- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3336

En 2020 Activos Mineros invirtió S/82.23 millones en 29 proyectos de remediación ambiental

AMSAC presentó su primer reporte de sostenibilidad, documento elaborado bajo el estándar del Global Reporting Initiative (GRI).

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) presentó por su primer Reporte de Sostenibilidad 2020 bajo el estándar del Global Reporting Initiative (GRI), el cual muestra sus acciones de sostenibilidad operativa, social y ambiental, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro señaló que el trabajo que realiza su representada tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las poblaciones y del ecosistema a través de la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM), de alto y muy alto riesgo, encargados puntualmente por el Estado a través del MINEM.

“Esta es una tarea que el Estado peruano a través nuestro, lleva a cabo con gran despliegue técnico, lo que nos convierte en una de las pocas empresas públicas especializadas a nivel mundial”, subrayó.

El funcionario detalló que entre los temas relevantes reportados se encuentran desempeño económico, cuidado de la biodiversidad, gestión de efluentes, energía, cumplimiento ambiental, empleo, manejo de la seguridad y salud ocupacional, relacionamiento con las comunidades, políticas de ética y anticorrupción, así como equidad de género en el gobierno corporativo, entre otros.

Hitos destacados

El citado reporte de sostenibilidad revela que durante el 2020, AMSAC ejecutó una inversión de S/82.23 millones para una cartera de 29 proyectos de remediación ambiental, los cuales beneficiaron a 237,700 peruanos en las regiones de Pasco, Junín, Lima, Puno, Cajamarca, Áncash y Huancavelica.

“Este primer reporte de sostenibilidad, permite evidenciar que nuestra gestión aporta, entre otros, a los ODS 5 Equidad de género, ODS 6 Agua limpia y saneamiento, ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 13 Acción por el clima, y ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres”, finalizó Montenegro.

Minería generó una cifra récord de recaudación en Chuquisaca

Hasta noviembre de este año, el nivel de ingresos llegó 17 millones de bolivianos.

Chuquisaca se consolida como el departamento minero de Bolivia, ya que hasta noviembre de este año, el nivel de ingresos llegó a la cifra récord de 17 millones de bolivianos. Del mismo modo, se logró identificar yacimientos mineralógicos en más municipios como Icla, Padilla, Serrano, Monteagudo y Muyupampa.

El secretario de Minería y Metalurgia de la Gobernación, Juan Reynaga presentó su informe de actividades realizadas en 2021 y destacó como uno de los mayores logros la gestión de regalías.

La nueva administración departamental asumió funciones en mayo, hasta cuando se había logrado ingresos por Bs 7 millones. Pero, seis meses después, las regalías crecieron en 150%, llegando a Bs 17 millones.

Este resultado se debe, en parte, a la fiscalización ejercida por la Gobernación.

“El incremento de cooperativas mineras es únicamente gracias al apoyo que se les brindó como Secretaria de Minería a través de diferentes actividades como ser talleres y capacitaciones”, señaló el Reynaga.

Este resultado se debe, en parte, a la fiscalización ejercida por la Gobernación. Antes solo se contaba con tres cooperativas legalmente constituidas en el departamento. Ahora, son 23 cooperativas que operan legalmente, de un total de 32 cooperativas, y más de 15 empresas privadas mineras.

Cabe señalar que, la reactivación del Concejo Minero de Gobernaciones (Comingob), permitió obtener convenios intergubernativos a nivel nacional con las distintas secretarias del país para tener una mejor coordinación de trabajo.

Fremont Gold identifica alteración en Cobb Creek

Zona del proyecto Cobb Creek
Foto referencial

Según las labores, el reciente mapeo estructural y de alteración en Cobb Creek revela una alteración generalizada de estilo Carlin epitermal.

Fremont Gold actualizó las labores de exploración en su proyecto Cobb Creek, ubicado en el condado de Elko, Nevada.

Según los estudios, el proyecto Cobb Creek ocurre en el extremo norte de la tendencia Independence, uno de los cinturones de oro más importantes en el norte de Nevada.

Además, contiene un recurso histórico (que no cumple con N43-101) de 160,000 onzas de oro, llamado depósito McCall.

Asimismo, el reciente mapeo estructural y de alteración (en Cobb Creek) revela una alteración generalizada de estilo Carlin epitermal

Dicha alteración incluye amplias zonas de alteración de jasperoide-sílice y brecciación generalizada, que anteriormente no estaban cartografiadas o reconocidas, y lo más importante, no probadas mediante perforación.

Igualmente, Fremont Gold destacó que los estudios magnéticos terrestres expandidos recientes registran una cubierta volcánica que enmascara la respuesta magnética de posibles rocas anfitrionas potenciales debajo de las rocas volcánicas.

También se completó recientemente un programa ampliado de muestreo de suelos geoquímicos sobre el área de Cobb Creek y los resultados están pendientes.

Antecedentes regionales

Los principales depósitos de oro en Nevada se encuentran dentro de «tendencias» estructurales mineralizadas bien definidas.

Cobb Creek está alojado dentro de la tendencia Independence que incluye los depósitos de oro Jerritt Canyon, Big Springs, Wood Gulch y Gravel Creek.

La empresa

Fremont Gold se hizo pública en 2017 con el objetivo de hacer un nuevo descubrimiento de oro en Nevada.

La empresa ha reunido una cartera de proyectos de oro de calidad ubicados en las tendencias de oro más prolíficas de Nevada.

SEA respaldó proyecto productivo de Collahuasi valorizado en US$3.200 millones

La iniciativa plantea la construcción del aumento de la producción en la faena y estima generar más de 7 mil trabajos durante su etapa de operación.

Luego de tres años de estudio, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) respaldó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto presentado por la compañía minera Collahuasi, sobre el Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva.

La iniciativa, que cuenta con una inversión de US$3.200 millones, considera aumentar las operaciones de la faena ubicada en la región de Tarapacá, que es considerada la segunda con mayor producción del país, y también empezar a construir una planta desaladora en un periodo de cinco años. 

Durante la etapa de construcción, la empresa estima un promedio de 960 trabajadores y trabajadoras con un máximo de 4.500, mientras que para la etapa de operación se requerirán más de 7 mil personas. 

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto busca la optimización de la planta concentradora de la faena e incrementar las operaciones de 170 ktpd (miles de toneladas diarias de mineral) a 210 ktpd. Además, contempla reactivar la producción de cátodos por medio biolixiviación para el procesar 35 ktpd de mineral sulfurado y oxidado.

Por otro lado, en la propuesta se considera la extensión del depósito de relaves y la optimización de la planta de molibdeno, como también la construcción de una planta desaladora de agua de mar a 60 km del sur de Iquique, en la Punta Patache.

Para la construcción de la desaladora se prevé instalar un sistema de bombeo del agua desde el puerto hasta la faena para suplir caudales máximos de 525 litros por segundo, en el cuarto año, hasta llegar a 1.050 litros por segundo en ocho años.

Las Bambas no está considerando acciones legales «por ahora»

Las-Bambas-no-planea-demanda
Las Bambas representa el 2% del suministro global del metal rojo.

Ello a pesar de que aún continúa el bloqueo de vías.

Las Bambas, una de las mayores productoras de cobre de Perú y controlada por la china MMG Ltd, no planea «por el momento» iniciar acciones legales en contra del país por el bloqueo que se prolonga durante casi un mes de una carretera y la suspensión de sus operaciones, dijo este lunes un ejecutivo de la compañía.

El gerente de asuntos legales de Las Bambas, Claudio Cáceres, dijo además que representantes de la empresa participarán el martes en la región del Cusco en una reunión con las comunidades de Chumbivilcas en conflicto, tras recibir y aceptar una invitación del Gobierno que gestiona la cita.

«En este momento estamos principalmente avocados a poder reiniciar un diálogo constructivo y real; por el momento no estamos pensando en iniciar acciones legales», dijo Cáceres en una entrevista con RPP.

Consultado sobre las condiciones para reanudar operaciones, si se logra el diálogo el martes 21 de diciembre, el ejecutivo dijo que primero se debe confirmas las condiciones mínimas para las operaciones. “Tenemos 5 años de operación y más de 1 año de bloqueo”, expresó.

Las Bambas de MMG Ltd dejó de producir el sábado afectada por un bloqueo desde el 20 de noviembre de una vía que usa para transportar sus concentrados de cobre desde Los Andes hasta un puerto para sus exportaciones.

Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y Las Bambas representa el 2% del suministro global del metal.

La suspensión de producción de Las Bambas es un golpe para el presidente Pedro Castillo, quien asumió la presidencia en julio con la promesa de redistribuir las rentas mineras y elevar impuestos para financiar programas sociales.

Los conflictos en el sector en Perú van en aumento y también han afectado a Antapaccay de Glencore, Constancia de Hudbay, al productor principal Antamina copropiedad de Glencore; y a la mina de zinc Nexa Resources controlada por el grupo brasileño Votorantim.

En otro momento de la entrevista, Cáceres invocó al Gobierno a establecer las condiciones mínimas para mantener un proceso de diálogo fructífero, así como garantizar la sostenibilidad de sus operaciones.

“Tenemos que confirmar que existan las condiciones para un reinicio sostenido de nuestras operaciones. Lo importante es que MMG tiene intención de seguir invirtiendo en el país, pero en el marco de una estabilidad y sostenibilidad”, agregó.

El gerente de asuntos legales de Las Bambas explicó que la minera se relaciona con más de 70 comunidades, y para buscar una solución debe tomar en cuenta una alternativa que satisfaga a todas y evitar futuros conflictos.

“Las Bambas se relaciona con dos regiones (Apurímac y Cusco), 14 distritos y más de 70 comunidades. Cualquier propuesta que presentamos debe tomar en consideración este ámbito de relacionamiento, pero las expectativas de la población exceden nuestras capacidades operativas”, anotó.

Así, puntualizó que «nuestras propuestas están enmarcadas en un programa de relacionamiento comunitario. La solución a un problema no puede generarnos problemas futuros con otras comunidades con las que también nos relacionamos”.

Reunión convocada

La Presidencia del Con­sejo de Ministros (PCM) convocará a autoridades, organizaciones de socie­dad civil y comunidades de Chumbivilcas, a una reunión, mañana martes 21 de diciembre en la ciudad del Cusco, a fin de conti­nuar el diálogo sobre las demandas y solución del conflicto del corredor mi­nero.

Este acuerdo fue adop­tado durante el encuentro de trabajo realizado entre la Secretaría de Diálogo de la PCM y el goberna­dor del Cusco, Jean Paul Benavente García, con las partes involucradas.

«Avanzando con la ges­tión del conflicto del co­rredor minero para su pronta solución, la Secre­taría de Diálogo de PCM y el gobernador del Cusco coordinaron el proceso de intervención para facilitar el tránsito. Ahora las co­munidades colaboran con paso de buses de empre­sa», decía el tuit de la PCM.

Asimismo, trataron so­bre el restablecimiento del diálogo con las comu­nidades de Chumbivilcas, y las condiciones para la reanudación de las activi­dades mineras de la empresa MMG Las Bambas.

«Se acordó que PCM, en coordinación con el go­bierno regional del Cusco, convocará a autoridades, organizaciones de socie­dad civil y comunidades de Chumbivilcas, a una reunión el martes 21 de diciembre en el Cusco, a fin de continuar con el diálogo sobre las deman­das y solución del conflic­to», se leyó en la cuenta oficial de la PCM.

Un cierre prolongado de Las Bambas reduciría aún más el suministro mundial, que se ha visto afectado por los problemas de transporte y la reducción de los inventarios en los almacenes. Las Bambas tiene 60,770 toneladas de cobre en sus instalaciones que no han podido ser despachadas.

Las Bambas representa el 1% del PBI y 72% del PBI de Apurímac, son 8,000 trabajadores afectados y cientos de empresas.

Largo presenta NI 43-101 para Maracás Menchen

Foto propiedad de la empresa

En dicho Informe Técnico, la minera resaltó que la vida útil operativa de la mina será de 20 años tras un extenso trabajo de perforación e ingeniería.

Largo Resources presentó su Instrumento Nacional 43-101 para la mina Maracás Menchen en Brasil.

De acuerdo a su comunicado, el informe se titula “Un plan de vida útil actualizado de la mina para el tajo Campbell.

También presentó el estudio de prefactibilidad para depósitos GAN y NAN con fecha 16 de diciembre de 2021.

Aspectos destacados

Largo Resources proyectó que el enfoque operativo por fases descrito en el Informe técnico desbloquee la capacidad de asignar los costos operativos.

Estos costos serían para el pentóxido de vanadio y el dióxido de titanio que permitan impulsar una mayor competitividad del mercado

Asimismo, se destacó que la vida útil operativa total de la mina Maracás Menchen será de 20 años.

“Este tiempo será después de un extenso trabajo de perforación e ingeniería realizado en el Tajo Campbell y en los depósitos Novo Amparo Norte y Gulçari A Norte, además de la inclusión de TiO”, comentó.

Igualmente, sostuvo que la capacidad de producción de placa de identificación actual de 13,200 toneladas por año podría aumentar a un promedio aproximado de 15,900 toneladas por año en 2032.

Sandstorm obtiene el flujo de oro de la mina Mercedes

La compañía espera que esto aumente las onzas equivalentes de oro atribuibles en un 8% en 2022 y un 11% en 2023/2024.

La empresa dijo que el paquete de financiación incluye un flujo de oro de 37,5 millones de dólares, junto con una obligación convertible de 22,5 millones de dólares.

Asimismo, según un comunicado de prensa, se espera que la transacción se cierre el 31 de marzo de 2021 y las entregas de oro a Sandstorm comenzarán inmediatamente después.

La compañía espera entregas de oro de 5.400 onzas en 2022 y 7.200 onzas por año en los primeros tres años posteriores al cierre, y que recibirá 25.200 onzas de oro durante los 3,5 años iniciales y un flujo de oro del 4,4% a partir de entonces.

Cabe señalar que, Sandstorm ha aumentado su orientación de producción para 2022 a entre 65.000 y 70.000 onzas equivalentes de oro.

Sandstorm Gold Royalties

Es una compañía de royalties de oro con una cartera de 230 royalties, de los cuales 29 de las minas subyacentes están produciendo. Sandstorm Gold ha indicado que tiene previsto aumentar y diversificar su perfil de producción de bajo coste mediante la adquisición de otros royalties de oro

Este año se sistematizó compromisos sociales obligatorios de 45 minas

La sistematización de los compromisos sociales de los instrumentos de gestión ambiental se realiza trimestralmente desde febrero del 2021.

El 17 de diciembre se presentó el “Informe de recomendaciones para mejorar la capacidad de cumplimiento de los compromisos sociales declarados en los instrumentos de gestión ambiental”, a Minsur, Buenaventura y Poderosa.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), impulsa un proceso de sistematización y seguimiento de los compromisos sociales, adoptados por empresas minero-energéticas en sus estudios de impacto ambiental (EIA) y en sus modificaciones.

La Oficina de Gestión de Compromisos Sociales (OGCS), órgano de la OGGS, precisó que la sistematización de los compromisos sociales de los instrumentos de gestión ambiental, se realiza trimestralmente desde febrero del 2021, en cumplimiento del Plan Estratégico Institucional del MINEM 2021-2023.

El seguimiento focalizado de los compromisos sociales, articulado con herramientas de diagnóstico por cada caso, permite a la OGCS determinar los niveles de cumplimiento e identificar espacios de mejora en la gestión social de las empresas con las comunidades de su entorno.

La OGCS informó que este año logró sistematizar los compromisos sociales obligatorios de 45 unidades mineras a nivel nacional.

Además, el 17 de diciembre presentó el “Informe de recomendaciones para mejorar la capacidad de cumplimiento de los compromisos sociales declarados en los instrumentos de gestión ambiental”, a representantes de Minsur S.A., Compañía De Minas Buenaventura S.A.A. y Compañía Minera Poderosa S.A.

Las recomendaciones de la oficina se enfocan a dimensionar cada compromiso de acuerdo a su calidad de formulación en los EIA, el adecuado registro de sus actividades de inversión social en la Declaración Anual Consolidada (DAC), y su relevancia para atender controversias sociales con las comunidades aledañas a los proyectos.

Con los reportes se promueve una convivencia armoniosa con las comunidades situadas en las áreas de influencia de las operaciones mineras, destacó finalmente la OGCS.

Madres de 13 comunidades del entorno de Antapaccay serán capacitadas en tejido a mano

La inversión de Antapaccay supera los 160 mil soles y las participantes recibirán certificados de la Ugel Espinar.

El proyecto se hace realidad a través del financiamiento directo que realiza la empresa
Antapaccay ascendente a 161 mil 680 soles y es ejecutado a través de Fundación Tintaya en coordinación con la Ugel Espinar que al término de este procederá a la certificación de los participantes.

El programa denominado “Para una Nueva Vida” comprende dos etapas, la primera
alfabetizar a 100 personas de las 13 comunidades y estará a cargo de 8 docentes.

El objetivo es que logren escribir y leer las vocales y su nombre; asimismo que conozcan los números del 0 al 20 y que sepan, restar, multiplicar y dividir. La inversión es de 40 mil 5 soles.

La segunda corresponde a la capacitación de tejido y pretende que 300 beneficiarias puedan
producir, crear y hacer prendas de vestir en las técnicas de tejido a mano, tejido a telar y
tejido a máquina en los niveles: básico, intermedio y avanzado. En esta etapa la inversión
es de 121 mil 684 soles.

Cabe destacar que esta es la tercera vez que Antapaccay mediante Fundación Tintaya en
coordinación con la Ugel Espinar, realiza estas capacitaciones. La inversión general de la
empresa es de 161 mil 689 soles y los beneficiarios son de las 13 comunidades de Área de Influencia Social Directa de la empresa.

Los proyectos que ayudan al desarrollo personal e intelectual, así como los que contribuyen
a mejorar la calidad de vida tienen el firme respaldo de Antapaccay.

En esta oportunidad las comunidades beneficiadas son Suero y Cama, Antacollana, Alto Huancané, Huancané Bajo‐Cocareta, Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Huisa, Huisa Collana, Huano Huano, Pacopata y Huini Coroccohuayco.

Anuncian que Nuevo Corredor Minero no pasará por Cusco

Se tendría como puerto de embarque a San Juan de Marcona, en Ica.

El gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, anunció que el Nuevo Corredor Minero no pasará por Cusco. Así, tendría como punto de partida Challhuahuacho; de ahí tomaría el rumbo hacia la comunidad de Orcontaqui en el distrito de Haquira, (Cotabambas); para luego llegar a la provincia de Antabamba a través de Huacullo, y arribar a las comunidades de Iscahuaca y Cotaruse de la provincia de Aymaraes.

De ese modo, llegaría hasta la capital de Apurímac, Abancay, para luego continuar a través de la vía nacional que atraviesa Puquio, en Ayacucho, hasta Nazca, en Ica.

Así, se tendría como puerto de embarque a San Juan de Marcona, en Ica; en lugar del puerto de Matarani, en Arequipa, que usa el Corredor Minero actual, hasta antes del inicio de las protestas.

Para la autoridad regional lo sucedido con Las Bambas «es una gran preocupación, no solo por el canon, las regalías mineras, sino por la paralización de las actividades económicas en el pueblo de Challhuahuacho (Apurímac), que es la ciudad más cercana al yacimiento minero”.

«En Challhuahuacho tenemos más de 24 mil habitantes y es el distrito con el crecimiento más alto del Perú en los últimos 10 años», aseguró.

Agregó que «han venido hermanos de Apurímac, Cusco, de otros lugares, han hecho inversiones, con préstamos de bancos, cooperativas, quién va a reponer ese daño social, económico”.