- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3356

Absisa: Válvulas de Cuchilla y Productos de Ingeniería de Trueline

Trueline - ABSISA
Foto: Absisa

Trueline Valve Corporation es un fabricante de válvulas registrado según la norma ISO 9001: 2008. Trueline, durante muchos años, ha proporcionado a la industria productos de ingeniería especial. Sus productos han sido seleccionados por la mayoría de las principales empresas de construcción de ingeniería y minería y usuarios finales industriales del mundo. Hoy, sus válvulas están instaladas en todo el mundo, manejando aplicaciones en industrias como papeleras, plantas químicas, petroquímicas y mineras.

Trueline está totalmente comprometido a proporcionar el más alto nivel de satisfacción del cliente mediante la producción y distribución de productos de alta calidad que superan las expectativas del cliente.

Su producto estándar principal son las válvulas de cuchilla cuerpo de hierro fundido unidireccional y bidireccional de construcción wafer o lug ANSI 150, PN10 y PN 16, con bridas según ASME (ANSI) B 16.5, con accionamiento por palanca, engranaje cónico, actuador eléctrico, neumático o cilindro neumático con tamaños de 2” a 24”. Adicionalmente, Trueline tiene la capacidad de fabricar válvulas de cuchilla especializadas para las aplicaciones más exigentes de la industria, como válvulas de cuchilla de servicio de barrido yendo de tamaños desde 2” hasta 48”, material de varios desde acero inoxidable hasta dúplex, hatelloy o ziconio, o válvulas de puerto “O” clase 150, 300 o 600 también en tamaños desde 2” hasta 48”.

Trueline Valve Corporation es un fabricante líder de válvulas industriales desde 1981. Su crecimiento excepcional es el resultado de su plan estratégico, impulsado por los continuos comentarios de sus clientes.

El mensaje de sus prestigiosos clientes es claro: «Bríndenos válvulas de calidad superior e innovadora y respete las fechas de entrega prometidas». Trueline entendió claramente el mensaje. Cada año, Trueline invierte en investigación y desarrollo, personal y equipos altamente calificados, para garantizar el suministro de válvulas de la más alta calidad con entregas que no tienen parangón con la competencia. Además, sus válvulas personalizadas patentadas y su experiencia técnica satisfacen las aplicaciones más severas de los clientes.

Su sistema de mejora continua monitorea y asegura que nunca perdamos de vista lo que es importante para sus clientes.

Sus altos estándares se extienden más allá de su línea de productos. Trueline ha ganado y mantenido el respeto de sus clientes al llevar a cabo su negocio de una manera franca, abierta y honesta. Productos de alta calidad proporcionados por una organización con reputación de integridad es lo que sus clientes esperan, merecen y reciben de Trueline.

Como representante en el Perú, ABSISA tiene la capacidad de apoyarlos en su requerimiento a Trueline.

Este año comenzarían a construir tres plantas de litio en Salta

Esto representaría una inversión de unos 1.500 millones de dólares.

La Secretaría de Minería y Energía puso como una de las metas principales en materia de litio para el 2022, arrancar con la construcción de tres proyectos a escala comercial, e inclusive concretar un cuarto emprendimiento.

Concretamente hace referencia a los proyectos de Ganfeng, Eramine y Posco, en tanto aún no trascendió el nombre del restante, hasta tanto no se termine de concretar esa posibilidad. Esto representaría una inversión total de 1.500 millones de dólares.

Además, a eso se suman otras nueve plantas piloto de litio y cinco proyectos en exploración avanzada. Sin embargo recién se estima que las tres plantas comerciales estarían en condiciones de producir carbonato de litio y exportarlo en el 2023.

De esta manera el impacto económico para las arcas estatales se da de manera indirecta, ya que en la etapa de construcción existe una fuerte inversión monetaria en insumos, materiales y contratación de servicios a empresas locales, por lo tanto es en este período en el que se da la mayor demanda de mano de obra.

Igualmente, durante 2021, y según un informe de la Dirección de Recursos Energéticos y Mineros, la recaudación de la provincia de regalías mineras fue de $ 291.210.606, un 672,83 por ciento más que en 2020, cuando se recaudaron $ 37.680.969.

Y a la espera de la exportación de litio, hoy el primer lugar en cuanto a minerales que se venden a otros países lo ocupan los boratos y sus derivados, ya que según las declaraciones de exportaciones que presentaron las empresas, la suma total supera los 59 millones de dólares, que se colocaron en 44 mercados tales como Brasil, Estados Unidos, Alemania, India, China, Bangladesh.

Hidrógeno en Colombia: ¿cuáles son las oportunidades de inversión?

Colombia cuenta con los recursos naturales necesarios, para llevar a cabo la implementación del hidrógeno como una Fuente No Convencional de Energía Renovable.

Con la hoja de ruta del hidrógeno trazada por el Gobierno de Colombia, que establece los lineamientos para convertir al país en protagonista de la transición energética en la región, aparecen actores interesados en contribuir a promover la consecución de los objetivos de la estrategia de descarbonización. 

De acuerdo con el socio-fundador de Mendoza, Mateo Mendoza, “tanto el hidrógeno azul como el verde han adquirido una relevancia importante a nivel global y nacional, debido a su sostenibilidad y reducción de emisión de gases con efecto invernadero”.

Añadió que “eso ha generado intenciones de inversión considerables por parte de diversas entidades que, sumadas a incentivos del Gobierno, ponen en evidencia un claro propósito de promover la investigación, desarrollo e instalación de plantas de hidrógeno”.

En este sentido, más de 30 países han desarrollado hojas de ruta propias como parte de su plan de reducción de emisiones contaminantes, entre ellos, se encuentran Alemania y Francia que cuentan con un programa de apoyo público al sector del hidrógeno de nueve billones de euros.

Otras economías importantes como Japón o Corea del Sur tienen proyectado destinar hasta 2,4 billones de dólares para la financiación de proyectos relacionados con la producción de hidrógeno.

Según Mendoza, el Estado colombiano no ha sido ajeno al interés actual frente al mercado del hidrógeno ya que éste aportaría en la descarbonización de las industrias y tiene la capacidad de energizar zonas de difícil electrificación, sin requerir el uso de combustibles fósiles.

Asimismo, Colombia cuenta con los recursos naturales necesarios, posicionamiento geográfico estratégico e infraestructura compatible para llevar a cabo la implementación del hidrógeno como una Fuente No Convencional de Energía Renovable (Fncer).

Incentivos para la inversión en hidrógeno

“El país ha adoptado diversas medidas encaminadas a generar un ambiente propicio para la inversión en el sector del hidrógeno de bajas emisiones, lo cual se estima que produzca un aumento exponencial de dichas inversiones entre el 2020 y el 2050”, explicó Mendoza, experto en la estructuración de contratos y proyectos asociados al sector energético.

Según el experto, estas medidas se dividen en: habilitadores jurídicos y regulatorios; instrumentos de desarrollo de mercado; apoyo al despliegue de la infraestructura; e impulso al desarrollo tecnológico e industrial.

Para cumplir el propósito de atraer inversión a este mercado se han establecido diferentes mecanismos de apoyo para los inversionistas, los cuales traen consigo beneficios tributarios y financieros que hacen del hidrógeno un sector atractivo para inversiones a mediano y largo plazo.

Dentro de los principales beneficios definidos por la regulación actual, se encuentran:

  • La reducción de requerimientos para la construcción de las plantas
  • La exención de pago de derechos arancelarios
  • La exclusión del IVA
  • La deducción del impuesto de renta del 50 % de la inversión
  • La depreciación acelerada de activos
  • La opción de financiamiento a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge)

De igual manera, el Gobierno de Colombia prevé la implementación futura de nuevos incentivos, entre los cuales se han considerado préstamos especiales con bajas tasas de interés; emisión de bonos verdes para empresas nacionales; y rondas de financiamiento público exclusivo para proyectos de hidrógeno.

“La hoja de ruta del hidrógeno es el inicio de la apertura de un mercado altamente competitivo en el cual existirán varias oportunidades de inversión a mediano y largo plazo, pues aún es necesario un avance tecnológico adicional para equiparar sus costos de producción con los costos de los combustibles fósiles”, concluyó Mateo Mendoza.

Emperatriz Royalty financia completamente Sierra Antapite

sierra-antapite-planta
El "Stream" se encuentra en el 4.5% de la producción de oro pagadera por las primeras 11,000 onzas de oro.

Sierra Sun utilizará la inversión de Empress para aumentar su capacidad de procesamiento de 750 a 1,000 toneladas por día.

Empress Royalty Corp. anunció, antes del inicio del 2022, que ha financiado en su totalidad la corriente de oro de 10 millones de dólares mediante el pago final de US $ 2,5M del contrato de flujo de oro en la mina Sierra Antapite.

La directora ejecutiva y presidenta de Empress Royalty, Alexandra Woodyer Sherron, afirmó que en la compañía «estamos muy contentos de financiar por completo la corriente de oro de 10 millones de dólares y recibir ingresos adicionales de la inversión».

«Con la línea de crédito de Nebari, pudimos desplegar rápidamente el capital para permitir que Sierra Antapite se mantuviera en el camino hacia la expansión de la producción y para aumentar inmediatamente los ingresos actuales de Empress en un 25%», dijo.

«Esperamos tener un año sólido con ingresos significativos y la mayor capacidad para ejecutar nuestras oportunidades de inversión adicionales para construir la cartera», acotó.

Transacción de inversión y flujo

Como se anunció anteriormente, el acuerdo de flujo de oro de US $ 10M en la mina Sierra Antapite se financió en tres tramos: US $ 5M el 28 de julio de 2021, US $ 2.5M el 30 de septiembre de 2021 y el tramo final de US $ 2.5M financiado en 24 de diciembre de 2021.

El «Stream» se encuentra en el 4.5% de la producción de oro pagadera por las primeras 11,000 onzas de oro y el 1% a partir de entonces durante la vida útil de la mina al 20% del precio al contado del oro.

El arroyo está registrado y asegurado contra la mina, la planta y las concesiones.

Sierra Sun utilizará la inversión de Empress para aumentar su capacidad de procesamiento de 750 a 1,000 toneladas por día.

Empress Royalty es una nueva empresa de creación de regalías y streaming centrada en proporcionar a los inversores una cartera diversificada de inversiones en oro y plata.

Desde que cotizó en bolsa en diciembre de 2020, Empress Royalty ha creado una cartera de 17 inversiones en metales preciosos y está invirtiendo activamente en empresas mineras con proyectos en etapa de desarrollo y producción que requieren capital adicional no diluible.

La Compañía tiene alianzas estratégicas con Endeavour Financial y Terra Capital que le permiten a Empress Royalty no solo acceder a oportunidades de inversión global, sino también brindar experiencia única en finanzas mineras, estructuración de acuerdos y acceso a los mercados de capital.

Ecuador: Poliducto Shushufindi – Quito reinició operaciones

Operarios trabajando en el poliducto
Labores en el poliducto. (Foto cortesía Petroecuador)

El Poliducto Shushufindi – Quito transporta alrededor de 9,600 barriles de GLP por día y gasolina base hasta los Terminales Oyambaro y Beaterio.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador anunció que el Poliducto Shushufindi – Quito reinició sus operaciones.

De esa manera, se ha retomado las actividades de bombeo de productos limpios y gas licuado de petróleo (GLP).

“A las 21:00 del 1 de enero de 2022 se reiniciaron las actividades de bombeo, tras concluir los trabajos constructivos de la quinta variante de esta infraestructura, en el sector de San Luis, provincia de Napo”, precisó.

Detalles del poliducto

El ministerio precisó que la variante del poliducto tiene una extensión de 2.7 km, ubicada en las faldas del volcán El Reventador.

Además, permite alejarse más de 400 metros de la zona de erosión lateral del Río Quijos que se aceleró en las últimas semanas en la zona del afluente Piedra Fina.

También destacó que el Poliducto Shushufindi – Quito transporta alrededor de 9,600 barriles de GLP por día y gasolina base.

“Este transporte se realiza desde Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos, hasta los Terminales Oyambaro y Beaterio en Pichincha”, explicó.

Labores de mantenimiento

Por otro lado, Ecuador dio a conocer que el poliducto Shushufindi – Quito reinició operaciones.

En esa línea indicó que durante la fase final, más de 200 técnicos de EP Petroecuador y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército ejecutaron trabajos de alta complejidad.

Dichas labores comprendieron la construcción de la tubería de 6 pulgadas de diámetro (similar al diseño mecánico original), en el tramo afectado por el fenómeno de erosión regresiva y lateral.

De igual forma, las operaciones en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) son normales.

Operaciones de bombeo

Finalmente, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador informó que desde el reinicio se han transportado alrededor de 662,000 barriles de crudo Oriente.

Asimismo, se ha distribuido petróleo a las refinerías de Esmeraldas y La Libertad para que reanuden sus actividades, de manera paulatina.

Así como al Terminal Balao para continuar con las exportaciones petroleras.

Por su parte, OCP Ecuador inició con la recepción de crudo en Lago Agrio a partir del 1 de enero.

Y para el 3 de enero se realizaría la exportación de un cargamento de crudo Napo a través de su Terminal Marítima en Esmeraldas.

Chile invertirá US$50 millones en proyectos de hidrógeno verde

A través de Corfo se seleccionaron 6 proyectos que serán financiados por el Gobierno.

A través de la Corporación de Fomento de la Producción se seleccionaron seis proyectos de hidrógeno verde con un financiamiento del Gobierno de Chile por US$50 millones. 

Tales proyectos, fueron los de Enel Green Power, GNL Quintero, CAP, Engie, Air Liquide y por último Linde.

Las iniciativas seleccionadas tienen hasta el año 2025 para instalar la capacidad de electrolizadores que prometieron en el concurso. Esta competencia está enmarcada en la Estrategia Nacional de Desarrollo del Hidrógeno en Chile y busca convertir al país en productor y también en exportador de este combustible de bajas emisiones para el año 2030.

Especialistas en la materia, según publicó BNAméricas, estiman que Chile tiene el potencial de producir la molécula de hidrógeno verde más barata en el mundo gracias al enorme potencial de recursos solares en el norte y eólicos en el sur.

Específicamente, entre los proyectos ganadores destaca Faro del Sur, que con US$16,9 millones, es la mayor iniciativa del paquete, donde se prometen 240MW de capacidad en Magallanes. Esta iniciativa es encabezada por Enel Green Power y busca abastecer a HIF Chile, quienes quieren producir y exportar este combustible limpio y metanol verde.

Otro proyecto importante es el de Antofagasta Mining Energy Renewable, perteneciente a Air Liquide; iniciativa que costará cerca de US$ 11,8 millones que busca desarrollar 80MW de potencia en el norte del país. Se espera que el hidrógeno y CO2 capturado se utilice para la producción de metanol verde.

También en Antofagasta, encontramos el proyecto HyEx de Engie; el cual con un presupuesto de US$ 9,5 millones propone construir una planta para producción de hidrógeno verde con 26MW de capacidad de electrolizadores. Se espera que las 3.200 toneladas de hidrógeno anual que se produzcan sean vendidas al productor de explosivos mineros, Enaex.

El otro proyecto ganador es Bahía de Quintero, encabezado por la regasificadora GNL Quintero y también por Acciona. Ahí se va a construir una planta de producción de hidrógeno con capacidad de 10 MW; este proyecto costará cerca de US$ 5,7 millones.

En la zona centro sur de Chile, encabezado por CAP, con US$ 3,6 millones de presupuesto, se instalará la planta de producción de este combustible verde, también con 10 MW de capacidad.

Finalmente, el proyecto de Linde, HyPro Aconcagua, con US$ 2,4 millones, producirá 3.200 toneladas anuales del combustible verde, que reemplazará una parte del consumo de hidrógeno gris de Enap en la refinería de petróleo que hay en la zona.

Tacna y Moquegua ejecutaron más del 70% de su presupuesto público con canon minero

canon-minero-obras-tacna-referencial
Tacna contó con un presupuesto de S/ 76 millones, del cual los municipios distritales gastaron S/ 59 millones.

Apurímac también mostró un alto nivel de ejecución del presupuesto en sus gobiernos locales.

A lo largo del 2021, los gobiernos locales de las regiones de Tacna y Moquegua gastaron más del 70% de su presupuesto público, que se financió en gran medida con las aportaciones de las empresas mineras, bajo el concepto de canon minero, según los datos de la plataforma Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Tacna, que alberga a las operaciones mineras de Toquepala (Southern Peru) y Pucamarca (Minsur), contó con un presupuesto total de S/ 76 millones, del cual los municipios distritales gastaron S/ 59 millones, lo que representó una ejecución del 78%.

En el caso de Moquegua, que alberga a la unidad minera de Cuajone (Southern Peru) y muy pronto a Quellaveco (Anglo American) el presupuesto ascendió a S/ 77 millones, mientras que la ejecución avanzó a S/ 55 millones, es decir, un 71% del total.

Apurímac también mostró un alto nivel de ejecución del presupuesto en sus gobiernos locales. Los municipios recibieron S/ 222 millones y gastaron S/ 149 millones (67%), siendo Challhuahuacho el distrito de mayor eficiencia en el gasto público con 71% de avance.

En menor medida, los municipios locales de Cusco gastaron el 60% (S/ 110 millones) del presupuesto total (S/ 182 millones), teniendo a Espinar como el distrito con un alto grado de ejecución (64%).

Municipios con baja ejecución del presupuesto

Sin embargo, a escala de todas las regiones del Perú con actividad minera, los municipios desembolsaron apenas el 45% (S/ 1,208 millones) del presupuesto público de S/ 2,698 millones con el que contaron en el presente año.

Por ejemplo, en Áncash, cuyo presupuesto de S/ 631 millones fue mayor al de todas las demás regiones, los gobiernos locales gastaron solo el 30% de sus recursos, equivalente a S/ 191 millones.

En este departamento, el distrito de San Marcos tuvo el más alto presupuesto en el 2021, el cual ascendió a S/ 577 millones, con lo que solo gastó S/ 166 millones (29%).

De manera similar, en La Libertad, los gobiernos locales recibieron un presupuesto total de S/ 361 millones, mientras que la ejecución avanzó solo a 44% (S/ 158 millones).

El distrito liberteño de Huamachuco contó con S/ 203 millones, el más alto de todas en la región; no obstante, su ejecución fue mucho menor, por lo que solo se gastó el 31%, o su equivalente a S/ 63 millones.

Otros ejemplos de menor ejecución del presupuesto público con financiamiento del canon minero fueron los distritos de Arequipa, con 32% (S/ 74 millones); Lima, con 35% (S/ 71 millones); Ayacucho, con 27% (S/ 14 millones) y Huánuco, con 33% (S/ 7 millones).

Industria minera espera 29 negociaciones colectivas este año

11 de mayo de 2016. Minera Centinela, Antofagasta Minerals. Foto: Maria Ines Mayorga

Según la calendarización del Consejo Minero, durante el 2022 se registrarán ocho sesiones menos que el año anterior.

Las empresas asociadas al Consejo Minero se preparan para 29 negociaciones colectivas planificadas durante este 2022, las que, en comparación con el 2021, registran ocho sesiones menos y una baja en la participación de Codelco. Este año alrededor de 8.600 trabajadores y trabajadoras estarán involucradas en las 29 negociaciones, cifra que representa cerca de la mitad de las personas participantes durante 2021. 

La calendarización contempla que este 31 de enero será la primera reunión de negocios entre Sierra Gorda SQM y el Sindicato de Trabajadores Nº2 de la empresa. Además, en simultáneo, Quebrada Blanca de Teck empezará la negociación con el Sindicato Personal de Administración del proyecto.

La información presentada por Consejo Minero no contempla la extensión de negociaciones ni posibles paralizaciones que puedan resultar producto no alcanzar los acuerdos esperados. Sin embargo, se espera que la última sesión se realice el 31 de diciembre entre la empresa Teck y el Sindicato de Carmen de Andacollo.

¿Cuáles empresas forman parte del calendario de negociación?

En la calendarización destaca nuevamente, aunque una disminución en la cantidad de sesiones para renovar contratos, la estatal Codelco con un total de 8 negociaciones. 

En cuanto a las empresas privadas, durante este año serán las que tendrán una mayor participación en la planificación anual. Entre ellas destacan Teck y Antofagasta Minerals, las cuales tienen cinco instancias programadas para negociar con los sindicatos correspondientes. En menor medida les siguen SQM, la Compañía Minera del Pacífico (CMP), Anglo American, Glencore, y SCM.

Alemania marca distancia frente al plan ecológico de la UE

Plantas generadoras de energía nuclear
Centrales nucleares (Foto referencial)

El país germánico también señaló que la energía nuclear es peligrosa y anunció que este año se cerrarán 6 centrales nucleares.

La Unión Europea (UE) ha dado a conocer sus proyectos que permitirían que la energía nuclear y del gas sigan siendo parte del camino del bloque hacia un futuro respetuoso con el clima.

Sin embargo, grupos ecologistas y partidos políticos de algunos países miembros han manifestado sus críticas durante el fin de semana.

Según Associated Press, la comisión ejecutiva de la UE propone un sistema de clasificación para definir qué cuenta como inversión en energía sostenible.

Bajo ciertas condiciones, permitiría que el gas y la energía nuclear fueran parte de la mezcla.

Alemania y su posición

El gobierno alemán dijo el lunes que considera que la energía nuclear es peligrosa y se opone a las propuestas de la Unión Europea.

Asimismo, según Digital Journal, el país germánico anunció el viernes que tres de sus seis centrales nucleares restantes se cerrarán este año.

De esa manera, Alemania está en camino de cerrar sus plantas de energía nuclear y eliminar el carbón para 2030.

Gas como insumo

De igual manera, se destacó que Alemania planea depender en gran medida de las centrales eléctricas de gas.

Dicha decisión se daría hasta que pueda reemplazar ese hidrocarburo por fuentes de energía no contaminantes.

“Los caminos opuestos tomados por dos de las mayores economías de la UE han resultado en una situación incómoda para la Comisión ejecutiva del bloque”, analizó Digital Journal.

Cabe destacar que los ambientalistas han criticado el énfasis de Alemania por el gas natural.

“Si bien es menos contaminante que el carbón, todavía produce dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero cuando se quema”, precisó el portal.

Perforación diamantina arranca en Nuevo Taxco

Pantera Silver perforacion Nuevo Taxco
Minerales de plata (Foto referencial)

Pantera Silver reveló que la primera fase de este programa de perforación de exploración inaugural será de hasta 2,000 metros.

Pantera Silver destacó que inició la perforación diamantina en su proyecto de plata Nuevo Taxco, ubicado en el Distrito Minero Pregones del Estado de Guerrero.

Además, destacó que este proyecto se encuentra a 40 kilómetros al noroeste del municipio de Taxco, conocido como la “Capital Mundial de la Plata”.

Actividades de perforación diamantina

La primera fase del programa de perforación diamantina en Nuevo Taxco comprende hasta 2,000 metros.

“Se dará seguimiento al trabajo geológico completado por Impact Silver realizado en 2013, que identificó y muestreó 21vetas de plata de alta ley”, indicó la minera.

Agregó que la perforación se completará en etapas de 500 a 600 metros por etapa.

También resaltó que cada etapa será ensayada y analizada antes de comenzar la siguiente etapa de perforación.

Cabe indicar que los pozos serán de aproximadamente de 50 a 150 metros de profundidad.

El director ejecutivo de Pantera, Jay Roberge, enfatizó que la perforación por etapas ha sido probada como efectivo por otros programas en la región.

Asimismo, sostuvo que es la estrategia preferida para avanzar con este proyecto de plata.

“Estamos agradecidos por la oportunidad de trabajar en este distrito histórico de México, y por el fuerte apoyo y asistencia de las comunidades locales”, expresó.

Información empresarial

Pantera Silver es una empresa de exploración y desarrollo de minerales.

Actualmente continuará buscando y asegurando proyectos de alta calidad y sin trabas a través de la investigación, participación y adquisiciones estratégicas.