- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3313

Cochilco proyecta aumento en la demanda y producción de litio hacia 2030

Según Cochilco, Argentina incrementaría fuertemente su producción, llegando a igualar a la producción esperada de Chile hacia fines de la década.

A través del reciente informe «El mercado de litio. Desarrollo reciente y proyecciones al 2030», la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyectó un incremento en la demanda del litio de cara a 2030, pasando de 327 kt de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2020 hasta 2.114 kt LCE en ocho años más.

Este incremento, que supone un crecimiento anual compuesto de 21%, se justifica por el mayor consumo proyectado de baterías de ion litio del sector automotriz. “En efecto, anticipamos que el segmento de vehículos eléctricos pase de representar el 41% del consumo agregado de litio en 2020 a un 73% en 2030”, detalló el documento.

“El consumo agregado se divide mayormente en compuestos de carbonato e hidróxido de litio. Sin embargo, mientras que al 2020 estimamos que el carbonato es demandado con mayor intensidad, con un 67% del consumo total frente a un 28% para el hidróxido, anticipamos que el hidróxido tomará el protagonismo, llegando a un 56% del consumo total versus un 44% para el carbonato hacia el 2030”, indicó Cochilco. 

Proyección de la producción mundial

Por otra parte, el informe estableció que a partir de las expansiones productivas de las operaciones existentes, junto a la entrada operacional de nuevos proyectos a nivel mundial, se prevé un crecimiento esperado de la producción mina de 383 kt LCE en 2020 a 1.639 kt LCE en 2030, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 16%. 

Según Cochilco, este incremento está fuertemente asociado a la entrada operacional de proyectos nuevos, los que aportarían el 49% de la oferta hacia fines de la década. A nivel jurisdiccional, se proyecta que Australia aumente significativamente su producción y participación sobre la producción total, pasando de 174 kt en 2020 a 415 kt en 2030.

Argentina, por parte, también incrementaría fuertemente su producción, llegando a igualar a la producción esperada de Chile hacia fines de la década con alrededor de 238 kt LCE. 

Al mismo tiempo, se prevé que varios países, que actualmente no cuentan con una producción a gran escala, como Canadá, la República Democrática del Congo, Mali y México, se conviertan en actores productivos relevantes hacia fines de la década.

En el caso de Chile, que actualmente es el segundo mayor productor del mercado con el 32% del total al 2020, se espera que su participación en la producción mina global caiga a 15% hacia fines de la década. 

Oferta y demanda

Durante 2019, el mercado avanzó de una situación de superávit hasta una progresiva estrechez durante 2020, produciendo leves déficits a partir de 2021. Si bien es esperable que estos se mantengan relativamente estables hasta 2027, el balance continuará en una situación de relativa constricción, lo que significará que cualquier disrupción en la oferta de operaciones existentes o retrasos en la puesta en marcha tanto de proyectos nuevos como de expansiones, causen déficits temporales. 

“Más aún, ya a partir de 2027, proyectamos que la oferta no alcanzará a satisfacer la demanda esperada, creando un déficit creciente. Esta situación naturalmente ha puesto presión sobre la velocidad con que efectivamente pueda materializarse la oferta proyectada, lo que a su vez se ha traducido en un alza en los precios de carbonato e hidróxido de litio durante 2021”, especificó Cochilco.

One World Lithium muestra resultados de perforación del proyecto Salar del diablo

Actualmente, la empresa tiene una participación del 60%.

La compañía One World Lithium actualizó el programa de perforación en su proyecto de salmuera de litio Salar del Diablo en Baja California.

La minera recibió el Informe de Montgomery and Associates Consultores Limitada para el programa de perforación diamantina de exploración de cuatro pozos 2019 y 2021. Las perforaciones forman parte del Proyecto de Exploración Salar del Diablo ubicado en el Estado de Baja California. 

Durante 2019, el DDH (taladro de diamante) 19-01 alcanzó una profundidad total de 647 metros. Se tomaron dieciocho muestras de agua subterránea a profundidades de 235 metros, 301 metros, 463 metros, 506 metros y 633 metros y se analizó una muestra de cada profundidad.

One World Lithium actualiza proyecto de litio en BC

Por otro lado, el DDH-19-02 alcanzó una profundidad de 595 metros y se obtuvieron dos muestras de agua subterránea a una profundidad de 431 metros.

Asimismo, en 2021, DDH-21-04 se perforó a una profundidad total de 518 metros con cuatro muestras de agua subterránea tomadas a profundidades de 331 metros y 460 metros y se analizó una muestra de cada profundidad.

One World Lithium

Es una empresa de exploración y desarrollo centrada en proyectos de litio en salmuera y nuevas tecnologías de separación de litio.

Actualmente tiene una participación del 60% en la propiedad de Salar del Diablo. Al completar el programa de perforación en el sur, OWL ganará un interés de propiedad adicional del 20%.

Miski Mayo busca Practicante de Almacén para Gerencia de Suministros

miski-mayo-empleo
El perfil que buscan es el de un egresado de Ingeniería de Sistemas, o Industrial y Sistemas.

El cierre de postulaciones es el próximo 11 de Enero y la vacante es para trabajar en Bayóvar, Piura.

En Miski Mayo están buscando un Practicante de Almacén para la Gerencia de Suministros y Almacén.

El perfil que buscan es el de un egresado de Ingeniería de Sistemas, o Industrial y Sistemas. Los requisitos a cumplir son los siguientes: experiencia mínima de seis meses desarrollando puestos operativos en almacén o con conocimiento en la gestión de almacenes y procesos logísticos.

Asimismo, se requiere conocimientos de Excel a nivel intermedio-avanzado, SAP y base de datos.

Las principales funciones a desarrollar son apoyo en las actividades administrativas y de control de almacén o inventarios; actualizar la base de datos de los roles; organización y actualización de documentos; control de todos los documentos de seguridad.

Además, el desarrollo de actividades para el control de inventario de materiales y equipos; y soportar las iniciativas de mejora de procesos en almacén.

Quienes cumplan con el perfil, pueden enviar su CV al correo elsa.cortes@miskimayo.com o kelly.camacho@miskimayo.com hasta el próximo martes 11 de enero. Se debe indicar el nombre del postulante y en el asunto colocar Practicante de Almacén.

Adventus Mining adquiere una participación del 75% en proyecto Curipamba en Ecuador

Trabajo de exploración
Trabajo de exploración

El inicio de la ingeniería de detalle para este proyecto y la finalización del acuerdo de inversión con el gobierno de Ecuador se espera en el primer trimestre de 2022.

Adventus Mining Corporation y Salazar Resources Limited anunciaron que la mecánica formal de ganancia se ha completado y Adventus es ahora propietario del 75% del proyecto de cobre-oro Curipamba en Ecuador.

Los participantes han firmado un acuerdo de accionistas que gestionará los respectivos derechos y obligaciones como accionistas de la empresa conjunta constituida que controla y es propietaria del proyecto Curipamba.

Así, Adventus adquiere el 75% de la propiedad del proyecto Curipamba, con la responsabilidad de los costos de capital de desarrollo iniciales, y recibe el 95% de los futuros flujos de caja netos de las operaciones de la empresa ecuatoriana Curimining S.A. hasta que todos los gastos de la opción de compra y los costos de capital del proyecto financiados por Adventus hayan sido reembolsados 1 Adventus ha gastado un total de 44,1 millones de dólares en Curipamba hasta el 30 de septiembre de 2021.

Adventus continúa avanzando en las discusiones detalladas con potenciales socios financieros para el capital a fin de construir Curipamba. El inicio de la ingeniería de detalle, la contratación de personal clave de construcción y la finalización del acuerdo de inversión con el gobierno de Ecuador se espera en el primer trimestre de 2022, mientras que la revisión en curso de la Evaluación de Impacto Social Ambiental por el gobierno de Ecuador continúa

Adventus Mining Corporation es una empresa de exploración y desarrollo de cobre y oro centrada en Ecuador. Sus accionistas estratégicos son Altius Minerals Corporation, Greenstone Resources LP, Wheaton Precious Metals Corp. y el Grupo Nobis de Ecuador. Adventus ha completado un informe de estudio de viabilidad sobre el proyecto de cobre-oro El Domo en Curipamba y sigue explorando el distrito más amplio de 215 kilómetros cuadrados.

Además, Adventus participa en una alianza de exploración en todo el país con sus socios en Ecuador, que ha incorporado los proyectos de pórfido de cobre y oro Pijili y Santiago hasta la fecha. Adventus también posee una cartera de proyectos de exploración en Irlanda con South32 Limited como socio financiero. Adventus tiene su sede en Toronto, Canadá, y cotiza en la TSX Venture Exchange con el símbolo ADZN y en la OTCQX con el símbolo ADVZF.

Diputados presentan recurso judicial para frenar licitación de nuevos contratos de litio en Chile

El sorpresivo proceso de licitación ha sido criticado por el círculo cercano al presidente electo Boric, quien afirmó que Chile no puede cometer nuevamente el «histórico error» de privatizar recursos como el litio.

Agencia Reuters.- Un grupo de diputados chilenos presentó el martes ante la justicia un recurso de protección para frenar la licitación de contratos de operación de litio que impulsa el gobierno, en la que están en carrera las dos mayores productoras mundiales del metal ligero.

Los legisladores del partido opositor de centroizquierda PPD presentaron la acción judicial ante la Corte de Apelaciones de Santiago, que puede acogerla o rechazarla.

Chile anunció en octubre el proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías, en un intento por impulsar la producción y satisfacer la demanda mundial. La chilena SQM y la gigante Albemarle son dos de las cinco empresas que están en carrera.

El sorpresivo proceso de licitación, que cerrará a mediados de enero, ha sido criticado por opositores y el círculo cercano al presidente electo Gabriel Boric, quien afirmó que Chile no puede cometer nuevamente el «histórico error» de privatizar recursos como el litio.

«Lo que está haciendo el gobierno del presidente Sebastián Piñera es poner en riesgo el interés general de la nación», dijo a la prensa el diputado Raúl Soto, uno de los promotores del recurso.

«Está poniendo por delante una vez más negocios e intereses privados por sobre el interés de todos los chilenos de contar con seguridad y, bajo la administración estatal, con un recurso natural tan estratégico y tan importante para el futuro de Chile como lo es el litio», añadió.

Los diputados consideran también que la licitación vulnera la normativa sobre consulta a comunidades indígenas cercanas al sitio de explotación en el Desierto de Atacama, en el norte del país.

El gobierno defiende que el proceso ha sido transparente y que las empresas serán socias del Estado en la explotación del recurso estratégico. Además, asegura que las cinco cuotas en licitación corresponden sólo al 4,4% de las reservas conocidas del metal en Chile y que la licitación no impide la creación de una empresa nacional del litio.

«Hasta 2016 Chile era el mayor productor mundial, con un 37% del mercado. Pero hoy caímos al 31% y hemos sido superados por Australia. Si no logramos aumentar la producción, al 2030 habremos caído al 17%», escribió en Twitter más temprano el ministro de Minería y Energía Juan Carlos Jobet.

El funcionario agregó que conversarán con el equipo de Boric, que asumirá el mando en marzo, para revisar los antecedentes del proceso.

Compra directa de biodiésel supera en 36% a demanda proyectada

Producción de biodiésel (Foto referencial)

La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles indicó que los contratos de las distribuidoras de combustibles totalizaron 957 millones de litros.

En Brasil, la compra directa de biodiésel para el primer bimestre de este año ha superado en 36% a la demanda proyectada.

Así reveló el último lunes 3 de enero la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

Asimismo, señaló que los contratos por biodiesel totalizaron 957 millones de litros para suministro en los dos primeros meses de este año.

Estos acuerdos comerciales corresponden a las distribuidoras de combustibles con los productores de este producto.

Norma de comercialización

La comercialización se realizó bajo el nuevo modelo implementado el 1 de enero y en cumplimiento de la Resolución N° 14/2020 del Consejo Nacional de Investigaciones Energéticas.

Según la Agencia Brasil, este nuevo formato establece que los distribuidores contratan y compran el producto directamente a los productores, reemplazando las subastas de biodiésel.



Met Mex Peñoles obtuvo un ingreso de 78,112 millones de pesos en 2021

Peñoles ha sido una de las industrias pioneras en la generación de su propia energía.

Los costos de producción en el año, tuvieron un incremento del 10.48%.

La compañía mexicana, Met Mex Peñoles reportó ingresos 78 mil 112 millones 100 mil pesos en 2021. A pesar de experimentar un aumento en sus costos de 10.48%, la empresa dedicada a la metalúrgica mantuvo alta demanda de productos.

Asimismo, la minera continuó su labor de fundición de concentrados de plomo y zinc; así como refinación de metales preciosos (oro y plata), metales no ferrosos (zinc, plomo, entre otros) y fabricación de sales y óxidos.

De acuerdo a su reporte financiero, la empresa continuó con la exportación de su producción a países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, China, Taiwán, Bélgica, Brasil, Corea y Suiza.

Del mismo modo, la firma con sede en Torreón, reporta un incremento importante del personal contratado de 2019 a 2021. Según el reporte, la cifra de 2 mil 663 trabajadores ocupados en 2019, pasó a 2 mil 738 en 2020; para llegar a 2 mil 938 personas ocupadas a septiembre de 2021.

Cabe recalcar que en 2019, se logró aplicar una inversión de mil 208 millones 211 mil pesos; mientras que en 2020, la cifra descendió a 846 millones 055 mil pesos. Los costos de producción en el año, tuvieron un incremento del 10.48%.

ProInversión: Este año se adjudicaría proyecto del puerto Marcona

En un primer momento, se esperaba que la declaratoria de interés se diera en marzo del 2022.

El puerto de San Juan de Marcona será destino para el embarque al exterior de hasta 33 millones de toneladas anuales de mineral proveniente de las operaciones mineras de Ica, Apurímac y Arequipa.

En el tercer trimestre del 2022, el proyecto del puerto de San Juan de Marcona se declararía de interés nacional y se adjudicaría este mismo año, en caso no se presenten nuevos postores para esta iniciativa autofinanciada que demandará US$ 520 millones. Así lo indicó la agencia de promoción de la inversión privada (ProInversión) a Gestión.

Según la página web de esta entidad, la fecha de otorgamiento de la buena pro será en abril del 2023, siempre y cuando exista más de un interesado y se realice un concurso.

Cabe recordar que en 2012, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) suspendió este proyecto debido a que, si bien se anunció un tercer interesado, no se logró convocar a un concurso como estaba previsto, así que en los últimos siguió intentándose promover esta iniciativa.

Más estudios

En un primer momento, se esperaba que la declaratoria de interés se diera en marzo del 2022. Sin embargo, ProInversión explicó que la ampliación del plazo obedece al tiempo que solicitó el proponente de la iniciativa privada para que pueda realizar nuevos estudios sobre el diseño técnico del terminal, como consecuencia de la reconfiguración de algunos proyectos mineros de la zona.

El puerto de San Juan de Marcona será destino para el embarque al exterior de hasta 33 millones de toneladas anuales de mineral proveniente de las operaciones mineras de Ica, Apurímac y Arequipa.

“El proponente ha venido coordinando con ProInversión y la APN los avances que viene realizando y se tiene previsto que este año complete los indicados estudios”, aseguró ProInversión.

Instalan primer panel solar de proyecto La Loma

El panel cuenta con tecnología de punta: es bifacial, lo que le permite absorber energía por ambas caras.

Enel Green Power Colombia instaló el primer panel solar de La Loma, el parque solar en construcción más grande del país, ubicado en el departamento del Cesar. Tendrá una potencia instalada de 187 megavatios (MWdc), gracias a los más de 400 mil paneles que se instalarán en el terreno de 437 hectáreas. 

El panel solar instalado tiene una dimensión de 220 centímetros de alto, 103 de largo y 3,5 de ancho, además de una capacidad individual de 460 vatios (W).

Igualmente, cuenta con tecnología de punta: es bifacial, lo que le posibilita absorber energía por ambas caras, y está ubicado sobre un sistema automático de estructuras metálicas, denominado tracker, que le permite girar y orientarse con el movimiento del sol para capturar sus rayos durante todo el día y optimizar así el proceso de generación de energía.

Cabe destacar que los más de 400 mil paneles solares serán distribuidos en 22 subcampos, en un área solar de alrededor de 370 hectáreas.

Recomendado: Así avanza La Loma de Enel: el parque solar en construcción más grande de Colombia

“Además del primer panel solar en La Loma, nos complace anunciar que a la fecha hemos instalado más de 7 mil hincas, una labor que día a día avanza con mayor velocidad. De esta forma, estimamos finalizar el montaje de todos los módulos durante el primer cuatrimestre de 2022 para que, durante el segundo semestre del mismo año, podamos producir más de 420 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de aproximadamente 370 mil habitantes al año”, declaró Adrián Dugulán, responsable del Desarrollo de Negocios de Enel Green Power en Colombia.

Acelerarán la industrialización de litio con tecnología EDL

Esto permitirá a Bolivia posicionarse en el mercado de esta industria antes de 2025.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, informó que la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) acelerará la industrialización de los recursos evaporíticos en Bolivia. Esto permitirá al país posicionarse en el mercado de esta industria antes de 2025.

“Con EDL podemos apresurar el aprovechamiento de nuestro litio para darle un valor agregado gracias a su industrialización”, REFIRIÓ la autoridad.

Pruebas piloto

Por otra parte, el viceministro recordó que en noviembre de 2021 se firmaron memorándums de entendimiento y de confidencialidad con 8 empresas internacionales.

“Las ocho empresas que desarrollan estas pruebas no están autorizadas para explotar el litio de los salares del país”, indicó Arnez.

Por esa razón, dijo que es necesario aclarar a la población que en este momento está vigente una convocatoria de pilotaje. No se ha invitado a estas ocho empresas para que exploten litio, solo se les han entregado determinadas cantidades de salmueras para que realicen sus demostraciones y hasta abril nos muestren los resultados que obtuvieron.

Asimismo, recordó que Bolivia tiene como prioridad acelerar el proceso de industrialización del litio en los salares bolivianos. Por ello, el gobierno nacional optó por analizar el uso de la tecnología EDL.

Esta herramienta permite disminuir el tiempo en el que se realiza la separación de litio y otros metales que se encuentran en las salmueras, así como reducir gastos y el impacto ambiental.