A las 0940 GMT, el oro al contado subía un 0,5% a 1.807,19 dólares la onza.
Analistas dijeron que el oro subió a pesar de la posibilidad de tasas de interés más altas en Estados Unidos.
Agencia Reuters.- El oro subía el viernes y se encaminaba a cerrar su mejor semana desde mediados de noviembre, debido a que el dólar se debilitaba y la atención regresaba a los riesgos inflacionarios luego de las medidas de los bancos centrales en el mundo para retirar el estímulo aplicado durante la pandemia.
A las 0940 GMT, el oro al contado subía un 0,5% a 1.807,19 dólares la onza, en tanto, los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,6% a 1.809,70 dólares. El metal ha sumado cerca de un 1,4% esta semana.
El índice dólar se dirigía a anotar una caída semanal luego de que tocó un mínimo de una semana el jueves, después de que la Reserva Federal dijo que ve tres aumentos de tasas de interés antes de fines de 2022, lo que hacía al lingote más barato para los tenedores de otras monedas.
Analistas dijeron que el oro subió a pesar de la posibilidad de tasas de interés más altas en Estados Unidos -lo que aumenta el costo de oportunidad de tener lingotes- porque las perspectivas de alza de tasas se habían descontado antes del anuncio de la Fed.
«La dinámica de la inflación ha seguido empujando a los inversores hacia el oro como una reserva clave de valor», dijo el analista de IG Markets, Kyle Rodda.
Reino Unido se convirtió el jueves en la primera economía del G7 que subió sus tasas de interés desde el inicio de la pandemia. El Banco Central Europeo sólo redujo levemente su estímulo.
El Banco de Japón decidió el viernes reducir sus compras de deuda corporativa a los niveles previos a la pandemia.
Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,6% a 22,60 dólares la onza, el paladio ganaba un 2,4% a 1.770,80 dólares y el platino perdía un 0,1% a 935,48 dólares.
Perú LNG presentó un informe en el que precisó la instalación de 38 paneles fotovoltaicos, 1 inversor de red 15kW y 1 sistema de monitoreo.
Perú LNG propone desarrollar la instalación de un sistema de generación fotovoltaica on grid en Pampa Melchorita, ubicada en Cañete (Lima).
Rumbo Minero tuvo acceso al Informe Técnico Sustentatorio (ITS) que se ingresó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).
Motivo del proyecto
Según el documento, el ITS tiene como objetivo obtener la autorización para la instalación de un sistema de generación fotovoltaica on grid.
Ello sin generar impactos significativos, empleando los mismos componentes y facilidades ya existentes que fueron descritos, evaluados y aprobadas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Exportación de GNL en Pampa Melchorita de PERU LNG.
Agregó que, una vez instalado el sistema de generación, se registrará la radiación solar y la cantidad de energía eléctrica generada en la zona.
Asimismo, determinó que dicha instalación permitirá el registro de radiación solar y la cantidad de energía eléctrica generada en la zona.
“Con el fin de utilizar dicha información en un futuro y determinar si se pueden instalar otros sistemas de generación fotovoltaica o sistemas de generación de energía renovable en la Planta de Procesamiento”, explicó.
Componentes
En el ITS, Perú LNG brindó detalles los componentes de la modificación.
Así, indicó la instalación de 38 paneles fotovoltaicos, 1 inversor de red 15kW y 1 sistema de monitoreo.
“El sistema de generación fotovoltaica consta de paneles fotovoltaicos, estructura metálica, inversor de red y sistemas de monitoreo”, narró.
Añadió que la zona donde se ubicará el sistema es en la explanada al lado del edificio de capacitación o entrenamiento, libre de sombras.
Además, los paneles se conectarán al inversor de red trifásico; asimismo, mediante los sistemas de monitoreo se registrará la radiación solar y la cantidad de energía eléctrica generada en la zona.
Mano de obra y costo
De acuerdo con el ITS, durante la etapa de construcción del proyecto se emplearán aproximadamente nueve personas (4 especialistas y 5 ayudantes no calificados).
Durante la etapa de operación y mantenimiento no se requerirá trabajadores adicionales, dichas etapas serán integradas a la operación y mantenimiento habitual de la Planta de Procesamiento.
Finalmente, para la etapa de abandono del proyecto se emplearán aproximadamente siete (07) personas (2 especialistas y 5 ayudantes no calificados).
En cuanto a la etapa previa se calcula en seis semanas, y el tiempo de construcción del proyecto se calcula en un mes, cuyo costo aproximado es de US$ 40,000.
La disputa tiene que ver con los posibles impactos del proyecto minero en una comunidad indígena cercana.
La Corte Suprema de Chile confirmó una decisión de un tribunal inferior que ordenaba la realización de una nueva evaluación ambiental del proyecto minero de oro y cobre Norte Abierto de Barrick (ABX.TO) y Newmont (NEM.N).
La disputa tiene que ver con los posibles impactos del proyecto minero en una comunidad indígena cercana.
El complejo minero, situado en el norte de la región de Atacama, se creó en 2017 tras la fusión de las minas separadas Cerro Casale, propiedad de Barrick, y Caspiche, de Newmont Goldcorp, en una empresa conjunta.
El complejo Norte Abierto fue aprobado previamente en 2019 tras la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental, que busca la autorización para realizar modificaciones menores a los proyectos.
El proyecto Norte Abierto tiene reservas probadas y probables de 23,2 millones de onzas de oro y 5.800 millones de libras de cobre, según datos de la empresa.
Asimismo dijo el ex ministro que la economía habría recuperado su nivel de pre pandemia, debido en parte al avance en parte de la vacunación.
El ex ministro de economía, Luis Miguel Castilla durante su exposición en America Mining Business, evento organizado por el Grupo Digamma, dijo que para el 2022 se prevé un crecimiento del PBI en un rango entre 2 y 3%, cifra que se ubica muy por debajo de lo que se tenía proyectado para el siguiente año.
Asimismo, dijo que con respecto a la inversión privada el Banco Central de Reserva prevé que no habrá un crecimiento en este aspecto. “Los especialistas también vemos que habrá una caída de la inversión privada”.
En otro momento refirió que, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, la economía peruana habría recuperado el nivel del PBI de pre-pandemia, es decir antes de marzo del 2020.
“Esto se debe en parte al avance importante de la vacunación en el país, que empezó bastante tardía, pero que ha logrado recuperarse, por lo que hoy ya contamos con las dos dosis”.
De otro lado dijo que el empleo formal se encuentra rezagado pues la tasa de desempleo fue de 7.2% en el 2021-T2. Y la informalidad se ubicó en un 74.5%.
Según comunicado, la minera llegó a un acuerdo definitivo con Equinox Gold para una participación del 100% de esta mina de oro y plata.
Bear Creek Mining y Equinox Gold celebraron un acuerdo definitivo para adquirir una participación del 100% de Mercedes.
Según la compañía, Mercedes es una mina de oro y plata, ubicada en Sonora y comprende 43 concesiones mineras que cubren 69.285 hectáreas.
Asimismo, se detalló que Mercedes ha estado en funcionamiento continuo desde que comenzó la producción en 2011.
Hasta el 31 de diciembre de 2020, se han registrado 5.84 millones de toneladas con 4.42 g/t de oro y 49.5 g/t de plata procesado, con un total de aproximadamente 781,800 onzas de oro y 3,356,200 onzas de plata producidas.
Además, es una mina subterránea de acceso en rampa que utiliza minería de corte y relleno completamente mecanizada.
El mineral se procesa mediante molienda convencional seguida de lixiviación agitada con recuperación Merrill-Crowe de oro y plata.
La planta de proceso tiene una capacidad de 2,000 tpd con una tasa de producción promedio de 2016-2020 de aproximadamente 1,450 tpd.
Entre 2012 y 2020, las tasas medias de recuperación de oro y plata fueron del 95,4% y el 39,2%, respectivamente.
“Si bien el entorno geológico de Mercedes es muy prospectivo, la mayor parte del área ha tenido poca o ninguna exploración sustancial”, indicó Bear Creek.
Mapa de Mercedes
Financiamiento para Corani
La minera canadiense destacó que la adquisición de Mercedes proporcionará una fuente de financiamiento para futura construcción de la mina de plata Corani en Perú.
Añadió que Mercedes ofrece ventajas de exploración con potencial de expandir las reservas conocidas.
También permitiría extender la vida útil de la mina más allá de las proyecciones actuales.
“Mercedes tiene amplia capacidad sobrante del molino para la expansión de la producción”, destacó Bear Creek Mining.
Reflejos
Anthony Hawkshaw, presidente y director ejecutivo, resaltó la importancia de pasar de una empresa en etapa de desarrollo a una productora de metales preciosos.
“Es un paso importante en la evolución de Bear Creek Mining”, sostuvo.
Agregó que el apoyo financiero y técnico proporcionado por Sandstorm refuerza la convicción que Mercedes será un contribuyente positivo
“Será una contribución positiva que, en gran parte, para Bear Creek se dirigirá al desarrollo continuo de Corani”, comentó.
Términos de adquisición
El acuerdo comprende un pago en efectivo por US$ 75 millones y la emisión de 24,730,000 acciones ordinarias de Bear Creek al cierre de la adquisición.
También un pago en efectivo diferido de US$ 25 millones a pagar dentro de los seis meses posteriores a la fecha de cierre.
Además, un NSR del 2% pagadero sobre la producción de metal de las concesiones mineras de Mercedes.
Así como el pago en efectivo de US$ 75 millones en la Fecha de cierre será financiado con US$ 15 millones de la tesorería de la Compañía y US$ 60 millones de Sandstorm Gold.
“Se espera que la adquisición de Mercedes se cierre durante el primer trimestre de 2022 sujeto a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación de la TSX Venture Exchange y las autoridades mexicanas”, aclaró
Sandstorm Stream y financiamiento de deuda
Bear Creek y Sandstorm han celebrado un acuerdo de compra de oro y un acuerdo de financiación de deuda.
Cabe precisar que cada uno de los cuales está sujeto a las condiciones de cierre habituales.
Según dicho acuerdo, Sandstorm proporcionará a Bear Creek US$ 37.5 millones y, a cambio, Bear Creek venderá a Sandstorm 600 onzas de oro refinado por mes durante 42 meses (un total de 25,200 onzas)
A Sandstorm también se le otorgará un derecho de tanteo sobre las regalías, transmisiones o transacciones similares con respecto a la producción de Mercedes.
En la fecha de cierre, Sandstorm pagará a la Compañía US$ 22.5 millones para suscribir una Obligación convertible a tres años del 6%.
El proyecto está adyacente a la mina El-Penon Gold-Silver de Yamana, que produce 160.000 onzas de oro por año y 5.000.000 millones de onzas de plata.
Falcon Gold Corp. anunció previamente que había firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) de fecha 20 de octubre de 2021 para adquirir el proyecto Viernes ubicado 122km al SE de la ciudad de Antofagasta en el norte de Chile.
Las reclamaciones abarcan 13 bloques de reclamaciones que cubren 3.300 Ha.
La parte occidental del proyecto ofrece prospectividad para vetas de oro epitermales como lo demuestran los afloramientos de la secuencia volcánica-estratigráfica del Paleoceno Chile-Alemania, que es la misma roca hospedante en el yacimiento de oro El-Peñón propiedad de Yamana Gold.
Además, Barrick Gold vendió en 2015 una participación del 50% en la mina Zaldívar por $ 1.005 mil millones en efectivo formando una sociedad con Antofagasta PLC, una de las compañías de cobre líderes en el mundo. Antofagasta tiene una destacada trayectoria en la construcción y operación de minas en Chile.
«Estamos muy contentos de haber adquirido una posición de terreno tan prominente en uno de los centros productores de cobre más ricos del mundo», dijo Karim Rayani, director ejecutivo de Falcon Gold.
Detalló que «estamos directamente adyacentes a la mina El-Penon Gold-Silver de Yamana, que produce 160.000 onzas de oro por año y 5.000.000 millones de onzas de plata. También está a solo 30 km del clúster de pórfido Cobre-Oro-Moly Escondida, operado por BHP y Rio Tinto, Barrick».
«La mina de cobre Zaldívar de Antofagasta se encuentra a 35 NE de nuestro proyecto y se espera que produzca en breve. Es un área muy competitiva y casi imposible entrar en este campo», agregó.
El proyecto Viernes está ubicado a una altitud moderada de aproximadamente 2000 metros sobre el nivel del mar y se encuentra a 5 km al este de la altamente rentable mina de oro y plata de baja sulfuración El-Peñón de Yamana Gold, y a 35 km al sureste del centro de cobre de clase mundial Escondida-Zaldívar.
El proyecto tiene acceso durante todo el año a través de caminos pavimentados y de ripio desde la capital minera de Chile, conocida como II Región, Antofagasta.
El bloque de reclamo Viernes presenta a Falcon una tremenda oportunidad para explorar en busca de un potencial grado bonanza con mineralización epitermal de oro-plata de sulfuración baja a intermedia y pórfido de cobre-molibdeno en uno de los cinturones del Paleoceno-Eoceno dotado de minerales más grandes de América del Sur.
El proyecto se ubica dentro de un clúster de clase mundial con un extenso desarrollo por parte de Yamana, BHP-Rio Tinto, Antofagasta Minerals entre otros.
La propiedad es altamente prospectiva y se encuentra adyacente a la mina El-Peñón, productora de oro y plata alojada en vetas epitermales, en la que Viernes puede albergar características geoquímicas y estructurales similares.
Las estimaciones de reservas y recursos de quejas 43-101 más recientes de Yamana publicadas en marzo de 2021 establecen reservas minerales probadas y probables totales de 921.000 onzas de oro y 29,2 millones de onzas de plata.
Desde la década de 1990, esta área ha producido 30,6 millones de toneladas de cobre, 57 veces la producción canadiense anual, 9,2 millones de onzas de oro, 1,5 veces la producción canadiense, 129,3 millones de onzas de plata, 8,6 veces la producción anual de plata canadiense y ha generado múltiples descubrimientos. .
Con 104 votos a favor, se aprobó los proyectos de Ley Nº 688/2021-CR, 705/2021-CR y 733-2021-CR.
Mediante un dictamen que contempla un plazo de 180 días para que el Ejecutivo presente el proyecto de una Ley para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, se aprobó la prórroga al proceso de formalización minera.
Tras haberse aprobado la prórroga al proceso de formalización minera, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) forma parte de una alianza multilateral que impulsa la inclusión financiera de los mineros artesanales y pequeños mineros que se encuentran en proceso de formalización.
La Dirección General de Formalización Minera del MINEM destacó que el acceso al mercado financiero facilita que los inscritos al Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) ingresen a la economía formal y que potencien sus operaciones a través de la adquisición de equipos modernos y tecnologías sostenibles.
La alianza para la inclusión financiera de la minería artesanal y la pequeña minería (MAPE) tiene el respaldo económico del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), es ejecutada en el Perú por el Ministerio del Ambiente (Minam) en alianza con el MINEM, Planet Gold Perú, la Caja Los Andes, y cuenta con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La DGFM señaló que con la iniciativa se espera abrir las puertas del mercado financiero a las más de 28 mil personas naturales y empresas que tienen una inscripción vigente en el REINFO y que siguen avanzando en el camino para formalizar sus actividades, cumpliendo las normas ambientales, laborales y fiscales, entre otros.
El acceso a mecanismos financieros, de acuerdo a la DGFM, también incentivará la bancarización de las transacciones de la minería artesanal y la pequeña minería, lo que transparentará sus operaciones comerciales y generará un positivo impulso la economía de las regiones y en el PBI nacional.
Los actores reunidos en la alianza asumieron el compromiso de explorar nuevas alternativas de mecanismos financieros y propiciar la creación de modelos de evaluación crediticia durante el 2022, lo que irá de la mano con un componente educativo para los mineros y de sensibilización en los colaboradores de la Caja Los Andes.
Detalles de la aprobación de prórroga
Con 104 votos a favor, el Pleno del Congreso aprobó los proyectos de Ley Nº 688/2021-CR, 705/2021-CR y 733-2021-CR que disponen, entre otros, la prórroga de la vigencia del proceso de formalización minera por tres años, en atención a la problemática de miles de compatriotas que desean ingresar a la economía formal y cumplir con las normas vigentes.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) precisó que la norma aprobada está dirigida a los pequeños mineros y mineros artesanales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y que cumplen los compromisos y obligaciones del proceso.
En ese sentido, saludó la contundente votación que obtuvo el dictamen aprobado en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, que también contempla un plazo de 180 días para que el Poder Ejecutivo presente el proyecto de una Ley para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.
Al respecto, el viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta, destacó que el MINEM emitió una opinión favorable a la norma aprobada, porque permite que los mineros que vienen haciendo las cosas bien, puedan continuar su camino a la formalidad.
Además, reconoció que hubo coincidencias con el Poder Legislativo y con asociaciones mineras en la elaboración del proyecto, que conlleva al cumplimiento de compromisos asumidos por todas las partes.
De igual forma, el congresista Eduardo Salhuana, coautor del dictamen, resaltó el respaldo brindado por el ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro y por el viceministro Jorge Chávez, en el esfuerzo por atender la demanda de los mineros artesanales y de pequeña escala.
Actualmente, el MINEM, a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), realiza talleres descentralizados para llevar el análisis y discusión sobre la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal a las localidades donde se realiza esas importantes actividades.
La política nacional, abordará todas las aristas de la problemática que enfrenta esos estratos de la minería para asegurar su desarrollo sostenible, en beneficio de los compatriotas que se dedican a esa actividad y de las comunidades que conviven con las operaciones.
An employee checks aluminium ingots for export at the Qingdao Port, Shandong province March 14, 2010. REUTERS/Stringer
En otros metales básicos, el cobre mejoraba un 0,1%, a 9.514 dólares y el zinc en la LME subía un 0,3%, a 3.430,50 dólares la tonelada.
Agencia Reuters.- Los precios del aluminio tocaban el viernes un máximo de tres semanas después de que la producción de alúmina en China bajó el mes pasado, destacando el riesgo de una oferta ajustada por la escasez de energía, mientras que el cobre subía levemente.
El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 2,2%, a 2.725 dólares la tonelada, a las 1100 GMT, su máximo desde el 26 de noviembre.
La producción china de alúmina -que se funde para fabricar aluminio- cayó en noviembre un 4,5% interanual, hasta su mínimo en 18 meses, mostraron el viernes datos oficiales.
China pretende reducir su producción de carbono restringiendo el consumo de electricidad y la producción de las industrias que consumen mucha energía, como el refinado de alúmina y la fundición de aluminio.
En otros metales básicos, el cobre mejoraba un 0,1%, a 9.514 dólares; el zinc en la LME subía un 0,3%, a 3.430,50 dólares la tonelada; el níquel avanzaba un 0,9%, a 19.795 dólares; el plomo ganaba un 0,8%, a 2.325,50 dólares; y el estaño trepaba un 1,6%, a 39.310 dólares.
El programa de exploración, tendrá cuatro máquinas de perforación en funcionamiento lo cual representa un hito para la empresa.
El programa de exploración más grande en el Proyecto Altar Río Cenicero, ubicado en el departamento Calingasta, tendrá cuatro máquinas de perforación en funcionamiento lo cual representa un hito para la empresa Aldebarán Resources. La temporada será más larga y la inversión alcanzaría hasta los US$ 16 millones para perforar 20.000 a 25.000 metros.
Javier Robeto, gerente de Aldebarán Resources en el país, dijo que decidieron apurar más el cronograma inicial que se había preparado para el Proyecto de cobre y oro que tiene más de veinte años de ser conocido y explorado con intermitencias.
“Inclusive va a ser el más grande por el hecho de que se nos amplía mucho la temporada. Es la primera vez que hemos entrado tan temprano a habilitar el Proyecto y los caminos y, en este punto, fue clave la colaboración que hicimos con otras compañías presentes en la zona. Específicamente con Glencore Pachón porque rehabilitaron el camino a través del Río Blanco, que es de baja altura y permite extender el periodo de la temporada. En la anterior, como estamos teniendo inviernos con pocas precipitaciones, pudimos quedarnos hasta mediados de mayo”, explicó Robeto en el programa radial “Creación Renovable” que se emite por la CNN Radio San Juan.
La empresa ya está perforando, sobre todo en la zona QDM (Quebrada de la Mina) que es el yacimiento que está más hacia el oeste dentro de la propiedad de Altar Río Cenicero.
“En términos de inversión, más o menos se está manejando entre 14 y 16 millones de dólares aproximadamente. Si todo sale bien, por supuesto también el ritmo de la inversión y del avance de la perforación va dictado por el resultado de los pozos que vayamos haciendo en el transcurso de la temporada», señaló.
Asimismo, agregó que se «estamos apostando también a que parte de la zona que vamos a estar perforando nos arroje buenos resultados que permitan seguir avanzando, porque habrá una mezcla esta temporada: desde ampliar parte de las zonas que ya conocemos y que cuentan con bastantes perforaciones históricas, de temporadas pasadas, como así también ver algunas de las zonas nuevas que pudimos desarrollar como blancos de exploración a partir de los trabajos que hicimos el verano pasado, que algunas de ellas no cuentan todavía con ningún pozo. Así que va a ser una mezcla entre ampliar zonas conocidas y avanzar sobre zonas nuevas».
“Los inviernos, con estas pocas precipitaciones que estamos teniendo, nos está permitiendo ampliar la ventana de trabajo. Sabemos que es una noticia bastante sensible por lo que representa para los habitantes, con lo cual vamos a tener que trabajar mucho con el tema de la viabilidad de los recursos hídricos de nuestros proyectos dada la situación climática que tenemos”.
El pozo Pórfido Radio está adyacente a Quebrada de la Mina, y es la zona donde la empresa está poniendo más esfuerzo por varios motivos.
“El primero y principal es que tenemos que ampliar la grilla de perforación ahí porque el recurso que tiene actualmente publicado el proyecto Altar Río Cenicero, lo actualizamos en marzo de este año y está construido solamente en base a la formación de las perforaciones que existen para Altar Central y Altar Este. No así con el contenido mineral que tiene la zona de QDM y Pórfido Radio. No lo pudimos incluir porque no tenemos la densidad de perforaciones necesarias como para hacer el cálculo, que es lo que queremos hacer al finalizar la presente temporada. Y segundo porque tiene mejores leyes tanto de oro como de cobre y, lo tercero, es que esta zona se caracteriza porque tiene una presencia muy menor de minerales de arsénico que representan un desafío en este tipo de yacimientos cuando uno piensa en la futura explotación que produzca un concentrado de cobre y otros metales”, detalló el ejecutivo.
Algunos de los pozos que se planean en esta temporada estarán ubicados en la zona de Altar Central para terminar de definir si es posible ampliar parte del recurso conocido en algunas zonas laterales y un poco más en profundidad. Pero el principal foco estará en desarrollar el Pórfido Radio. Después de la ronda de perforaciones en esta temporada, viene una siguiente etapa que es un nuevo cálculo de recursos que va a incorporar el mineral que, principalmente, puedan definir de Pórfido Radio y de QDM.
“Luego, en base a ese nuevo recurso, queremos construir la etapa del PEA o Evaluación Económico Preliminar y hay que pensar que vendrá una nueva ronda de perforaciones en el 2022-2023. Y ahí, con ese escenario, es que podemos seguir pensando en avanzar hacia una prefactibilidad. No es tan inmediato, hay todavía etapas de perforación, de cálculos de nuevos recursos. Es un camino que, en este tipo de proyectos que son de una envergadura tan grande, no se pueden saltear etapas.”, precisó Robeto.
Lo cierto es que, según precisó Javier Robeto, la compañía tiene un interés genuino de avanzar rápido. “Por eso es importante haber llegado a algunos cronogramas consensuados con el Gobierno de San Juan”, concluyó.
Con el IOC se podrá tener una plataforma para impulsar mejoras en la producción.
El IOC (por sus siglas en inglés) será el lugar donde se controlarán e integrarán todas las operaciones de Quellaveco.
Anglo American informó que recientemente el equipo del Centro Integrado de Operaciones (IOC por sus siglas en inglés) de Quellaveco inició una serie de sesiones para promover una mentalidad ágil, preparándose para una nueva forma de operar, una operación integrada en una mina digital.
El IOC será el lugar donde se controlarán e integrarán todas las operaciones de Quellaveco.
Con la implementación del IOC, el Proyecto Quellaveco se convertirá en la primera operación de Anglo American en el mundo que desde su origen es 100% digital. Así, mientras que otras minas adaptan sus procesos a la tecnología, en el Perú surge un proyecto concebido para poner los datos al servicio de la minería.
¿Cómo opera el IOC?
El IOC es para una mina digital lo que una torre de control es para los aeropuertos. Es un ambiente en el que se controla y se integran todas las operaciones, y se planifica cada paso para cumplir con el plan anual de producción. Con el IOC en Quellaveco se seguirá toda la cadena de producción del cobre, desde la extracción hasta el embarque.
La función del IOC es controlar en tiempo real datos de producción, reportes de seguridad, procesos autónomos, mediciones de medio ambiente, entre otros. El IOC es innovador porque cambia el enfoque de trabajo de una minera hacia un modelo proactivo. No se reacciona a lo que pasó, sino que se anticipa lo que podría ocurrir.
En el IOC se realizan análisis de datos para maximizar cada factor y se predicen tendencias siguiendo información no solo operativa, sino también comercial y financiera que aporte a la cadena de valor.
El IOC hace posible una minería inteligente y en tiempo real, porque se pueden monitorear el estado de las máquinas con sensores y el desplazamiento de vehículos y de personas. También tener información disponible en línea, y estandarizar y optimizar procesos de forma permanente.
En este centro integrado se desarrollan entornos colaborativos y de sinergia, porque el trabajo se concentra en gestionar la operación como un solo equipo en lugar de los objetivos de cada área.
También con el IOC se toman acciones para maximizar la seguridad del proceso minero y minimizar que los trabajadores se expongan al riesgo. Finalmente, este centro requerirá de perfiles laborales especializados y que cumplan diversas tareas, por eso será también un espacio atractivo para captar a los mejores talentos de la industria minera.
En resumen, con el IOC es posible visibilizar el sistema completo con información única y transparente; mejorar la toma de decisiones y tener claro las responsabilidades; incrementar la seguridad a través de operaciones más estables; tener una plataforma para impulsar mejoras en la producción; y tener una infraestructura sólida sobre la que pueden evolucionar nuevas tecnologías.