- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3310

“Hemos identificado unos 6,800 MW en proyectos RER en el Perú”

Energías renovables solar y eólica (Foto referencial)

Brendan Oviedo, presidente de SPR, destacó que actualmente Chile registra 10,000 MW de energía renovable y el Perú solo 707 MW.

En el Perú se han realizado un total de cuatro subastas de Recursos de Energía Renovable (RER), siendo la última en el 2016.

Según Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), estos procesos han generado tener una oferta de 707 megavatios (MW).

“Chile tiene más de 10,000 MW de energía renovable no convencionales; y nosotros tenemos 707 MW por las cuatro subastas”, declaró en Rumbo Minero TV.

Asimismo, compartió que se estaría trabajando el borrador de una norma que buscaría crear un esquema de licitaciones de distribuidoras con bloques horarios.

“Eso ya se en Chile y permitirá participar a la eólica y a la solar; así como la separación de potencia y energía”, destacó

“Estos dos elementos, al menos para la energía eólica y solar, son básicos. Al final el crecimiento de las renovables se dará en el tiempo”, dijo.

Megavatios en proyectos

Al ser consultado sobre la cartera de proyectos, Brendan Oviedo señaló que se ha identificado más de 6,000 megavatios.

“Hemos identificado unos 6,800 MW en proyectos que generarán millones de dólares de inversión y de empleo”, comentó.

Añadió que ese potencial desarrollo “necesita una correspondencia que el sistema eléctrico se haga más robusto para recibir esa energía”.

Precios

Por otro lado, sostuvo que desde la primera subasta de RER a la cuarta, los precios se han reducido en casi 80%.

“En las primeras subastas, la solar estaba más de US$ 200 en promedio de la tarifa que se adjudicó; y en la última subasta, de 2016, ya estaba alrededor de US$ 40”, resaltó.

Transferencias a Moquegua aumentaron a S/ 458 millones

puerto-de-Ilo
Sobre el Puerto de Ilo, Francke señaló que existe un proyecto que está en revisión final.

Francke dijo que han recogido en el Consejo de Ministros Descentralizado en Moquegua la posibilidad de articular la minería con la agricultura desarrollando otros proyectos de OxI y afianzar el cierre de brechas.

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que, a fin de avanzar en el cierre de brechas, se aumentará la transferencia de recursos a inversión pública en Moquegua para destinar a proyectos de educación, salud, irrigación y transportes.

Francke anotó que «el año pasado logramos una inversión pública récord de 39,000 millones de soles».

«Las transferencias de recursos por canon y regalías, y otros mecanismos como el Foncomún, a los gobiernos regionales y locales de Moquegua aumentaron de 274 millones de soles en el 2020 a 458 millones en el 2021”, resaltó.

Indicó que para este 2022 se preveía entregar 383 millones de soles a Moquegua, tanto a los gobiernos regionales y locales. Sin embargo, «hemos tenido una recaudación tributaria récord y tenemos bastante más recursos de las empresas mineras y otras a nivel nacional, por lo que la transferencia presupuestada será de 616 millones, 233 millones adicionales».

Así, los gobiernos locales que tenían un presupuesto de 301 millones de soles para el 2022 pasarán a tener otro de 482 millones, 180 millones adicionales.

En tanto, el gobierno regional de Moquegua, que tenía un presupuesto de 64 millones de soles, ahora tendrá uno de 105 millones, 41 millones adicionales.

Mientras que las transferencias a las universidades públicas aumentará de 17 millones a 28 millones de soles, 11 millones adicionales.

Agilización de proyectos

Francke reiteró la disposición del MEF de trabajar estrechamente con los gobiernos regionales y locales. De este modo, para el primer semestre de este año, se brindará asistencia técnica presencial para 16 inversiones priorizadas con 18 capacitaciones y 150 consultas técnicas.

El titular del MEF aseveró que «tenemos los recursos presupuestales y creemos que es necesario destrabar y agilizar los proyectos de inversión pública».

«Hemos recogido en el Consejo de Ministros Descentralizado en la región de Moquegua la posibilidad de que sea mayor el aporte de la minería y articular la minería con la agricultura desarrollando otros proyectos de Obras por Impuestos para mejorar la productividad de los agricultores”, dijo.

Agregó que «hemos coincidido en que la minería podría hacer un aporte tributario mayor por lo que presentamos un Proyecto al Congreso de la República para que nos habilitara reglas de tributación minera que asegurara un mayor aporte de las empresas, pero no se concedió esa delegación de facultades al Ejecutivo».

“No obstante, pensamos insistir en dialogar con el Congreso de la República porque pensamos que en esta coyuntura puede haber un impuesto mayor”, enfatizó.

Puerto de Ilo

Sobre el Puerto de Ilo, Francke señaló que existe un proyecto que está en revisión final y han conversado con el presidente de Bolivia, quien ha planteado su interés de que la infraestructura pueda ser ampliada para tener un mayor movimiento de carga.

Precisó que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) se ha planteado la mejora hacia una mediana escala y un puerto de mayor dimensión a futuro.

Valor exportaciones de cobre de Chile sube 21.9% en diciembre y salta 40.6% en el año

cobre-chile-1
En Chile operan gigantes globales como la estatal Codelco, BHP, Glencore, Anglo American, entre otros.

Los precios del cobre registraron máximos históricos en 2021 apoyados en expectativas de una sólida recuperación de la economía mundial tras la pandemia.

Agencia Reuters.- El valor de las exportaciones chilenas de cobre escaló en diciembre en medio del sólido desempeño de los precios globales del metal, informó el viernes el Banco Central.

La valorización de los envíos del metal rojo subió un 21,9% interanual a 4.914 millones de dólares en el duodécimo mes, mientras que en el 2021 llegó a un total de 53.424 millones de dólares, un alza de 40,6% respecto al año anterior.

Los precios del cobre registraron máximos históricos en 2021 apoyados en expectativas de una sólida recuperación de la economía mundial tras la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, algunos expertos consideran que el metal tendrá un desempeño más débil este año por un aumento de la oferta global del suministro.

En Chile, mayor productor mundial del metal rojo, operan gigantes globales como la estatal Codelco, BHP, Glencore, Anglo American, Freeport McMoRan y Antofagasta.

Petroperú próxima a poner en marcha Nueva Refinería Talara y operar el Lote 192

refineria-petroperu
El arranque gradual del complejo está programado para iniciar en abril próximo.

Empresa estatal iniciará el arranque gradual del nuevo y moderno complejo de refino en abril y próximamente empezará a operar el lote petrolero más grande del país.

En poco más de dos meses de haber asumido la actual administración, Petroperú ya ha cumplido con creces su primer objetivo: el terminar de construir la Nueva Refinería Talara con el menor plazo posible. Su arranque gradual está programado para iniciar en abril próximo, con la puesta en operación de las unidades de proceso de este nuevo complejo de refino.

Asimismo, la empresa del Estado, en un hito histórico, ya ha iniciado el retorno a las actividades de producción de petróleo y gas, después de 25 años, al tomar el control de las operaciones de producción del Lote I, en la cuenca petrolera de Talara.

En esa línea -en el campo del retorno a la explotación petrolera- Petroperú aprobó con Perupetro el Proyecto de Contrato de Licencia para operar el Lote 192 y la cesión contractual del 100% de Lote 64, ambos en la región Loreto. Para ello, la empresa del Estado está consolidando su Gerencia de Exploración, Explotación y Oleoducto, en línea con el avance hacia la integración vertical de la Empresa.

De otro lado, la empresa estatal registró a noviembre de 2021 un incremento en 312% del EBITDA, con respecto a similar periodo del año anterior.

Durante los últimos meses, Petroperú ha venido ofreciendo los precios más competitivos de combustibles en sus plantas de ventas a nivel nacional, gracias a las optimizaciones que ha realizado en las adquisiciones de hidrocarburos y presupuesto de gastos, lo que le ha permitido también incrementar su participación de mercado.

De esta manera, la estatal reafirma su compromiso de mantener precios competitivos y ser transparente en la determinación de los precios de combustibles que comercializa a nivel nacional en estricto cumplimiento de la legislación peruana. Asimismo, a través de las estaciones de servicios afiliadas a su red, llegar al usuario final con la mejor calidad de combustibles.

Justicia chilena rechaza recurso que buscaba paralizar licitación de nuevos contratos de litio

Chile-SQM-litio
La chilena SQM y la gigante Albemarle son dos de las cinco empresas que están en carrera.

Chile anunció en octubre el proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías.

Agencia Reuters.- La justicia chilena rechazó el viernes, por estar fuera de plazo, un recurso de protección presentado esta semana por un grupo de diputados opositores que buscaba frenar una licitación que impulsa el gobierno para subastar nuevos contratos de litio.

La Corte de Apelaciones de Santiago dijo que la licitación fue conocida a mediados de octubre a través de un decreto del Ministerio de Minería publicado en el diario oficial y que eso también se desprende de la acción legal presentada por los parlamentarios opositores.

«Que habiendo deducido el presente recurso el cuatro de enero de dos mil veintidós, esto es, transcurrido en exceso el plazo previsto para su interposición, no puede ser acogido a tramitación por extemporáneo», señaló la resolución. «Se declara inadmisible».

El martes, un grupo de parlamentarios del partido opositor de centroizquierda PPD presentaron la acción judicial argumentando que ponía en riesgo «el interés general de la nación», según dijo uno de los promotores del recurso, el diputado Raúl Soto.

Chile anunció en octubre el proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías, en un intento por impulsar la producción y satisfacer la demanda mundial. La chilena SQM y la gigante Albemarle son dos de las cinco empresas que están en carrera.

El sorpresivo proceso de licitación, que cerrará a mediados de enero, ha sido criticado por opositores y el círculo cercano al presidente electo Gabriel Boric. Esta semana el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, se reunió con asesores de Boric en un intento de acercar posiciones sobre el proceso.

Boric asumirá el mando en marzo.

Lithium South informó avances de su proyecto de litio Hombre Muerto Norte

El proyecto HMN se encuentra adyacente a un terreno en desarrollo por la corporación multinacional coreana Posco.

Lithium South informó sobre el desarrollo del Proyecto de Litio Hombre Muerto Norte (HMN) ubicado en la provincia de Salta, en uno de los mejores salarios del mundo. El trabajo hasta la fecha ha definido un recurso de litio de alta calidad que es objeto de una Evaluación Económica Preliminar positiva previa presentada el 12 de agosto de 2019.

El proyecto HMN se encuentra adyacente a un terreno en desarrollo por la corporación multinacional coreana POSCO, que adquirió el terreno de Galaxy Resources Ltd. por US$280 millones.

La gerencia de la compañía tiene la intención de expandir significativamente el recurso conocido con un programa de perforación y más pozos de bombeo. Además, la empresa llevará a cabo un estudio de viabilidad utilizando la evaporación convencional probada en la industria y, si se justifica, la tecnología de extracción directa de litio.

Expansión de recursos

El Proyecto HMN se compone de 3287 hectáreas, de las cuales solo el bloque Tramo de 383 hectáreas ha sido sometido a pruebas de perforación. Un estudio reciente de TEM ha identificado un potencial de expansión significativo sobre el resto de los bloques y, en particular, en el bloque Alba Sabrina de 2.089 hectáreas.

Se esperan permisos de perforación para el mes en curso y ya se ha iniciado la construcción de carreteras y plataformas de perforación. Lithium South ha contratado un campamento ubicado cerca del proyecto para albergar al personal y se espera que se adjudique un contrato de perforación este mes.

Proceso de desarrollo

El recurso actual del Proyecto HMN, ubicado en el bloque Tramo, posee 571.000 toneladas medidas e indicadas de Carbonato de Litio Equivalente a 756 ppm de litio, con una relación baja de litio a magnesio de 2,6: 1 como se informó el 3 de octubre de 2018, en un Informe bajo la normativa canadiense NI43-101.

Eon Minerals, empresa asentada en la provincia de Salta, está realizando un trabajo de prueba de evaporación convencional para producir carbonato de litio de grado de batería y confirmar este proceso de extracción de litio estándar de la industria.

Además, tres muestras a granel de 2.000 litros de esta salmuera de alta calidad están a la espera de trabajo de prueba de laboratorio por parte de tres desarrolladores de DEL (Direct Extraction Lithium): Chemphys Chengdu (China), Lilac Solutions (EE.UU) y Eon Minerals (Argentina).

Los resultados del trabajo de prueba convencional y DLE se esperan en las próximas semanas y potencialmente definirán el proceso óptimo para la producción de litio en el Proyecto HMN.

Permisos ambientales

El estudio de línea de base ambiental que está llevando a cabo EC & Asociados de Salta, pasó a la Fase II. El estudio de la estación seca se ha completado y el estudio de la estación húmeda está a punto de completarse. El estudio de línea base ambiental cumplirá con los requisitos de la Ley General del Ambiente, N° 24.585.

Además, la Lithium South está completando un estudio social de la zona.

El presidente de la compañía, Adrian Hobkirk, comentó: “Nuestra empresa se acerca al 2022 con el objetivo de aumentar nuestro recurso de litio de alta calidad y completar un estudio de viabilidad del proyecto. Lithium South está bien financiado para completar estos objetivos en un momento de precios récord de carbonato de litio”.

Recaudación tributaria bordeó los S/ 140 000 millones por contribución récord de la minería

mineria-recaudacion-referencial
La recaudación del 2021 se incrementó en 44.4% respecto a lo registrado en el 2020.

Contribuyeron a este importante resultado las mayores recaudaciones provenientes también de la construcción (+39%), comercio (+34%) y manufactura (+29%).

De acuerdo con los recientes datos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la recaudación tributaria en el Perú ascendió a 139,952 millones de soles al cierre del año 2021, superando en más de 13,000 millones lo proyectado en el Marco Macroeconómico Multianual.

Con ese resultado, la recaudación del 2021 se incrementó en 44.4% respecto a lo registrado en el 2020 y de 19.2% con relación al 2019, superando ampliamente los niveles de recaudación previos a la pandemia.

Contribuyeron a este importante resultado las mayores recaudaciones provenientes de la actividad minera (+217%), seguida de la construcción (+39%), comercio (+34%) y manufactura (+29%). Todos estos sectores económicos también reportaron crecimientos significativos respecto del 2019.

Presión tributaria habría llegado a su tasa más alta

El superintendente de esta entidad, Luis Enrique Vera, remarcó que «la recaudación del 2021 confirma la recuperación de la economía y el fortalecimiento institucional de la Sunat para garantizar la provisión de recursos al Estado”.

Con el avance del ejercicio pasado, la presión tributaria del 2021 habría llegado a 16.1%, la tasa más alta de los últimos siete años, destacó la Sunat.

En ese sentido, la presión tributaria, que mide los ingresos fiscales como el porcentaje del PBI, se habría incrementado a 16.1% el 2021, es decir, 3.1 puntos porcentuales por encima de la registrada el 2020 (13%) y 1.7 puntos porcentuales de la del 2019 (14.4%).

Uno de los factores que explicaron este resultado, según el funcionario, fue la mejora de la actividad económica, con un PBI que habría crecido el año pasado 13.2%, de acuerdo con las proyecciones del Banco Central de Reserva.

Otro factor de importancia fue la mayor recaudación de tributos internos por el incremento de la demanda interna; el impulso externo, a través de los elevados precios internacionales de los metales, principalmente cobre; y la menor base de comparación del 2020.

Tecnología y gestión de riesgos ayudaron a la salud fiscal

El titular de la Sunat resaltó, asimismo, un conjunto de acciones realizadas por la Administración Aduanera y Tributaria que aportaron a este importante resultado para la salud fiscal del país.

En este caso, refirió el uso innovador de herramientas tecnológicas que han permitido a la entidad procesar con eficacia la información de los contribuyentes, mejorando los procesos de orientación, recaudación, fiscalización y resolución de impugnaciones.

También destacó la aplicación de la gestión de riesgos de incumplimientos tributarios siguiendo las mejores prácticas a nivel internacional.

“Otro factor clave fue la recuperación de más de 6,600 millones de soles de deuda tributaria, producto principalmente de acciones de control y cobranza llevadas a cabo por la Sunat”, manifestó.

Capstone Mining presenta informes técnicos para dos nuevos proyectos

Las dos nuevas minas de la función entre Mantos Copper y Capstone Mining serán ampliadas para aumentar la producción actual de cobre.

Tras el acuerdo para combinar sus operaciones y proyectos mineros, la minera chilena Mantos Copper y Capstone Mining, presentaron los informes técnicos para las dos nuevas minas de la fusión: Mantos Blancos y Mantoverde.

Los dos proyectos consisten en minas de cobre a cielo abierto que pertenecían a Mantos Copper. Una de ellas, Mantoverde, presenta una capacidad de 60.000 toneladas anuales de cátodos de cobre, mientras que en Mantos Blancos se producen entre 40.000 y 50.000 toneladas en concentrados y cátodos. 

Con planes de ampliar las operaciones de ambas minas, para la producción de Mantos Blancos, la fusión ha creado un plan de descongestión para aumentar la cantidad de metal extraído de 11.000 a 20.000 toneladas.

Así, en 2024 se espera que la actividad minera crezca hasta las 55.000 toneladas a un coste total sostenido de 1,97 dólares por libra. Después de eliminar la congestión en el proyecto, este se someterá a una segunda fase de expansión para aumentar hasta un total de 80.000 toneladas anuales en 2025.

En cuanto a la ampliación de Mantoverde, esta contempla la construcción de una nueva concentradora de sulfuros que pretende tratar cerca aproximadamente 236 millones de toneladas de cobre en los próximos 21 años de vida de la mina.

De esta forma, las empresas esperan alcanzar una producción anual de 122.000 toneladas en 2024 a un coste de mantenimiento de 1,64 dólares por libra.

Premier Mirtha Vásquez sí acudirá a cita de 14 de enero por Las Bambas

Premier Mirtha Vásquez (Foto PCM)

Comunidades de Ccapacmarca han desconocido los acuerdos del 30 de diciembre de 2021 entre el Gobierno y MMG Las Bambas.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció que sí participará en la reunión convocada por las comunidades de Ccapacmarca, ubicadas Chumbivilcas (Cusco).

Desde Moquegua, la funcionaria expresó que la finalidad de su participación será dialogar con las comunidades.

«Nos han hecho una invitación para el 14 de enero y yo voy a ir a la zona», declaró la premier Vásquez.

Como se recuerda, en la víspera, las comunidades de Ccapacmarca han desconocido los acuerdos del 30 de diciembre de 2021 entre el Gobierno y MMG Las Bambas.

Asimismo, el Frente de Defensa de los Intereses de Ccapacmarca exigen que se derogue la Resolución Ministerial Nro. 372-2018-MTC que reclasificó una vía regional y departamental a una vía a nacional sin que se lo haya consultado.

De acuerdo con La República, los comuneros señalaron que «ellos son los propietarios” por donde pasa el corredor (minero)».

Regiones responsables de sus presupuestos

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, destacó que los gobernadores regionales son responsables de gastar adecuadamente sus presupuestos.

«Estamos en un proceso de descentralización y la decisiones de las obras que realizan es autónoma de los gobiernos regionales y locales», manifestó.



Moquegua es la líder regional en inversiones mineras

Moquegua-Quellaveco
Moquegua - con US$ 1216 millones - mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar en inversiones mineras.

Gracias a lo realizado por Anglo American con Quellaveco, que destacó en inversiones del rubro Infraestructura.

Según reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), sobre la inversión ejecutada a nivel de regiones, Moquegua – con US$ 1216 millones – mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar y representando el 27.3% del total, debido principalmente al desarrollo del proyecto minero «Quellaveco».

De igual forma, Áncash (US$ 452 millones) continuó en segundo lugar con una participación de 10.2%, donde destaca Compañía Minera Antamina S.A. por la mayor inversión ejecutada en su unidad minera «Huincush».

Y en tercer lugar permaneció Ica (US$ 394 millones) representando el 8.9% de la participación total, región en la que sobresale el proyecto minero «Ampliación Shouxin».

También puedes leer: Logros de Quellaveco en el 2021

Cabe destacar, que en el periodo de enero a noviembre de 2021 las tres regiones mencionadas representaron en conjunto el 46.3% de la inversión total.

Inversiones en Infraestructura

La inversión ejecutada en el rubro Infraestructura fue de US$ 128 millones en noviembre de 2021, reflejando un incremento intermensual de 2.4%.

De igual forma, el rubro registró un aumento de 52.1% con relación a idéntico mes del año anterior (US$ 84 millones), ello debido a la mayor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco S.A. (+202.3%) en su proyecto «Quellaveco», Southern Perú Copper Corporation (+12.0%) en sus plantas de beneficio «Concentradora Toquepala» y «Acumulación Toquepala 1»; y Minsur S.A. (+221.3%) en su concesión «Nueva Acumulación Quenamari-San Rafael» y su planta de beneficio «Planta de Concentración San Rafael».

Cabe resaltar que este rubro ocupó el segundo lugar en la ejecución de inversión total representando el 26.0%.

En cuanto a la inversión acumulada, al mes de noviembre ascendió a US$ 1156 millones, evidenciando una variación positiva de 68.3% en referencia al mismo periodo del año anterior (US$ 687 millones).

De esta manera, los titulares mineros con mayor participación de inversión en el rubro al penúltimo mes del 2021 fueron Anglo American Quellaveco S.A. con el 31.2% de participación, en segunda posición Southern Perú Cooper Corporation con 14.5%; y en tercer lugar Minsur S.A. con 10.5%.