- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3337

Petroperú próxima a poner en marcha Nueva Refinería Talara y operar el Lote 192

refineria-petroperu
El arranque gradual del complejo está programado para iniciar en abril próximo.

Empresa estatal iniciará el arranque gradual del nuevo y moderno complejo de refino en abril y próximamente empezará a operar el lote petrolero más grande del país.

En poco más de dos meses de haber asumido la actual administración, Petroperú ya ha cumplido con creces su primer objetivo: el terminar de construir la Nueva Refinería Talara con el menor plazo posible. Su arranque gradual está programado para iniciar en abril próximo, con la puesta en operación de las unidades de proceso de este nuevo complejo de refino.

Asimismo, la empresa del Estado, en un hito histórico, ya ha iniciado el retorno a las actividades de producción de petróleo y gas, después de 25 años, al tomar el control de las operaciones de producción del Lote I, en la cuenca petrolera de Talara.

En esa línea -en el campo del retorno a la explotación petrolera- Petroperú aprobó con Perupetro el Proyecto de Contrato de Licencia para operar el Lote 192 y la cesión contractual del 100% de Lote 64, ambos en la región Loreto. Para ello, la empresa del Estado está consolidando su Gerencia de Exploración, Explotación y Oleoducto, en línea con el avance hacia la integración vertical de la Empresa.

De otro lado, la empresa estatal registró a noviembre de 2021 un incremento en 312% del EBITDA, con respecto a similar periodo del año anterior.

Durante los últimos meses, Petroperú ha venido ofreciendo los precios más competitivos de combustibles en sus plantas de ventas a nivel nacional, gracias a las optimizaciones que ha realizado en las adquisiciones de hidrocarburos y presupuesto de gastos, lo que le ha permitido también incrementar su participación de mercado.

De esta manera, la estatal reafirma su compromiso de mantener precios competitivos y ser transparente en la determinación de los precios de combustibles que comercializa a nivel nacional en estricto cumplimiento de la legislación peruana. Asimismo, a través de las estaciones de servicios afiliadas a su red, llegar al usuario final con la mejor calidad de combustibles.

Justicia chilena rechaza recurso que buscaba paralizar licitación de nuevos contratos de litio

Chile-SQM-litio
La chilena SQM y la gigante Albemarle son dos de las cinco empresas que están en carrera.

Chile anunció en octubre el proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías.

Agencia Reuters.- La justicia chilena rechazó el viernes, por estar fuera de plazo, un recurso de protección presentado esta semana por un grupo de diputados opositores que buscaba frenar una licitación que impulsa el gobierno para subastar nuevos contratos de litio.

La Corte de Apelaciones de Santiago dijo que la licitación fue conocida a mediados de octubre a través de un decreto del Ministerio de Minería publicado en el diario oficial y que eso también se desprende de la acción legal presentada por los parlamentarios opositores.

«Que habiendo deducido el presente recurso el cuatro de enero de dos mil veintidós, esto es, transcurrido en exceso el plazo previsto para su interposición, no puede ser acogido a tramitación por extemporáneo», señaló la resolución. «Se declara inadmisible».

El martes, un grupo de parlamentarios del partido opositor de centroizquierda PPD presentaron la acción judicial argumentando que ponía en riesgo «el interés general de la nación», según dijo uno de los promotores del recurso, el diputado Raúl Soto.

Chile anunció en octubre el proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías, en un intento por impulsar la producción y satisfacer la demanda mundial. La chilena SQM y la gigante Albemarle son dos de las cinco empresas que están en carrera.

El sorpresivo proceso de licitación, que cerrará a mediados de enero, ha sido criticado por opositores y el círculo cercano al presidente electo Gabriel Boric. Esta semana el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, se reunió con asesores de Boric en un intento de acercar posiciones sobre el proceso.

Boric asumirá el mando en marzo.

Lithium South informó avances de su proyecto de litio Hombre Muerto Norte

El proyecto HMN se encuentra adyacente a un terreno en desarrollo por la corporación multinacional coreana Posco.

Lithium South informó sobre el desarrollo del Proyecto de Litio Hombre Muerto Norte (HMN) ubicado en la provincia de Salta, en uno de los mejores salarios del mundo. El trabajo hasta la fecha ha definido un recurso de litio de alta calidad que es objeto de una Evaluación Económica Preliminar positiva previa presentada el 12 de agosto de 2019.

El proyecto HMN se encuentra adyacente a un terreno en desarrollo por la corporación multinacional coreana POSCO, que adquirió el terreno de Galaxy Resources Ltd. por US$280 millones.

La gerencia de la compañía tiene la intención de expandir significativamente el recurso conocido con un programa de perforación y más pozos de bombeo. Además, la empresa llevará a cabo un estudio de viabilidad utilizando la evaporación convencional probada en la industria y, si se justifica, la tecnología de extracción directa de litio.

Expansión de recursos

El Proyecto HMN se compone de 3287 hectáreas, de las cuales solo el bloque Tramo de 383 hectáreas ha sido sometido a pruebas de perforación. Un estudio reciente de TEM ha identificado un potencial de expansión significativo sobre el resto de los bloques y, en particular, en el bloque Alba Sabrina de 2.089 hectáreas.

Se esperan permisos de perforación para el mes en curso y ya se ha iniciado la construcción de carreteras y plataformas de perforación. Lithium South ha contratado un campamento ubicado cerca del proyecto para albergar al personal y se espera que se adjudique un contrato de perforación este mes.

Proceso de desarrollo

El recurso actual del Proyecto HMN, ubicado en el bloque Tramo, posee 571.000 toneladas medidas e indicadas de Carbonato de Litio Equivalente a 756 ppm de litio, con una relación baja de litio a magnesio de 2,6: 1 como se informó el 3 de octubre de 2018, en un Informe bajo la normativa canadiense NI43-101.

Eon Minerals, empresa asentada en la provincia de Salta, está realizando un trabajo de prueba de evaporación convencional para producir carbonato de litio de grado de batería y confirmar este proceso de extracción de litio estándar de la industria.

Además, tres muestras a granel de 2.000 litros de esta salmuera de alta calidad están a la espera de trabajo de prueba de laboratorio por parte de tres desarrolladores de DEL (Direct Extraction Lithium): Chemphys Chengdu (China), Lilac Solutions (EE.UU) y Eon Minerals (Argentina).

Los resultados del trabajo de prueba convencional y DLE se esperan en las próximas semanas y potencialmente definirán el proceso óptimo para la producción de litio en el Proyecto HMN.

Permisos ambientales

El estudio de línea de base ambiental que está llevando a cabo EC & Asociados de Salta, pasó a la Fase II. El estudio de la estación seca se ha completado y el estudio de la estación húmeda está a punto de completarse. El estudio de línea base ambiental cumplirá con los requisitos de la Ley General del Ambiente, N° 24.585.

Además, la Lithium South está completando un estudio social de la zona.

El presidente de la compañía, Adrian Hobkirk, comentó: “Nuestra empresa se acerca al 2022 con el objetivo de aumentar nuestro recurso de litio de alta calidad y completar un estudio de viabilidad del proyecto. Lithium South está bien financiado para completar estos objetivos en un momento de precios récord de carbonato de litio”.

Recaudación tributaria bordeó los S/ 140 000 millones por contribución récord de la minería

mineria-recaudacion-referencial
La recaudación del 2021 se incrementó en 44.4% respecto a lo registrado en el 2020.

Contribuyeron a este importante resultado las mayores recaudaciones provenientes también de la construcción (+39%), comercio (+34%) y manufactura (+29%).

De acuerdo con los recientes datos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la recaudación tributaria en el Perú ascendió a 139,952 millones de soles al cierre del año 2021, superando en más de 13,000 millones lo proyectado en el Marco Macroeconómico Multianual.

Con ese resultado, la recaudación del 2021 se incrementó en 44.4% respecto a lo registrado en el 2020 y de 19.2% con relación al 2019, superando ampliamente los niveles de recaudación previos a la pandemia.

Contribuyeron a este importante resultado las mayores recaudaciones provenientes de la actividad minera (+217%), seguida de la construcción (+39%), comercio (+34%) y manufactura (+29%). Todos estos sectores económicos también reportaron crecimientos significativos respecto del 2019.

Presión tributaria habría llegado a su tasa más alta

El superintendente de esta entidad, Luis Enrique Vera, remarcó que «la recaudación del 2021 confirma la recuperación de la economía y el fortalecimiento institucional de la Sunat para garantizar la provisión de recursos al Estado”.

Con el avance del ejercicio pasado, la presión tributaria del 2021 habría llegado a 16.1%, la tasa más alta de los últimos siete años, destacó la Sunat.

En ese sentido, la presión tributaria, que mide los ingresos fiscales como el porcentaje del PBI, se habría incrementado a 16.1% el 2021, es decir, 3.1 puntos porcentuales por encima de la registrada el 2020 (13%) y 1.7 puntos porcentuales de la del 2019 (14.4%).

Uno de los factores que explicaron este resultado, según el funcionario, fue la mejora de la actividad económica, con un PBI que habría crecido el año pasado 13.2%, de acuerdo con las proyecciones del Banco Central de Reserva.

Otro factor de importancia fue la mayor recaudación de tributos internos por el incremento de la demanda interna; el impulso externo, a través de los elevados precios internacionales de los metales, principalmente cobre; y la menor base de comparación del 2020.

Tecnología y gestión de riesgos ayudaron a la salud fiscal

El titular de la Sunat resaltó, asimismo, un conjunto de acciones realizadas por la Administración Aduanera y Tributaria que aportaron a este importante resultado para la salud fiscal del país.

En este caso, refirió el uso innovador de herramientas tecnológicas que han permitido a la entidad procesar con eficacia la información de los contribuyentes, mejorando los procesos de orientación, recaudación, fiscalización y resolución de impugnaciones.

También destacó la aplicación de la gestión de riesgos de incumplimientos tributarios siguiendo las mejores prácticas a nivel internacional.

“Otro factor clave fue la recuperación de más de 6,600 millones de soles de deuda tributaria, producto principalmente de acciones de control y cobranza llevadas a cabo por la Sunat”, manifestó.

Capstone Mining presenta informes técnicos para dos nuevos proyectos

Las dos nuevas minas de la función entre Mantos Copper y Capstone Mining serán ampliadas para aumentar la producción actual de cobre.

Tras el acuerdo para combinar sus operaciones y proyectos mineros, la minera chilena Mantos Copper y Capstone Mining, presentaron los informes técnicos para las dos nuevas minas de la fusión: Mantos Blancos y Mantoverde.

Los dos proyectos consisten en minas de cobre a cielo abierto que pertenecían a Mantos Copper. Una de ellas, Mantoverde, presenta una capacidad de 60.000 toneladas anuales de cátodos de cobre, mientras que en Mantos Blancos se producen entre 40.000 y 50.000 toneladas en concentrados y cátodos. 

Con planes de ampliar las operaciones de ambas minas, para la producción de Mantos Blancos, la fusión ha creado un plan de descongestión para aumentar la cantidad de metal extraído de 11.000 a 20.000 toneladas.

Así, en 2024 se espera que la actividad minera crezca hasta las 55.000 toneladas a un coste total sostenido de 1,97 dólares por libra. Después de eliminar la congestión en el proyecto, este se someterá a una segunda fase de expansión para aumentar hasta un total de 80.000 toneladas anuales en 2025.

En cuanto a la ampliación de Mantoverde, esta contempla la construcción de una nueva concentradora de sulfuros que pretende tratar cerca aproximadamente 236 millones de toneladas de cobre en los próximos 21 años de vida de la mina.

De esta forma, las empresas esperan alcanzar una producción anual de 122.000 toneladas en 2024 a un coste de mantenimiento de 1,64 dólares por libra.

Premier Mirtha Vásquez sí acudirá a cita de 14 de enero por Las Bambas

Premier Mirtha Vásquez (Foto PCM)

Comunidades de Ccapacmarca han desconocido los acuerdos del 30 de diciembre de 2021 entre el Gobierno y MMG Las Bambas.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció que sí participará en la reunión convocada por las comunidades de Ccapacmarca, ubicadas Chumbivilcas (Cusco).

Desde Moquegua, la funcionaria expresó que la finalidad de su participación será dialogar con las comunidades.

«Nos han hecho una invitación para el 14 de enero y yo voy a ir a la zona», declaró la premier Vásquez.

Como se recuerda, en la víspera, las comunidades de Ccapacmarca han desconocido los acuerdos del 30 de diciembre de 2021 entre el Gobierno y MMG Las Bambas.

Asimismo, el Frente de Defensa de los Intereses de Ccapacmarca exigen que se derogue la Resolución Ministerial Nro. 372-2018-MTC que reclasificó una vía regional y departamental a una vía a nacional sin que se lo haya consultado.

De acuerdo con La República, los comuneros señalaron que «ellos son los propietarios” por donde pasa el corredor (minero)».

Regiones responsables de sus presupuestos

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, destacó que los gobernadores regionales son responsables de gastar adecuadamente sus presupuestos.

«Estamos en un proceso de descentralización y la decisiones de las obras que realizan es autónoma de los gobiernos regionales y locales», manifestó.



Moquegua es la líder regional en inversiones mineras

Moquegua-Quellaveco
Moquegua - con US$ 1216 millones - mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar en inversiones mineras.

Gracias a lo realizado por Anglo American con Quellaveco, que destacó en inversiones del rubro Infraestructura.

Según reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), sobre la inversión ejecutada a nivel de regiones, Moquegua – con US$ 1216 millones – mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar y representando el 27.3% del total, debido principalmente al desarrollo del proyecto minero «Quellaveco».

De igual forma, Áncash (US$ 452 millones) continuó en segundo lugar con una participación de 10.2%, donde destaca Compañía Minera Antamina S.A. por la mayor inversión ejecutada en su unidad minera «Huincush».

Y en tercer lugar permaneció Ica (US$ 394 millones) representando el 8.9% de la participación total, región en la que sobresale el proyecto minero «Ampliación Shouxin».

También puedes leer: Logros de Quellaveco en el 2021

Cabe destacar, que en el periodo de enero a noviembre de 2021 las tres regiones mencionadas representaron en conjunto el 46.3% de la inversión total.

Inversiones en Infraestructura

La inversión ejecutada en el rubro Infraestructura fue de US$ 128 millones en noviembre de 2021, reflejando un incremento intermensual de 2.4%.

De igual forma, el rubro registró un aumento de 52.1% con relación a idéntico mes del año anterior (US$ 84 millones), ello debido a la mayor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco S.A. (+202.3%) en su proyecto «Quellaveco», Southern Perú Copper Corporation (+12.0%) en sus plantas de beneficio «Concentradora Toquepala» y «Acumulación Toquepala 1»; y Minsur S.A. (+221.3%) en su concesión «Nueva Acumulación Quenamari-San Rafael» y su planta de beneficio «Planta de Concentración San Rafael».

Cabe resaltar que este rubro ocupó el segundo lugar en la ejecución de inversión total representando el 26.0%.

En cuanto a la inversión acumulada, al mes de noviembre ascendió a US$ 1156 millones, evidenciando una variación positiva de 68.3% en referencia al mismo periodo del año anterior (US$ 687 millones).

De esta manera, los titulares mineros con mayor participación de inversión en el rubro al penúltimo mes del 2021 fueron Anglo American Quellaveco S.A. con el 31.2% de participación, en segunda posición Southern Perú Cooper Corporation con 14.5%; y en tercer lugar Minsur S.A. con 10.5%.

Bolivia comenzaría a producir carbonato de litio en el 2023

Asimismo, a finales de 2022 podría comenzar la producción de carbonato de litio a nivel industrial en un estimado de 15 mil toneladas anuales.

La producción de carbonato de litio comenzaría en Bolivia el próximo año, pero en el Gobierno se habla con mayor seguridad del año 2025 como el de la industrialización del litio existente en el salar de Uyuni.

En una entrevista con un medio, el presidente ejecutivo de Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Humberto Ramos, comentó que el Gobierno del presidente Luis Arce está acelerando el proceso de industrialización del litio. Aunque, aún así, este año no se pasará de la fase piloto de producción de carbonato de litio, en la planta de Llipi, ubicada en el sudoeste potosino.

Se estima que, en ese marco, se producirán unas mil toneladas de ese producto que sigue siendo materia prima para la fabricación de baterías.

Añadió de la posibilidad de construir “una planta de tamaño mediano” que, tardaría por lo menos dos años. Mientras, a finales de 2022 podría comenzar la producción de carbonato de litio a nivel industrial en un estimado de 15 mil toneladas anuales.

Baterías, no

La producción de carbonato de litio es apenas un paso en la industrialización de ese metal, por cuanto, para llegar a la fabricación de baterías, primero se debe producir cátodos de litio.

El presidente de YLB explicó que ese paso es parte de la cadena productiva y es por eso que todos los países producen primero carbonato de litio, antes de pasar a la etapa de cátodos.

“El salto a baterías no se puede hacer inmediatamente”, refirió.

China aplica tecnología inteligente a su minería de carbón

Transporte de carbón en China
Tren de carga con carbón (Foto: Chien-Ming Wang | Barcroft Media | Getty Images)

El país asiático también busca garantizar la producción del carbón y mantener los precios a un nivel razonable durante el 2022.

Después de haber pasado por un año difícil en la producción de energía, China hará todo lo posible para garantizar la producción de carbón y mantener los precios del carbón en un nivel razonable en 2022.

A medida que las medidas para aumentar la producción han dado sus frutos, la oferta y la demanda de carbón han seguido mejorando, y la energía inteligente y verde juega un papel importante en el suministro de energía.

A la par, China viene aplicando una serie de tecnología inteligente para su minería de carbón.

Tecnologías inteligentes

Las tecnologías inteligentes se han convertido en un apoyo importante para aumentar la producción y el suministro de carbón.

La ciudad de Yulin, un área productora de carbón en la provincia de Shaanxi, noroeste de China, ha construido 20 modernas minas de carbón ultra grandes con una capacidad que representa el 50 por ciento de la producción total de la ciudad.

En Shaanxi Coal Caojiatan Mining, un sistema de monitoreo inteligente conectado a aplicaciones telefónicas ayuda a los trabajadores a enviar y monitorear el funcionamiento en tiempo real de los equipos y el proceso de producción.

“Con la ayuda de los dispositivos inteligentes, la cantidad real de trabajadores en un equipo minero se ha reducido de 15 a siete. Ahora, solo siete personas pueden producir 3,500 toneladas de carbón crudo en dos horas”, dijo Li Peichen, un equipo minero Jefe de partido de la empresa.

Además, se han construido un total de 154 áreas mineras inteligentes en la provincia de Shanxi, y la capacidad de producción tecnológicamente avanzada representa el 68% del total.

Pasos futuros

En paralelo a lo que China viene aplicando una serie de tecnología inteligente para su minería de carbón, también evalúa el desarrollo del mercado.

Así, consideró que el crecimiento de la demanda mundial de energía se desacelera y las limitaciones de la oferta se alivian.

Frente a ello, para los expertos se espera que el desajuste entre la oferta y la demanda mejore en 2022.

Mientras tanto, la capacidad de suministro de carbón de China se mejorará aún más en 2022 a medida que los departamentos gubernamentales relevantes aumenten la capacidad de producción, según expertos de la industria.

En 2022, se mejorará aún más el sistema de contratos de carbón a mediano y largo plazo.

Recientemente, empresas de carbón de Shanxi, Shaanxi, Mongolia Interior y otros lugares firmaron un lote de contratos a largo plazo, junto con algunas grandes empresas nacionales de electricidad, acero y calefacción, que estabilizarán aún más las expectativas de precios y promoverán un suministro estable de energía.

El país también continuará aumentando la capacidad de absorción de nueva energía y optimizando el uso de carbón y nueva energía.

Las grandes empresas, especialmente las estatales, están trabajando en primera línea para asegurar el suministro de energía y estabilizar los precios.

Posco Argentina invertiría US$ 830 millones en su proyecto de litio Sal de Oro

En marzo iniciaría la primera etapa de construcción de la planta.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, recibió al presidente de la siderúrgica surcoreana Posco Argentina, KwangBok Kim, y al director de la compañía, SungKook Chung, quienes anunciaron una inversión en su planta de Argentina por US$ 830 millones.

“Nosotros tomamos la decisión de ejecutar nuestro proyecto comenzando la construcción de nuestra planta comercial en marzo de este año con una inversión directa cerca de US$ 830 millones”, señaló el titular de Posco Argentina, KwangBok Kim en declaraciones a los medios acreditados en Casa Rosada.

Manzur, por su parte, en su cuenta de Twitter señaló: “Hoy recibí al presidente de Posco Argentina, KwangBok Kim y a su director, SungKook Chung. Esta empresa lleva adelante un proyecto integral de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto -entre Salta y Catamarca- que se encuentra en una etapa de exploración avanzada”.

El jefe de Gabinete apuntó que «analizamos diferentes vías de respaldo estatal para que este emprendimiento pueda seguir creciendo y generando nuevos puestos de trabajo, bajo los estándares ambientales de nuestro país. Seguimos afianzando la recuperación económica».

En tanto, el titular de la empresa siderúrgica coreana sostuvo que Manzur «se comprometió a dar todo el apoyo necesario para que nuestro proyecto tenga éxito en Argentina».

“A partir de marzo iniciaremos la primera etapa de construcción de la planta comercial que va a generar en forma significativa mano de obra y recursos para Argentina”, destacó el empresario coreano.

El “proyecto integral de litio” de Posco se denomina Sal de Oro y está ubicado en el Salar del Hombre Muerto, límite entre las provincias de Salta y Catamarca.