- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3312

First Quantum produce 5% más de cobre en 2021 versus 2020

Pese a restricciones preventivas del COVID-19 durante más de tres cuartas partes del año, Cobre Panamá superó la orientación inicial de 2021 anunciada en enero de 2021. (Foto de First Quantum)

Asimismo, para 2024 la minera ha pronosticado que su producción de cobre crecerá entre 850,000 a 910,000 toneladas.

La producción de cobre de First Quantum aumentó 5% en el 2021 en comparación con el 2020.

Así, destacó que se logró su producción anual de cobre más alta hasta la fecha cerrando con 816,000 toneladas en el 2021.

De acuerdo con la empresa, este resultado se atribuye a la producción récord en Cobre Panamá y la resiliencia de sus otras operaciones para enfrentar los desafíos continuos provocados por el COVID-19 en los últimos dos años.

Mientras que su producción cuprífera en el cuarto trimestre de 2021 fue de 210,000 toneladas, 2,000 toneladas menos con relación al mismo periodo de 2020.

Cabe indicar que la producción de cobre estuvo dentro de la guía de enero de 2021 de 785,000 a 850,000 toneladas.

Cobre Panamá

La empresa First Quantum reportó que su producción de cobre en 2021 fue 5% superior con relación a la producción de 2020.

En el caso de Cobre Panamá, logró una producción récord de cobre de 331,000 toneladas para todo el 2021, 125,000 toneladas más que en 2020.

Asimismo, la producción de cobre en el cuarto trimestre de 2021 de 80,000 toneladas, un aumento de 14,000 toneladas con respecto al cuarto trimestre de 2020.

Pese a restricciones preventivas del COVID-19 durante más de tres cuartas partes del año, Cobre Panamá superó la orientación inicial de 2021 anunciada en enero de 2021

Y entregando su primer año completo de producción ininterrumpida desde que anunció la producción comercial el 1 de septiembre de 2019.

2022 – 2024

First Quantum anunció que produjo 5% más de cobre en 2021 versus 2020.

Asimismo, para el 2024 la minera ha pronosticado que su producción de cobre crecerá entre 850,000 a 910,000 toneladas.

Mientras que su producción de níquel registraría entre 40,000 a 50,000 toneladas para el 2024.

También precisó que la orientación se basa en una serie de suposiciones y estimaciones al 31 de diciembre de 2021.

Ello incluye, entre otras cosas, suposiciones sobre los precios de los metales; así como los costos y gastos anticipados.

Exportaciones de cobre de China tocan máximo histórico en 2021

exportaciones-cobre-china
China, el principal consumidor e importador de cobre del mundo, rara vez exporta grandes volúmenes del metal.

Los envíos anuales el año pasado fueron de 932.451 toneladas, frente a las 744.457 toneladas en 2020.

Agencia Reuters.- Las exportaciones de cobre de China alcanzaron un récord anual en 2021, según datos de aduanas emitidos el martes, ya que los precios más altos en el mercado internacional durante algunos meses del año pasado alentaron a los operadores a enviar metales al exterior.

Los envíos anuales el año pasado fueron de 932.451 toneladas, frente a las 744.457 toneladas en 2020.

Para el mes de diciembre, las exportaciones de cobre en bruto y productos de cobre se ubicaron en 78.512 toneladas, informó la Administración General de Aduanas. Este volumen fue un 3,9% inferior a las 81.735 toneladas embarcadas en noviembre, pero estuvo un 13,9% por encima del año anterior.

China, el principal consumidor e importador de cobre del mundo, rara vez exporta grandes volúmenes del metal. Pero un salto en los precios del cobre de la Bolsa de Metales de Londres (LME) en mayo del año pasado a máximos históricos de 10.747,50 dólares por tonelada incentivó los embarques al exterior del país.

En comparación, las importaciones de cobre de China para todo el año se ubicaron en 5,53 millones de toneladas en 2021, por debajo de los volúmenes de compras récord del año anterior, según datos de la autoridad aduanera.

Oro cae por alza del dólar y de rendimientos de bonos de EEUU

oro-18-enero
El oro es considerado un activo de cobertura contra la inflación.

El oro al contado perdía 0,5% a 1.809,91 dólares por onza a las 1048 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos caían 0,4% a 1.809,40 dólares la onza.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el martes, presionados por un aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y un dólar más firme, mientras los inversores aguardan por más pistas sobre el cronograma de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal en su reunión de la próxima semana.

El oro al contado perdía 0,5% a 1.809,91 dólares por onza a las 1048 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos caían 0,4% a 1.809,40 dólares la onza.

«A pesar de la tendencia en aumento de los rendimientos de los bonos, de alguna manera el oro se está sosteniendo por encima del umbral de 1.800 dólares, por el momento», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

Los mercados globales tienen toda la atención puesta en la reunión de la Fed del 25 y 26 de enero, después de que autoridades del banco central sugirieron que podrían decidir empezar a elevar las tasas de interés en marzo para frenar la persistente inflación.

El oro es considerado un activo de cobertura contra la inflación, pero al mismo tiempo es altamente sensible a los aumentos de tasas en Estados Unidos porque elevan el costo de oportunidad de tener lingotes para los inversores que no manejan dólares.

El Banco de Japón elevó sus previsiones de inflación el martes para el año fiscal que empieza en abril y dijo que los riesgos para el panorama de alzas de precios del consumidor estaban equilibrados.

Entre otros metales preciosos, la plata bajaba 0,9% a 22,79 dólares la onza; mientras que el paladio descendía 0,7% a 964,41 dólares la onza; y el platino subía 0,2% a 1.878,31 dólares la onza.

Newmont y su apoyo en la estabilidad ambiental a largo plazo

Vista desde la central eléctrica de Bridal Veil Falls; Sitio del legado de Idarado. Tomada en 2013. (Foto propiedad de Newmont)

Actualmente, Newmont administra activamente más de 50 sitios heredados a nivel mundial, donde colabora con las comunidades locales.

Como parte del propósito de Newmont de crear valor y mejorar vidas a través de una minería sostenible y responsable, la compañía pone énfasis en la administración después del cierre de la mina.

En su página web, la empresa resaltó que una parte clave de tener la aceptación social y el permiso para minar debe enfocarse en mantener un historial positivo de administración ambiental efectiva y desempeño social.

Añadió que también se debe garantizar que las condiciones de la tierra después de la minería cumplan con las obligaciones legales y reglamentarias.

Además, que demuestren un compromiso efectivo de la comunidad con las partes interesadas.

Proyectos de recuperación

Según su portal, hoy, Newmont administra activamente más de 50 sitios heredados a nivel mundial.

“En esos lugares continuamos colaborando con las comunidades locales y administrando nuestros recursos naturales, incluidos el aire, el agua y el hábitat”, informó.

Asimismo, destacó que un proyecto de recuperación más notables es la mina Idarado en las Montañas de San Juan de Colorado, que dejó de operar en 1978.

“Newmont y el Estado de Colorado acordaron un Plan de Acción de Remediación que fue uno de los primeros proyectos de recuperación de minas de este tipo en el mundo”, detalló.

En ese sentido, precisó que el plan detallaba las medidas que Newmont tomaría para proteger la salud humana y el medio ambiente.

“Muchas de estas medidas se consideraron innovadoras en la década de 1990, pero ahora son ampliamente aceptadas como práctica estándar en toda la industria”, resaltó.

Más acciones

Newmont continúa con este legado de administración hoy a medida que se asocia con las comunidades anfitrionas.

Ello para desarrollar estrategias de uso de la tierra posteriores al cierre y toma de decisiones compartida a medida que evolucionamos nuestros enfoques de gestión.

Por otro lado, recordó que en 2011 la subsidiaria indonesia de Newmont entregó 1,095 acres de tierra revegetada al gobierno de Indonesia.

Ello se dio después de plantar miles de árboles en una antigua mina en el sudeste de Minahasa.

Hoy, esta área es un próspero bosque de árboles de caoba, teca, nyatoh y sengon.

“Nuestro compromiso de brindar creación de valor a largo plazo mientras logramos un uso sostenible de la tierra posterior a la minería es fundamental para la estrategia de cierre y recuperación de Newmont”, enfatizó.

Finalmente, la empresa reafirmó que su compromiso con la innovación en recuperación es más fuerte hoy que nunca.

“Buscamos continuamente nuevas tecnologías y exploramos usos creativos de la tierra beneficiosos después de la minería mientras mitigamos los riesgos”, afirmó.

“Creamos y mantenemos relaciones y confianza con las partes interesadas, y nos aseguramos de cumplir con nuestros compromisos como un líder de la industria”, puntualizó.

Camisea: Regalías por envíos de gas suman US$ 4 300 millones desde 2010

Camisea-Peru
Camisea posee las reservas de gas natural más importantes de América Latina.

Además con Camisea, se crearon 30 mil puestos de trabajo directos e indirectos en solo 15 años (2004-2019).

El Consorcio Camisea informó que, desde el 2010, sus operaciones en la Amazonía del Cusco permitieron ingresos al Estado por US$ 4300 millones, producto de las regalías por la exportación del gas natural.

Las operaciones de Camisea – que posee las reservas de gas natural más importantes de América Latina – están ubicadas exactamente en la cuenca del Bajo Urubamba, distrito Megantoni, provincia La Convención.

“El Estado es el principal socio de Camisea”, afirmaron los representantes de la empresa.

El economista Elmer Cuba, socio de Macroconsult, resaltó que los beneficios de los envíos al exterior del gas natural también tuvieron un impacto positivo en la balanza comercial.

Cuba también destacó que, junto a la inversión privada y las transferencias fiscales, las exportaciones de gas natural contribuyeron a la creación de puestos de trabajo.

Un informe de Macroconsult revela que por cada empleo directo que se genera en las industrias extractivas se crean seis adicionales en la economía peruana. Y en el caso de Camisea se crearon 30 mil puestos de trabajo directos e indirectos en solo 15 años (2004-2019).

Como se recuerda, Camisea produce 1,600 millones de pies cúbicos de gas natural al día, de los cuales 600 millones se dirigen al consumo interno, la misma cantidad a la exportación y 400 millones se reinyectan al subsuelo porque no existe la infraestructura necesaria, como ductos y tuberías, para llevarlo a todo el país.

Altiplano Metals reporta resultados de noviembre de 2021 con ley mejorada e ingresos récord

altiplano-produccion
Las mejoras en los ingresos se atribuyen al control de leyes y precios del cobre más firmes durante el período.

Los ingresos generados en noviembre fueron de aproximadamente US$373.700 después de los costos de procesamiento, lo que representa los ingresos mensuales más altos desde que Farellón comenzó a operar en el primer trimestre de 2018.

Altiplano Metals Inc. informó sobre los resultados de noviembre de 2021 de la mina Farellón de cobre y oro (Cu-Au) ubicada cerca de La Serena, Chile.

Durante noviembre de 2021, se extrajo un total de aproximadamente 3965 toneladas de material mineralizado de cobre y oro en Farellón y se enviaron para procesamiento 2980 toneladas, lo que representa una mejora del 30 % con respecto a las 2285 toneladas procesadas en octubre.

La calificación en noviembre mejoró a 1,94% para el mes en comparación con la calificación de octubre de 1,44%. Las mejoras de ley se atribuyen al acceso a material de ley más alta en las secciones NE de la mina en los niveles de 376 m y 368 m con el control general de ley y la gestión de residuos que también contribuyen.

Los ingresos generados en noviembre fueron de aproximadamente US$373.700 después de los costos de procesamiento, lo que representa los ingresos mensuales más altos desde que Farellón comenzó a operar en el primer trimestre de 2018.

Las mejoras en los ingresos se atribuyen al control de leyes y precios del cobre más firmes durante el período.

A fines de noviembre, se almacenaron 700 toneladas adicionales en el sitio donde los ingresos se acreditarán a los meses siguientes una vez que se haya completado el procesamiento. Además, 1.400 toneladas de cobre de baja ley/hierro de alta ley se almacenan en el sitio para su procesamiento en el sitio de El Peñón cuando esté terminado.

«Nos complace ver las mejoras en la ley en Farellón y el aumento resultante en los ingresos récord. Nuestro enfoque continuará en el desarrollo de la ley y la mina, lo que nos permitirá aprovechar las oportunidades de producción y maximizar nuestros retornos», dijo el director ejecutivo, Alastair McIntyre.

Altiplano ha generado más de US$7.200.000 por la recuperación y venta de 3.597 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,74% Cu (2018 Q1-2021 Q3).

El flujo de efectivo se reinvirtió en equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo subterráneo en Farellón, mejora de la ventilación para aumentar la productividad y la capacidad, nuevos desarrollos y exploración en María Luisa, y el comienzo del molino apto para el propósito autorizado de El Peñón y planta de flotación ubicada a 15 km del sitio de Farellón.

Vista es único operador de Aguada Federal y Bandurria Norte en Vaca Muerta

Vista adquirirá 25,231 acres netos e incorporará 150 locaciones de pozos nuevos a su portafolio en Vaca Muerta. (Foto referencial)

Mediante esta adquisición, Vista adquirirá 25,231 acres netos e incorporará 150 locaciones de pozos nuevos a su portafolio en Vaca Muerta.

Vista Oil & Gas, a través de su subsidiaria Vista Oil & Gas Argentina SAU, adquirió el 50% de participación operada en las concesiones Aguada Federal y Bandurria Norte, ubicadas en el shale oil play de Vaca Muerta, a Wintershall DEA Argentina.

Mediante esta adquisición, Vista adquirirá 25,231 acres netos, incrementando su superficie en por un total en Vaca Muerta a 183,084 acres.

La Compañía también incorporará 150 locaciones de pozos nuevos a su portafolio en Vaca Muerta.

Con ello, a la fecha sumará un total de hasta 850 locaciones de pozos nuevos identificadas.

El cierre final de la Adquisición tendrá lugar con la publicación de un decreto por parte de la Provincia del Neuquén aprobando la asignación de los Activos a Vista.

Vista pagará un total de US$ 140,000,000, de los cuales US$ 90,000,000 se pagarán el 18 de enero de 2022, o antes de dicha fecha.

Mientras que los US$ 50,000,000 restantes se cancelarán en 8 cuotas iguales trimestrales a partir de abril de 2022.

Mapa de Bandurria Norte, Aguada Federal y los activos de Vista en Vaca Muerta. (Foto de Vista)

Adicionalmente, la Adquisición termina la obligación de Vista de pagar el carry de US$ 77,000,000 asumido por la Compañía el 16 de septiembre de 2021, al adquirir la participación inicial de 50% en los Activos.

“Esta adquisición nos permite ampliar nuestro liderazgo en Vaca Muerta y redoblar nuestro compromiso para su desarrollo al incorporar activos de alto potencial en los cuales planeamos capturar sinergias operativas”, afirmó Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista.

“Como operadores de los bloques, planeamos replicar nuestro modelo de negocio operativo, enfocado en la eficiencia, la seguridad y, principalmente, la sustentabilidad”, añadió.

Detalles de bloques

Aguada Federal se ubica en la ventana de petróleo negro de Vaca Muerta.

Hay 6 pozos horizontales perforados desde 2017 a la fecha en esta concesión, habiendo comprobado todos producción de hidrocarburos.

La producción total del tercer trimestre de 2021 fue de 718 barriles de petróleo equivalente por día.

Al final del año 2020, no había reservas probadas certificadas en el bloque.

La Compañía estimó que existen hasta 150 locaciones de pozos nuevos (al 100%) a ser perforadas en este bloque.

Por su parte, Bandurria Norte se encuentra en la ventana de petróleo volátil de Vaca Muerta.

Hay un total de 4 pozos horizontales perforados desde 2017 a la fecha en esta concesión.

Así se ha comprobado todos producción de hidrocarburos, antes de ser cerrados en 2019.

Al final del año 2020, no había reservas probadas certificadas en el bloque.

La Compañía estima que existen hasta 150 locaciones de pozos nuevos (al 100%) a ser perforadas en este bloque.

“Cada uno de los bloques ha recibido por parte de la Provincia del Neuquén una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos que expira en 2050 y no tiene compromisos de inversión pendientes”, puntualizó Vista Oil & Gas.

Dólar toca mínimo de más de siete meses cerrando en S/ 3.855

dolar-peru-17-enero
En el mercado paralelo o las principales casas de cambio, el dólar se compraba a S/ 3.835 y se vendía a S/ 3.880.

En lo que va del año, el billete verde acumula un retroceso de 3.40% en comparación con el cierre de 2021, en S/ 3.991.

Tocando un nuevo mínimo de más de siete meses, el precio del dólar en Perú terminó la jornada del lunes a la baja, mientras los mercados de Estados Unidos permanecían cerrados por un día festivo.

De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCR), el tipo de cambio cerró en S/ 3.855 por dólar, una caída de 0.43% frente al cierre del viernes (cuando se reportó en S/ 3.872).

Este resultado significa un nuevo mínimo de más siete meses, desde que el pasado 9 de junio de 2021 cotizó a S/ 3.850.

En lo que va del año, el billete verde acumula un retroceso de 3.40% en comparación con el cierre de 2021, en S/ 3.991.

En el mercado paralelo o las principales casas de cambio, el dólar se compraba a S/ 3.835 y se vendía a S/ 3.880.

Contexto internacional

Según la agencia Reuters, las expectativas de que los grandes bancos centrales de occidente endurezcan las condiciones monetarias para combatir la inflación han impedido en general que las acciones obtengan mayores ganancias al comienzo de este año y los inversores están variando posiciones desde el segmento de crecimiento a papeles más sensibles al valor de mercado.

Los inversores estarán muy pendientes de las utilidades de las empresas esta semana, que deberán ser muy robustas para evitar una caída de la confianza. Goldman Sachs, BofA , Morgan Stanley y Netflix reportarán sus resultados en los próximos días.

Colombia invertirá US$2.500 millones para producción de hidrógeno

El hidrógeno verde complementará la transición energética de Colombia aprovechando las energías renovables, tanto convencionales como no convencionales.

Dentro de la hoja de ruta del hidrógeno, el Gobierno de Colombia espera que para 2030 se proyecte y desembolse aproximadamente US$2.500 millones para inversiones que ayuden al desarrollo, generación y uso de este energético. 

Dentro de los objetivos que se tienen trazados y que había anunciado el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, está que se pueda cubrir la oferta y demanda al final de la década.

“El hidrógeno verde complementará la transición energética de Colombia aprovechando las energías renovables, tanto convencionales como no convencionales, así como el salto histórico está dando el país en la rápida incorporación de energía eólica y solar”, afirmó.

En ese mismo sentido y según información del diario Portafolio, el principal objetivo es “desarrollar plantas de electrólisis con una capacidad instalada entre 1 y 3 gigavatios (GW) que se ubicarán en regiones de alto recurso renovable, como en lugares cercanos a su consumo, para minimizar los costos asociados al transporte”.

Señala esta misma información que en cuanto a la producción, “se pretende costos de US$1,7 por kilogramo (kg) en hidrógeno verde, y de al menos 50 kilotones (kt) de hidrógeno azul gracias a la captura de CO2 en plantas existentes o nuevas SMR (tecnología de Reformado de Metano con Vapor)”.

Cabe recordar que en el lanzamiento de esta hoja de ruta, también se mencionó que lo que se busca es brindar las herramientas para que Colombia pueda aprovechar aún más el potencial eólico y solar que ha venido desarrollando gracias a un marco regulatorio robusto, que incluye incentivos tributarios.

De igual manera, el hidrógeno verde, con un potencial de más de tres gigavatios de solo en la Guajira, representa grandes oportunidades económicas y de desarrollo para Colombia en aplicaciones que van desde el uso de este vector, energético en procesos de refinación, transporte de gas, movilidad sostenible y producción de insumos agrícolas.

Adicionalmente, hay un gran potencial de exportación en el mediano y largo plazo que le permitiría a Colombia posicionarse en los mercados asiáticos, europeos y norteamericanos, aprovechando su ubicación privilegiada de acceso a los océanos Pacífico y Atlántico, y su cercanía al Canal de Panamá.

Además, se estima que a través del hidrógeno, Colombia podría desarrollar nuevas cadenas de valor que impulsarán la economía y crearán empleo de alta calidad, movilizando un estimado de US$5.500 millones y la creación de cerca de 15.000 empleos durante la década entre 2020 y 2030.

Finalmente, las cuentas del gobierno apuntan a que, en 2021, se multiplique por 20 la capacidad instalada de energía renovable no convencional que había en 2018, gracias a la entrada en operación de alrededor de 16 proyectos, incluido el primer parque eólico que se construye en el país en más de 17 años.

También, al finalizar el actual Gobierno, se estima que el país tenga en funcionamiento y en construcción más de 2.500 MW (megavatios) de capacidad instalada, impulsados por las dos subastas que desarrolló el Gobierno de Colombia en 2019.

PDAC 2022 ahora será en junio

Perú cada año ha estado presente en el PDAC con una delegación de representantes del sector público y privado.

La Convención PDAC 2022 se llevará a cabo en persona en el Metro Toronto Convention Centre del 13 al 15 de junio y en línea del 28 al 29 de junio.

PDAC 2022, la principal convención de minería y exploración de minerales del mundo, se reprogramó para junio.

Esta decisión obedece a las restricciones actualmente vigentes en Ontario que hicieron que la planificación del evento de marzo fuera muy incierta

Así reveló la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) mediante un comunicado.

Cabe precisar que cada año, la delegación peruana participa con un importante número de representantes del sector público y privado.

Más detalles

La Convención PDAC 2022 se llevará a cabo en persona en el Metro Toronto Convention Centre del 13 al 15 de junio y en línea del 28 al 29 de junio.

Lisa McDonald, directora ejecutiva del PDAC, expresó que el compromiso continúa siendo un espacio de encuentro para la industria minera y de exploración de minerales.

Además, se buscará establecer contactos, colaborar, aprender, divertirse y hacer negocios en un entorno abierto y seguro.

“Entendemos la importancia de ofrecer la experiencia completa de la convención a los asistentes, y trasladarla de marzo a junio es la mejor oportunidad para ello”, sostuvo.

Por su parte, Alex Christopher, presidente de PDAC, subrayó que trasladar el evento a junio permitirá ofrecer la mejor oportunidad para las partes interesadas.

Acerca del PDAC

PDAC es la voz principal de la comunidad de exploración y desarrollo de minerales, una industria que apoya a 719,000 personas en empleos directos e indirectos.

Asimismo, contribuye con $106 000 millones al PIB de Canadá cada año.

Representando a más de 4400 miembros en todo el mundo, el trabajo de PDAC se centra en apoyar un sector minero competitivo, responsable y sostenible.