las entidades consultadas -sobre el derecho de servidumbre del predio del Estado- no han formulado oposición.

“Tampoco señalaron existencia de algún perjuicio para el Estado o que el predio se encuentre incorporado a algún proceso económico o fin útil”, precisó.

También señaló que dichos datos han quedado registrados en el Informe Técnico Legal N° 146-2021-MINEM/DGH-DEEH-DNH

Además, el Minem resaltó que UNNA Energía (antes Graña y Montero Petrolera) tiene una licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote IV (Piura).

“El plazo de duración de la fase de explotación de petróleo es de 30 años y de explotación de gas natural no asociado y de gas natural no asociado y condensados es de 40 años”, puntualizó.

Se preparan para la primera fase de exploración en Las Huaquillas

Fidelity Minerals presentó el nuevo informe técnico NI 43101 que resume la ubicación, propiedad, entorno geológico, mineralización, exploración histórica, estimaciones de recursos históricos, conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros.

Fidelity Minerals Corp. ha presentado un Instrumento Nacional 43-101 Técnico Informe para el Proyecto Las Huaquillas – ubicado en la provincia de San Ignacio, distrito de Namballe y San Ignacio, en Cajamarca – el 4 de enero de 2022.

El NI 43-101 informe titulado “Informe Técnico NI 43-101 de la Propiedad Las Huaquillas Au, Ag, Cu, Cajamarca, Perú”, con fecha de vigencia del 18 de diciembre de 2021, fue escrito por Luc Pigeon, que es una persona independiente y calificada según el Instrumento Nacional 43-101.

El informe técnico NI 43-101 resume la ubicación, propiedad, entorno geológico, mineralización, exploración histórica, estimaciones de recursos históricos, conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros.

El muestreo confirmatorio de agarre de rocas fue completado por el autor como parte de una visita al sitio requerida para respaldar la redacción del Informe técnico NI 43-101, y una descripción de este trabajo se incluye en el informe.

El mejor resultado obtenido fue una muestra recolectada de las vetas de cuarzo expuestas en la entrada de uno de los portales de trabajo subterráneos dentro de la zona Los Socavones que arrojó un resultado de 9.653 g / t Au, 126 g / t Ag y 1.08% Pb.

El Proyecto presenta una extensa exploración histórica completada por Sulliden Exploration Inc. y otros hasta 1999. Este trabajo incluyó muestreo de suelos, geofísica y más de 5.700 m de perforación diamantina (26 perforaciones), y la excavación de aprox. 1.200m de desarrollo subterráneo en tres niveles en Los Socavones.

Este trabajo definió cinco zonas mineralizadas, que constan de cuatro tipos de mineralización, incluyendo epitermal Au-Ag (Los Socavones), y mineralización estilo pórfido Cu (Cementerio y San Antonio) en el Proyecto.

La estimación de recursos históricos más reciente completada en el Proyecto fue preparada por los geólogos de Sulliden Gariepy & Vachon (1999) quienes dan a conocer lo que llaman «recurso geológico» que no es una categoría aceptada bajo la sección 2.2 de NI 43-101. Se corresponde mejor con un recurso inferido en la nomenclatura actual.

La estimación se realizó utilizando el método de sección longitudinal vertical utilizando 17 minerales intersecciones obtenidas mediante perforación. Los parámetros utilizados fueron un peso específico de 2.8 g / cm³ y una ley de corte de 1.0 g / t Au sobre un ancho mínimo de 3 metros.

Gariepy y Vachon estimaron que la zona Los Socavones alberga 6.570.000 toneladas métricas con ley de 2,12 g / t Au y 25,2 g / t Ag; equivalente a 446.000 onzas de oro y 5.3 millones de onzas de plata.

Detalles de Las Huaquillas

El proyecto comprende 18 Concesiones y Reclamaciones divididas en dos Grupos.

El Core Group Las Huaquillas está compuesto por nueve Concesiones contiguas que cubren un área de 3600 hectáreas. Éstas son propiedad de Rial Minera S.A.C. Como se anunció el 21 de julio de 2021, Fidelity adquirió una opción por un 5,5% adicional interés en Rial Minera S. A. C. acordando una contraprestación total en efectivo de US$ 500,000 y financiamiento de hasta US$ 3,000,000 en muestreo subterráneo y perforación de exploración para suscribir la publicación de una nueva NI Informe técnico 43-101 destinado a declarar los recursos inferidos y que se completará en un plazo de 18 meses después de recibir las aprobaciones del permiso de perforación.

Fidelity ha pagado ahora la contraprestación de 500.000 dólares estadounidenses y ha
finalizó el plan de exploración y el presupuesto de US$ 3,000,000 para 2022 con sus socios de empresas conjuntas.

El Grupo Gran Las Huaquillas está compuesto por tres concesiones del sistema WGS84 y seis WGS84 reclamaciones del sistema que se encuentran actualmente en proceso de registro.

Las concesiones y reclamos que forman este grupo cubren un área de 4800 hectáreas. Estas concesiones y reclamaciones pertenecen al 100% a Fidelity y no forman parte de la empresa conjunta Rial Minera S. A. C.

Conclusiones y recomendaciones

Tanto la campaña de exploración de CPMA como la de Sulliden, incluida la perforación diamantina, lograron encontrar mineralización significativa en el Proyecto.

Hasta la fecha, una importante zona aurífera controlada estructuralmente y dos posibles objetivos de pórfido se han identificado.

Un recurso histórico de 6,570,000 toneladas métricas con ley de 2.12 g / t Au y 25.2 g / t Ag, equivalente a 446,000 onzas de oro y 5,3 millones de onzas de plata ha sido estimada por Sulliden, utilizando un corte de 1 g / t de oro, en la zona de Los Socavones a una profundidad de 200 metros.

El autor recomendó que se complete un programa de exploración de fase uno que incluya las siguientes ocupaciones: programa de relaciones comunitarias y obtención de acceso superficial a áreas de exploración; encuestas de muestreo de suelo de relleno sobre áreas anómalas; relevamiento geofísico IP sobre la Propiedad con enfoque en las zonas de Cementerio y San Antonio.

Asimismo, se recomienda que los trabajos subterráneos históricos dentro de las zonas de Los Socavones sean reabiertos por una empresa de ingeniería minera con experiencia para permitir un muestreo seguro. El nuevo muestreo debe medirse con una precisión de 10 cm utilizando el sistema de coordenadas WGS84 17S.

También se deben realizar muestras de prueba para respaldar una futura estimación de recursos.

Se recomienda realizar un programa de perforación de 5000m en Los Socavones, donde se produce una mineralización de oro significativa en profundidad. Una cantidad similar de perforación también debe llevarse a cabo en la zona del Cementerio donde se cruzó una importante mineralización de Cu por Sulliden.

Sin embargo, la prioridad actual de Fidelity es la zona aurífera mineralizada de Los Socavones. El proyecto de perforación consta de 20 plataformas; 19 ubicados dentro de Los Socavones y uno dentro de la zona de Cementerio.

La perforación propuesta en la zona principal de Los Socavones incluye 16 plataformas con 17 DDH con un total de 4560 m para confirmar la mejor resultados históricos y también para confirmar la continuidad lateral y descendente de la mineralización.

La perforación de la zona principal está diseñada para permitir realizar una estimación de recursos inferidos una vez que se haya completado la perforación. También se perforarán tres plataformas que contienen tres DDH en total 580m para confirmar la continuidad noroeste de la mineralización Los Socavones.

Para acceder al informe original completo, puedes dar clic aquí.

Hidrandina evalúa mejora operativa de SET Virú

Subestación de energía eléctrica (Foto referencial)

Exclusivo. De acuerdo con el Informe Técnico Sustentatorio, el tiempo de ejecución del proyecto sería de 11 meses y demandará S/ 6 millones.

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio – HIDRANDINA planea realizar mejora operativa en la subestación de transformación Virú.

Para este proyecto, Hidrandina ha estimado una inversión de S/ 6 millones. Además, el tiempo de ejecución del proyecto se tiene previsto en 11 meses.

Así indicó en el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Línea de Subtransmisión SET 60 kV SET Trujillo Sur – SET Virú.

Cabe precisar que el expediente se encuentra en la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad.

Justificación del proyecto

Según Hidrandina, el objetivo de este proyecto es mejorar la capacidad operativa de la SET Virú.

Para ello, ha planteado realizar el cambio del transformador existente por uno de mayor capacidad y mejor tecnología operativa.

“Esto permitirá cubrir la demanda de la población en el mediano plazo y así garantizar la calidad del suministro de energía eléctrica tanto como la suficiencia y oportunidad”, informó.

Componentes planteados

Rumbo Minero logró conocer que Hidrandina estima S/ 6 millones para mejora operativa de SET Virú.

Además, de acuerdo con el Informe Técnico Sustentatorio (ITS), el tiempo de ejecución del proyecto sería de 11 meses.

En el ITS, la empresa de electricidad apuntó que el transformador actual tiene una potencia de 23/14/09 MVA en posición ONAF.

“Este se reemplazará por otro con una potencia de 30/30/30 MVA en posición ONAN, lo cual
incrementará la disponibilidad de potencia en 22.9 kV de 14 a 30 MVA y en 10 kV de 9
a 30 MVA”, notificó

agregó que el nuevo transformador tendrá los 3 devanados cargables en estrella y un cuarto devanado no accesible para compensación.

Asimismo, planea reemplazarán los cables de energía con sus terminales que van hacia las celdas de llegada en cada nivel de tensión.

Incluso, se reemplazan también los transformadores de corriente tipo interior en cada celda de llegada.



Obras civiles

Para la construcción del proyecto, Hidrandina prevé que las obras civiles comprenden en general las excavaciones masivas y rellenos para la adecuación de terreno y construcción de la losa de aproximación del transformador.

Además, se construirá una losa de aproximación complementaria temporal.

“Esta losa tendrá las prestaciones necesarias para soportar el peso y traslado del nuevo transformador y las dimensiones entre rieles igual a la losa existente”, expuso en su ITS.

Se reanudará perforación en proyecto níquel-cobre LM

Máquina perforador para proyectos mineros (Foto referencial)

De acuerdo con Bitterroot Resources y su socio Below Exploration, las labores en este proyecto ubicado en Michigan iniciarían el 10 de enero.

Bitterroot Resources y su socio Below Exploration planean reanudar la perforación en la propiedad de níquel y cobre LM.

Los planes de perforación en este proyecto -ubicado en la península superior de Michigan- se iniciarían durante la semana del 10 de enero de 2022.

Asimismo, se detalló que la perforación se centrará en el cuadrante sureste de la intrusión LM.

“En dicha zona los orificios verticales probarán la quilla de la intrusión LM hacia abajo desde el sulfuro masivo de níquel-cobre de alta ley”, aclararon las mineras.

Detalles de los pozos

Bitterroot Resources precisó que el primer pozo a perforar (LM 22-22) se ubicará a unos 25 metros al este del pozo LM 20-07.

“El LM 20-07 cruza 0.75 metros con ley de 5.16% de níquel y 1.18% de cobre y unos 38 metros al noreste del pozo LM 21-14 que cruza 1.07 metros con ley de 4.09% de níquel y 0.78% de cobre”, explicó.

Más datos

El financiamiento para la exploración del proyecto LM corresponde 51% de Bitterroot Resources y 49% de Below Exploration.

Bitterroot Resources se centra en el descubrimiento de depósitos magmáticos de níquel-cobre-PGM de alta ley en la península superior de Michigan.

Así como los depósitos epitermales de oro y plata de alta ley en Nevada.

Cobre avanza mientras aluminio sube por menores existencias y próximos recortes de producción

cobre-precio
El cobre en la LME subía un 0,6%, a 9.592 dólares la tonelada.

Los precios de la energía se han disparado en Europa y Asia y es probable que más fundiciones reduzcan la producción antes de la primavera boreal, lo que hará subir los precios del aluminio.

Agencia Reuters.- El aluminio subía hacia los 3.000 dólares el viernes, ya que la cantidad de metal disponible en almacenes de la Bolsa de Metales de Londres (LME) descendía y los operadores temen que el alto costo de la energía obligue a más fundiciones a reducir la producción, lo que agravaría la escasez de suministro.

A las 1151 GMT, el aluminio referencial en la LME ganaba un 0,3%, a 2.930 dólares la tonelada, lo que supone un alza cercana al 4,5% en la semana, acercándose al máximo de 13 años tocado en octubre, a 3.229 dólares la tonelada. Los precios subieron un 42% el año pasado.

Los precios de la energía se han disparado en Europa y Asia y es probable que más fundiciones reduzcan la producción antes de la primavera boreal, lo que hará subir los precios del aluminio, dijo Daniel Briesemann, analista de Commerzbank.

«Una vez que salgamos del invierno (boreal), deberíamos ver una corrección porque debería haber más oferta disponible de nuevo», señaló.

Las existencias de aluminio en los almacenes registrados en la LME han caído desde más de 861.800 toneladas el 14 de diciembre hasta 536.175 toneladas, su nivel más bajo desde 2005.

En otros metales básicos, el cobre en la LME subía un 0,6%, a 9.592 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 0,8%, a 3.577,50 dólares; el níquel trepaba un 1,4%, a 20.675 dólares; el plomo avanzaba un 0,2%, a 2.312 dólares; y el estaño mejoraba un 2,5%, a 40.100 dólares.

Eligen a Julio Velarde como el Banquero Central para las Américas 2022

velarde-distinguido
Este es el tercer premio que The Banker otorga a Velarde.

The Banker destacó el manejo de Velarde para hacer frente a las repercusiones de la pandemia.

En reconocimiento a su destacada labor el año pasado, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, fue elegido como el Banquero Central de las Américas del Año 2022 por la revista internacional The Banker, del grupo editorial Financial Times.

Este es el tercer premio que The Banker otorga a Velarde, luego que en 2020 fuera premiado como Banquero Central de las Américas y tras distinguirlo en 2015 como el Banquero Central del Año a nivel mundial.

La prestigiosa revista de finanzas brinda este reconocimiento a los gobernadores de bancos centrales con mejor gestión para estimular el crecimiento y estabilizar sus economías.

The Banker destacó que «pocos en América Latina han ocupado un cargo y gozado del respeto internacional sostenido durante tanto tiempo como Julio Velarde».

«Al frente del Banco Central de Perú desde 2006, Velarde se ha mantenido como una figura tranquilizadora, tanto en términos políticos como económicos, incluso durante tiempos convulsos. Durante su mandato, el país ha estado dirigido por siete presidentes diferentes”, remarcó.

La publicación destacó el manejo de Velarde para hacer frente a las repercusiones de la pandemia.

“La caída de la actividad económica tuvo graves implicaciones en la liquidez, a lo que el banco central respondió con medidas rápidas, que incluyeron no solo considerables inyecciones monetarias directas para respaldar el sistema de pagos, sino también una reducción de la tasa de política a niveles históricamente bajos”, refirió.

Carrera reconocida

Velarde también ha sido reconocido como Banquero Central del Año 2016 para América Latina por Global Markets, Gobernador de Banco Central del Año 2016 por LatinFinance, así como el Mejor Banquero Central en 2015 y 2016 por Global Finance.

Asimismo, como Banquero Central del Año para América Latina por Emerging Market en el 2010.

Además Velarde ha sido distinguido como Banquero Central del Año a nivel mundial y Banquero Central de las Américas, en los años 2015 y 2020, respectivamente, por parte de The Banker.

Cabe recalcar que el presidente del BCR se ubicó en el grupo de banqueros centrales con más alta calificación en el mundo, según el informe de 2021 elaborado por la revista especializada Global Finance.

Otro dato

The Banker comentó que no ofrece un premio a la trayectoria a los gobernadores de los bancos centrales, pero si lo hiciera, Velarde sería un fuerte candidato para el trofeo latinoamericano.

Southern Perú sigue liderando producción de molibdeno

Southern-Copper-produccion-mb
En el análisis regional, Tacna conservó el primer lugar con una participación de 30.9%.

La producción nacional acumulada de enero a noviembre del 2021 fue de 30 891 TMF.

La producción nacional de molibdeno en el mes de noviembre de 2021 registró un aumento interanual de 8.0%. En ese mismo sentido, la producción acumulada de enero a noviembre fue de 30 891 TMF, cifra superior en 5.8% a lo alcanzado en el mismo periodo del 2020.

A nivel de empresas Southern Perú Copper Corporation permaneció como la principal productora con el 43.2% del total.

Por su parte, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minera Las Bambas S.A. contribuyeron con el 27.3% y 16.0%, respectivamente.

En el análisis regional, Tacna conservó el primer lugar con una participación de 30.9%. Seguido por Arequipa y Apurímac con el 27.3% y 16.0%, correspondientemente.

Producción de hierro

Por otro lado, la producción nacional de hierro en noviembre de 2021 fue de 998 487 TMF, evidenciando una contracción interanual de 15.8%. Sin embargo, la producción acumulada a noviembre reflejó una expansión de 44.0% en contraste a idéntico periodo del 2020.

A nivel de empresas, la primera posición la mantiene Shougang Hierro Perú S.A.A. con una participación de 98.3% y el segundo lugar Minera Shouxin Perú S.A.A. con el 1.7% restante. Cabe mencionar que, ambas se ubican en la región de Ica.

Producción nacional de zinc creció cerca del 20% hasta noviembre

Volquete minero transportando zinc en tajo de Antamina.
Volquete minero transportando zinc en tajo de Antamina.

Ello se debió al mejor desempeño de Volcan Compañía Minera S.A.A. (+46.3%) y Minera Chinalco Perú S.A (+174.2).

Aunque la producción nacional de zinc, en noviembre de 2021, obtuvo una variación interanual negativa de 18.4%, la producción acumulada al onceavo mes reflejó un aumento de 19.2% comparado a similar intervalo de meses del 2020.

Este resultado se debió al mejor desempeño de Volcan Compañía Minera S.A.A. (+46.3%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+174.2).

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con el 34.7% del total. En segunda posición se encontró Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 9.1%, mientras, Nexa Resources Perú S.A.A. alcanzó el tercer lugar con el 7.1% de la participación total.

A nivel regional, Áncash conservó el primer lugar con una contribución del 37.7% de la producción total. Mientras que, en segunda y tercera posición estuvieron Junín y Lima con una participación del 17.0% y 14.2%, respectivamente.

Producción de plomo

En cuanto a la producción nacional de plomo, en el mes de noviembre de 2021, se reportó un decremento interanual de 5.0%. No obstante, la producción acumulada de enero a noviembre reflejó un incremento de 11.5% en comparación a igual periodo de 2020.

Esto debido principalmente a un mayor nivel de producción de Compañía Minera Chungar S.A.C. (+20.7%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (+69.7%) y Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (+64.3%).

A nivel de empresas, Compañía Minera Chungar S.A.C. se ubicó en primera posición con el 9.7% de la producción nacional. Seguido por Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources El Porvenir S.A.C. en segundo y tercer lugar con participaciones del 9.4% y 7.4%, correspondientemente.

A nivel regional, Pasco mantuvo el primer puesto con el 30.0% de participación. En segundo y tercer lugar se ubicaron Lima y Junín con el 18.3% y 15.8%, respectivamente.