- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3337

SEMARNAT extiende 12 años EIA de mina San José

Mina San José - México
Foto cortesía de BNamericas

Luego de un diálogo y una evaluación técnica se confirmó que operaciones en San José se realizan conforme a todas las obligaciones ambientales bajo el EIA.

Fortuna Silver Mines anunció que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (“SEMARNAT”) ha otorgó una extensión de 12 años del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en la Mina San José, ubicada en Oaxaca, México.

De acuerdo con su comunicado, la minera recordó que apeló la decisión de la autoridad que denegó la solicitud de extensión de la EIA de la mina San José.

Así, luego de un diálogo y una evaluación técnica continuos, la SEMARNAT confirmó que las operaciones en la mina San José se llevan a cabo de acuerdo con todas las obligaciones ambientales bajo el EIA.

“Luego de confirmar el cumplimiento, SEMARNAT reevaluó nuestra solicitud y otorgó la extensión en los términos existentes de la EIA”, precisó la minera.

Más acciones

Fortuna Silver indicó que la mina San José ha sido objeto de 13 auditorías ambientales por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEP”).

Incluso, la más reciente a principios de diciembre de 2021, y -según la empresa- “nunca ha sido citada por contaminación o daño ambiental”.

“La operación obtiene sus requerimientos de agua industrial de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Ocotlán y captura y almacenamiento de lluvia”, señaló.

Datos de San José

Fortuna Silver informó que la mina San José es el empleador más grande en la región de Valles Centrales.

Además, proporciona empleo directo a más de 1,200 personas, que incluye aproximadamente el 15% de mujeres.

Agregó que tiene iniciativas de desarrollo sostenible con varias comunidades vecinas y trabaja con más de 150 pequeñas empresas locales.

“Fortuna continúa manteniendo un diálogo transparente y constructivo con las partes interesadas y las autoridades locales y opera cumpliendo estrictas normas ambientales”, resaltó.

La empresa

Fortuna Silver Mines es una empresa canadiense de extracción de metales preciosos: oro y plata.

Tiene minas operativas en Argentina, Burkina Faso, México y Perú, y una quinta mina en construcción en Costa de Marfil.

Antamina entrega infraestructura remodelada del Comedor Popular en el Valle Fortaleza

Remodelacion-comedor-popular-604x270-1
Antamina trabaja al lado de las comunidades de su área de influencia para la construcción de su propio desarrollo.

En una ceremonia realizada en el centro poblado Huaricanga, distrito de Paramonga, se hizo la entrega de la infraestructura del Comedor Popular “Tres Cruces” contribución del programa de Voluntariado “Tiempo de Dar”, de Antamina, con la participación de las familias y las autoridades correspondientes.

Gracias a la remodelación, ahora se cuenta con un amplio local en el que se realizó la mejora del comedor, almacén, cocina, la cual se ha dotado con el equipamiento básico, mobiliario y utensilios; así como servicios higiénicos renovados. De esta manera, las madres de familia que participan en el comedor, podrán mejorar los servicios de preparación de los alimentos, contribuyendo a más de 50 familias de la zona.

Durante la ceremonia de entrega, Violeta Carrión, presidenta del comedor, manifestó su satisfacción de contar con un moderno local que brindará el servicio de alimentación a las familias más humildes de su centro poblado, a su vez agradeció a los miembros del programa “Tiempo de Dar” y a Antamina, por brindar el apoyo en su comunidad.

Asimismo, fueron partícipes Percy Ronquillo, presidente de la Comunidad Campesina Huaricanga; y Giovanna Flores, presidenta del Centro Poblado Huaricanga.

Además, participó el burgomaestre provincial de Barranca Ricardo Zender, quien llegó hasta Huaricanga para unirse a la alegría de las familias que forman parte del programa trayendo presentes para compartir durante las próximas fiestas navideñas, comprometiendo además su apoyo para realizar trabajos complementarios en dicho comedor.

Mientras tanto, Flor Lora de la UGT Valle Fortaleza, en representación de Antamina, compartió la satisfacción de la comunidad que participó en la ceremonia, reconociendo el entusiasmo y el compromiso de las madres favorecidas en el proceso y reiterando el compromiso de Antamina en este ámbito.

También estuvieron presentes de manera virtual Malena Costa y Catherine Santolalla quienes en representación del programa Tiempo de Dar manifestaron su satisfacción por el apoyo que se está entregando; así como Ernesto Mejía, por Antamina, las familias participantes del programa y ciudadanos del centro poblado. El evento se desarrolló respetando todas las medidas de bioseguridad.

Antamina trabaja al lado de las comunidades de su área de influencia para la construcción de su propio desarrollo apoyando iniciativas emprendedoras que implican la participación de la comunidad.

Aprobado Fase 2 del proyecto solar Luning

Paneles solares instalados
Foto referencial

El proyecto cubriría 560 acres y consistiría en componentes primarios, incluidos aproximadamente de 195,000 a 224,000 módulos fotovoltaicos.

La Oficina de Administración de Tierras (BLM; por sus siglas en inglés) detalló que su Oficina de Campo de Stillwater aprobó la fase dos del Proyecto de Energía Solar Luning presentado por Liberty Utilities LLC.

El proyecto se ubicaría junto a la instalación existente de Luning Solar, aproximadamente a cuatro millas al noreste de Luning, en Nevada.

La oficina precisó que la evaluación ambiental (EA) analizó una propuesta de Liberty Utilities, LLC para un derecho de paso para la Fase II del Proyecto de Energía Solar Luning como una expansión de la instalación de la Fase I del Proyecto de Energía Solar Luning existente.

Características de Luning

El proyecto cubrirá 560 acres y consistiría en varios componentes primarios, incluidos aproximadamente de 195,000 a 224,000 módulos fotovoltaicos.

Además, las instalaciones solares nuevas y existentes se operarían de manera coordinada para restringir la producción total de las instalaciones a un máximo de 50 megavatios.

También comprenderá caminos de acceso interiores y perimetrales, un edificio de almacenamiento de 300 pies cuadrados.

Igualmente, un sistema de recolección de electricidad, baterías y energía con transformadores de media tensión que se conectan a la subestación existente.

“El plan es ampliar en 8,700 pies cuadrados dentro del área del proyecto de la Fase I del Proyecto de Energía Solar Luning”, informó BLM.

Asimismo, señaló que se ha considerado una línea de transmisión de enlace de generación de 120 kilovoltios existente.

“Este enlace conectaría el proyecto a la subestación NV Energy Table Mountain existente, ubicado a aproximadamente a una milla del proyecto”, puntualizó.

Política pública

De acuerdo con BLM, este proyecto solar respalda el objetivo de la Administración Biden-Harris de un sector energético libre de contaminación por carbono para 2035.

Así como la dirección del Congreso en la Ley de Energía de 2020 (PL 116-260) para permitir 25 gigavatios de producción solar, eólica y geotérmica en tierras públicas a más tardar en 2025.

Hacia clústers mineros como motor de la innovación en el Perú

CLUSTER-ECONOMIA-CIRCULAR
Los clústeres requieren factores de competitividad (capital humano, infraestructura, proveedores y acceso a financiamiento).

La interacción entre proveedores locales y empresas mineras, con una base tecnológica e innovadora, agrupados a través de un clúster, aumentaría de 3% a 8% el PBI en los siguientes 15 a 20 años.

El Centro Peruano –Alemán de Negocios Mineros de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), presentó diversas exposiciones sobre el sector minero a partir de su experiencia y participación en el continente europeo.

Entre las conferencias relacionadas con la innovación en el sector minero, se desarrolló “Gestión de Clúster y su experiencia en Alemania”, identificando las buenas prácticas de innovación y colaboración en diferentes industrias.

En esta presentación, los panelistas nacionales e internacionales, incluyendo líderes de clústeres exitosos en Bavaria/Alemania, compartieron e intercambiaron información y experiencias sobre los actuales desafíos, necesidades y soluciones que se pueden desarrollar en el país.

Clúster impulsando la innovación

La minería es una actividad de gran importancia para el desarrollo económico de cualquier país que tenga recursos a explotar, y el Perú no es la excepción. Debido a su producción y potencial, este sector ocupa lugares importantes en Latinoamérica y en el mundo, y contribuye al crecimiento del país, al ser fuente importante de ingresos fiscales.

«Ante este panorama, vemos que la consolidación de un clústers mineros Perú empezó hace poco. Eso es un paso importante para que el sector minero peruano mantenga y optimice su competitividad, pero hay mucho potencial para llegar a más», indica Jan Patrick Häntsche – Gerente de Innovación y Tecnología de AHK Perú.

Recordó, asimismo, que la minera aporta alrededor del 10% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, sin tener en cuenta el efecto multiplicador que genera a través de la generación de empleo y compras a proveedores locales.

Los clústeres requieren del establecimiento de factores de competitividad que incluyan un adecuado capital humano, infraestructura, proveedores y acceso a financiamiento.

“Nos parece relevante mencionar que la comunicación y trabajo con otros clústeres, así como la cooperación e interacción entre diversos grupos de interés es esencial para la gestión de clúster en cualquier país”, comentó el Dr. Marc Bovenschulte, Director en el Instituto Pro Innovación y Tecnología de Berli.

Es importante señalar, que la interacción entre proveedores locales y empresas mineras, con una base tecnológica e innovadora, agrupados a través de un clúster, aumentaría de 3% a 8% el PBI en los siguientes 15 a 20 años, pero se requiere consolidar una institucionalidad que concentre y lidere estos esfuerzos, según un estudio presentado en La Universidad Católica de San Pablo (Arequipa).

Clústeres como aceleradores de la economía circular

Las ciudades, regiones y macrorregiones en colaboración con sus industrias pueden aprovechar las fortalezas colectivas para forjar nuevas oportunidades en la cadena de valor centradas en la innovación.

Por ello, el papel de los clústeres ambientales como aceleradores de esta transición juegan un rol relevante también en el sector minero, siendo intermediarios claves para las pymes. Estas redes pueden convertirse en los ecosistemas locales ideales para el reciclaje, la reutilización de residuos industriales y promueven la economía circular.

En la conferencia, Alfred Mayr, Director del Clúster Medio Ambiental Bayern), destacó la capacidad de los clústeres para conectarse entre sí y facilitar la colaboración entre diferentes partes de las cadenas de valor, un elemento clave para una implementación exitosa de la economía circular.

El Centro Peruano –Alemán de Negocios Mineros de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) es el activo promotor de oportunidades de cooperación entre las empresas alemanas y el sector minero peruano; tanto en área comerciales como técnica – científicas.

Economía, minería y reforma tributaria

Diego Macera, Gerente en Instituto Peruano de Economía – IPE

Construirán moderna línea de alta tensión para transporte de energía renovable

Chile se transformará en el segundo país de Sudamérica en contar con una línea de corriente continua de alto voltaje dentro de sus fronteras.

Chile adjudicó la construcción y explotación de una línea de corriente continua de alta tensión (conocida como HVDC por sus siglas en inglés) de 1500 km que facilitará el transporte de energía renovable del norte al área metropolitana del país. 

El proyecto Kimal-Lo Aguirre demandará una inversión millonaria y transformará al país trasandino en el segundo de la región en contar con una línea de corriente continua de alto voltaje.

El Coordinador Eléctrico Nacional de Chile (CEN) adjudicó la obra al consorcio Yallique, conformado por las empresas ISA Inversiones Chile, Transelec Holdings y China Southern Power Grid International. Por la explotación futura de la línea el consorcio percibirá U$S 116 millones anuales.

Con una inversión de U$S 1500 millones, la obra de transmisión eléctrica será la más importante de Chile en tiempos recientes y una de las más relevantes en Sudamérica. 

“La línea Kimal-Lo Aguirre se transformará en la primera línea de corriente continua del país y por sus características contribuirá sustancialmente en el desafío de avanzar sobre el desarrollo sustentable y alcanzar la carbono neutralidad para el 2050”, dijo el subsecretario de Energía de Chile, Francisco López, en ocasión del lanzamiento de la licitación internacional.

Características e impacto del proyecto

El proyecto Kimal-Lo Aguirre permitirá conectar directamente la región de Antofagasta en el norte del país con la región metropolitana de Santiago. 

Facilitará la integración y el transporte de más generación con fuentes renovables desde el norte al centro del país.

La línea de 600 kV de tensión recorrerá 1.500 kilómetros y tendrá una potencia de transporte de 3000 MW. La construcción tomará al menos 84 meses y podría estar operativa hacia fines de 2028. 

“Durante el período de construcción de esta línea, se estima que se generarán algo más de 5.000 empleos”, declaró el presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo.

Chile cuenta actualmente con tres sistemas de interconexión: el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el Sistema de Aysén (SEA) y el Sistema de Magallanes (SEM). El sistema SEN es el de creación más reciente e importante, fruto de la unión en 2017 del Sistema Interconectado Central con el Sistema Interconectado del Norte Grande.

Una vez operativa, la línea Kimal-Lo Aguirre se integrará al sistema SEN aunque operará en paralelo a las líneas de corriente alterna que componen dicho sistema. 

Esto permitirá una conexión directa entre el norte y centro del país, facilitando la integración y transporte de energía principalmente solar desde Antofagasta y aliviando las congestiones existentes en el sistema de corriente alterna. 

“Permite un sistema más robusto y resiliente en el centro-norte de nuestro país”, subrayó López.

Ventajas de la corriente continua

El interés por los sistemas de corriente continua de alta tensión crece a medida que los países van integrando mayores cuotas de generación renovable. Con la línea Kimal-Lo Aguirre, Chile será el segundo país de Sudamérica en contar con un sistema de este tipo dentro de sus fronteras, luego de Brasil.

La principal ventaja de los sistemas HVDC sobre los de corriente alterna radica en las distancias. 

“Un sistema de corriente continua tiene un costo fijo más alto que un sistema en alterna, pero cuando las distancias son grandes se comienza a licuar ese costo fijo y comienza a ser más competitiva una línea HVDC que la misma potencia en alterna”, explicó el ingeniero eléctrico Adrien Sergent, consultado por este medio. 

También destacó que las líneas HVDC no requieren de subestaciones y reducen las pérdidas en grandes distancias, además de permitir acoplar distintos sistemas de corriente alterna.

En el mundo existen sistemas HVDC que totalizan una potencia de transporte superior a los 300.000 MW. El 70% de la potencia se encuentra en Asia, principalmente en China. Luego vienen Europa con un 12% y América del Norte con un 10%. En la cola se encuentran América del Sur con un 6% y África con un 1%.

Brasil cuenta con dos líneas HVDC de 4000 MW. La más reciente es la línea que conecta Belo Monte con el Estado de Río de Janeiro, finalizada en 2019 y con una extensión de 2.539 kilómetros que hacen de esta la mayor línea de transmisión de América Latina. 

Con la línea Kimal-Lo Aguirre, Chile se transformará en el segundo país de Sudamérica en contar con esta tecnología dentro de sus fronteras. El Ministerio de Energía y Minas de Colombia deslizó este año la posibilidad de licitar una línea HVDC en el futuro.

Barksdale finaliza perforación en San Javier, Sonora

Asimismo, presentó los últimos resultados de ensayos de 16 pozos de perforación adicionales. 

La compañía Barksdale Resources, finalizó la fase 1 del programa de perforación de 5,000 metros en la zona de Cerro Verde del proyecto San Javier en Sonora. La minera intersectó 15 metros de 1.74% de cobre, 15m de 1.46% de cobre y 67m de 0.59% de cobre.

Es importante recalcar que los 36 pozos de perforación del programa actual han interceptado varias concentraciones de mineralización de cobre. Cada uno de los 16 pozos de perforación discutidos tiene intercepciones de mineralización de cobre confirmadas por ensayos por encima de una ley de corte de cobre de 0,20%. 

El presidente y director ejecutivo de Barksdale, Rick Trotman, resaltó que los resultados son un gran seguimiento de los agujeros iniciales que anunciamos en octubre.

“El equipo no solo ha demostrado la naturaleza robusta de la zona de cobre supergénico; sino que ahora estamos comenzando algunos de los pozos escalonados que muestran que la huella de Cerro Verde todavía tiene espacio para crecer», refirió.

El programa inaugural de perforación de 5,000 metros de Barksdale en Cerro Verde concluyó con éxito con los 36 pozos que encontraron mineralización de cobre.

Cajamarca: CC Michiquillay, Agroideas y Southern Perú unen esfuerzos por la agricultura

michiquillay-agricultura-spcc
La maquinaria agrícola entregada permitirá tecnificar la labor de los pequeños agricultores e incrementar su productividad.

La minera firmó un convenio social con la comunidad campesina en setiembre a fin de sacar adelante el proyecto de cobre, cuya inversión asciende a US$ 2500 millones.

La alianza de la comunidad campesina Michiquillay, Agroideas y Southern Perú Cooper Corporation tiene como foco la promoción de la agricultura en la región de Cajamarca.

Esta unión permitió la entrega de equipos, insumos agropecuarios y planes de agronegocios, valorizados en S/ 5.5 millones, para fortalecer la agricultura local.

El aporte detallado incluye 11 tractores, 11 máquinas picadoras de forraje, cercos eléctricos, baldes, porongos, semillas, abono y servicios de asistencia técnica.

La minera ha firmado un convenio social con la comunidad Michiquillay en setiembre, a fin de sacar adelante el proyecto Michiquillay, ubicado en Cajamarca. Asimismo, a inicios de octubre, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental semi-detallado de este yacimiento cuprífero, cuya inversión asciende a US$ 2500 millones.

Además, a inicios de este mes, el Vice Presidente de Finanzas y CFO en Southern Peru Copper Corporation, Raúl Jacob, resaltó que recientemente firmaron un nuevo convenio social, ahora con la comunidad La Encañada, con el propósito de impulsar la iniciativa minera.

Presencia del mandatario Castillo

El Presidente de la República, Pedro Castillo, estuvo presente en la entrega de 11 tractores a organizaciones agrarias de la comunidad campesina de Michiquillay como parte del programa Agroideas, en la región de Cajamarca.

La entrega se efectuó, en el marco de la Segunda Reforma Agraria, a 11 organizaciones agrarias de la Comunidad Campesina de Michiquillay, en Cajamarca, que accedieron al cofinanciamiento de 6.59 millones de soles del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) para la adopción de tecnología.

La maquinaria, consistente en tractores, arado, rastras y picadoras, permitirá tecnificar la labor de estos pequeños agricultores e incrementar su productividad; así como dar calidad de la leche cruda producida por 311 familias beneficiarias del incentivo de Planes de Negocios de Agroideas.

Desde el distrito de La Encañada, el jefe de Estado pidió a los agricultores de la Comunidad Campesina de Michiquillay darle un uso eficiente a la maquinaria, y a las autoridades vigilar esta labor.

El mandatario sostuvo que su Gobierno destinará los presupuestos para mejorar las vías de comunicación en Cajamarca y el resto del país, porque la agricultura es el sostén de los pueblos y la producción de los agricultores debe llegar a los comedores populares y a las escuelas para la alimentación de los menores.

Asimismo, pidió a las organizaciones de esta parte del país estar vigilantes de la gestión de los alcaldes y del Gobierno Nacional, y a denunciar cualquier acto de corrupción, porque los recursos del Estado deben servir para comprar más herramientas y para llegar a las madres y a las comunidades.

“Para eso hemos venido, para dar un espacio de honestidad que hemos aprendido de ustedes, de los hombres de poncho y sombrero, de la mamá que tiene su chal, es una honestidad encarnada en el campesino. Demostraremos que sí podemos hacer las cosas”, aseveró.

De la misma manera, el presidente Castillo llamó al Congreso a reconsiderar su decisión sobre algunos pedidos planteados por el Ejecutivo para destinar más recursos a la agricultura, y llamó a los empresarios a seguir invirtiendo en la región Cajamarca a fin de darle un mayor empuje a los agricultores y a los ganaderos.

“Hay mucho por hacer, pero hay que hablar un mismo lenguaje. Invoco a los miembros del Gabinete a que abran las puertas a los alcaldes, a las comisiones que van, a los centros poblados, que atiendan a la agente. El campesino, los hermanos, la juventud deben estar atentos al llamado que hacemos desde el Gobierno y cuando quieran vayan a Lima a conversar”, manifestó.

Coast Copper completa programa de perforación en minera Empire

La empresa anticipó la realización de un programa de perforación más amplio para el año 2022.

Coast Copper Corp. completó su programa de perforación para el 2021 en su propiedad Empire Mine ubicada en el norte de la isla de Vancouver, Columbia Británica. En total, la Compañía completó 19 agujeros de perforación con núcleo que suman 2.346 metros y también terminó un estudio geofísico de polarización inducida de 3,75 kilómetros de línea.

El programa de perforación de exploración de 2021 se centró en las extensiones a lo largo del rumbo y el buzamiento de los recursos de cobre-oro de Merry Widow, así como en probar los objetivos de Copper Knob, Raven Pit, North Notch y Benson Lake Mine-Old Sport Horizon.

Adam Travis, director general de Coast Copper, comentó que pasaron rápidamente de completar su financiación el 29 de noviembre de 2021 a implementar y completar este programa de perforación antes de la temporada de vacaciones.

«Hicimos esto para obtener nuestras muestras de núcleo en el laboratorio durante los meses de invierno, cuando los tiempos de respuesta son considerablemente mejores, y para guiar los futuros planes de exploración en el nuevo año».

Asimismo dijo que estuvo personalmente en el sitio para este programa a fin de asegurar una buena productividad y la mejor orientación para su primer programa de perforación importante.

«Estamos muy alentados por la ampliación de la mineralización de cobre-oro conocida, tal como se ha observado visualmente en el núcleo de perforación, y por los nuevos descubrimientos en zonas no perforadas anteriormente. Esperamos ansiosamente los resultados de los ensayos y anticipamos la realización de un programa de perforación más amplio en 2022».

Finalmente, refirió que esperan mostrar su núcleo de perforación y su comprensión geológica de este importante distrito mineral este enero en el Foro de Inversores de Metales y AME Roundup en Vancouver.

Estudios aprobados por Senace representan inversiones por US$ 22,000 millones

Operación minera camiones
Foto referencial

La entidad evaluadora precisó que este monto comprende a la aprobación de 57 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones (MEIA-d).

El Senace aprobó 57 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones (MEIA-d), por un monto de US$ 22,000 millones en proyectos de inversión sostenibles para el país.

La entidad evaluadora ambiental también señaló que a la fecha son 2,087 expedientes ingresados a la entidad, habiéndose evaluado 1,955.

“Del total evaluado, se aprobaron 1,230 y el resto desaprobados, desistidos y declarados improcedentes, inadmisibles o no presentados”, detalló.

Más resultados

Asimismo, el Senace informó que más de 42,000 personas participaron en talleres y audiencias públicas de participación ciudadana de los proyectos de inversión.

Además, desde el 2018 ha realizado 119 estrategias de prevención de conflictos socioambientales.

Evento virtual

Las cifras se dieron a conocer en el “Abre Puertas 2021: Modelo Senace para un Perú con crecimiento sostenible”, evento virtual realizado del lunes 13 al viernes 17 de diciembre.

En el evento se desarrollaron temas referidos a la evaluación de estudios ambientales, Ventanilla Única de Certificación Ambiental.

Así como modelo de integridad, entre otros, y herramientas como Geosenace, Senace en Cifras y el canal Senace TV.

Asimismo, la importancia de la cooperación técnica internacional y los desafíos a través de alianzas regionales para potenciar la certificación ambiental.

Precisamente, el presidente ejecutivo del Senace, Alberto Barandiarán, fue elegido para ocupar la presidencia pro tempore de la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental, REDLASEIA.