- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3356

Programa de perforación de Choquelimpie completa ocho pozos

Esta campaña inicial de perforación de 4.000 metros se completará antes de fines de diciembre y se espera el primer conjunto de resultados analíticos dentro de dos semanas.

Tras recibir permiso ambiental para desarrollar la campaña inaugural de perforación en el proyecto de oro y plata Choquelimpie, la compañía Norsemont Mining detalló que el programa ha avanzado mejor de lo anticipado y ha superado la marca intermedia.

La compañía indicó que actualmente trabajan dos equipos de perforación, los que han completado ocho pozos. Además, anticiparon que esta campaña inicial de perforación de 4.000 metros se completará antes de fines de diciembre y se espera el primer conjunto de resultados analíticos dentro de dos semanas. 

“Todos los pozos de perforación completados han intersectado zonas mineralizadas similares a las encontradas en perforaciones históricas y han confirmado nuestro mapeo de campo y modelo a escala del proyecto”, comentó el vicepresidente de exploración de Norsemont, John Currie.

A su vez, Norsemont detalló que el levantamiento geofísico identificó una zona anómala de 2.2 kilómetros de largo, que conecta cada uno de los pozos existentes, junto con la identificación de nuevas zonas que serán exploradas a fondo en el programa de perforación Fase 2 en 2022.

Instalan Mesa Técnica para impulsar uso de las Obras por Impuestos

Sector público y privado trabajaran una propuesta de modificación del marco normativo y reglamentario de las Obras por Impuestos para agilizar la ejecución de proyectos.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (PROINVERSIÓN) instalaron la Mesa Técnica “Obras por Impuestos como motor del crecimiento y bienestar social”.

Ello con el objetivo de incrementar la ejecución de proyectos de inversión pública mediante este mecanismo, priorizando las regiones con importantes niveles de recursos provenientes de la industria extractiva, a fin de acelerar el uso de los recursos disponibles y mejorar la calidad de vida y acceso a los servicios públicos para la población.

La Mesa Técnica está integrada por representantes de entidades públicas, de las principales empresas privadas que financian Obras por Impuestos y de gremios empresariales como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

De esta manera, el trabajo conjunto del sector público y privado permitirá desarrollar una propuesta participativa de cambios al marco normativo y al reglamento del mecanismo de Obras por Impuestos, que permita agilizar la ejecución de proyectos y generen mayores atractivos para la participación de entidades públicas y empresas privadas financistas.

Regiones priorizados

Además, la Mesa Técnica priorizará el desarrollo de una cartera de proyectos con enfoque territorial para los siguientes tres (3) años, principalmente en las regiones del país donde existe una importante participación de la industria extractiva, buscando generar compromisos entre entidades públicas y empresas privadas para el financiamiento de proyectos mediante Obras por Impuestos que aporten al crecimiento económico y el cierre de brechas sociales en las zonas de influencia.

El objetivo es poder comprometer la ejecución de proyectos de inversión pública por S/ 500 millones hasta agosto de 2022, y promover la generación de una cartera de proyectos con enfoque territorial en regiones como Cajamarca, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.

“El objetivo de la Mesa Técnica es recoger sus inquietudes y analizar las propuestas de todos los actores que usan este mecanismo para tomar la mejor decisión como Gobierno, a fin de efectuar las modificaciones que requieren el marco legal de las Obras por Impuestos.

El impulso a este mecanismo de inversión, que comprende la participación pública y privada, es una importante oportunidad para el desarrollo de las regiones en medio de la crisis sanitaria, pues traerá grandes beneficios, acelerando la reactivación económica de nuestro país”, señaló Pedro Francke, ministro de Economía y Finanzas.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la CONFIEP, Verónica Bonifaz, señaló que “el mecanismo de Obras por Impuestos es una de las mejores manifestaciones del trabajo público-privado comprometido y enfocado a acelerar el cierre de brechas sociales en nuestro país”.

A su turno el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Rafael Ugaz, destacó el avance del mecanismo Obras por Impuestos en los primeros 13 años de creación.

Sin embargo, mencionó que es consciente de la necesidad de mejoras en la Ley y en su Reglamento, con la finalidad de proveer infraestructura y servicios públicos de calidad a nuestros compatriotas.

“Por ello, en PROINVERSIÓN nos comprometemos en participar activamente en la Mesa Técnica brindando nuestro conocimiento y expertise para hacer de Obras por Impuestos un mecanismo más ágil, transparente y seguro, de manera que sea atractivo para las entidades públicas y privadas, y ayude a acelerar la ejecución de proyectos de inversión pública a nivel nacional”, acotó.

Participaron en la instalación de la Mesa Técnica “Obras por Impuestos como motor del crecimiento y bienestar social” el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke; el viceministro de Economía del MEF, Alex Contreras; el director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, Rafael Ugaz; el director General de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Ernesto López; la vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la CONFIEP, Verónica Bonifaz.

Superando Metas

El monto adjudicado de proyectos de Obras por Impuestos ha superado la meta prevista para el presente año. En el periodo enero – noviembre de 2021 las entidades públicas han adjudicado 48 proyectos por S/ 634 millones, superando en 52% la meta anual establecida para 2021 (S/ 487 millones).

El monto adjudicado en lo que va del año es, incluso, mayor al monto anual adjudicado en todo 2020 (S/ 206 millones), en 2019 (S/ 563 millones) y en 2018 (S/ 598 millones).

Desde la creación del mecanismo (2009) a la fecha, se han adjudicado por Obras por Impuestos S/ 6,192 millones, en 442 proyectos de inversión pública en todo el país.

Esto ha sido posible por el compromiso y trabajo conjunto de PROINVERSIÓN y el MEF con ocho (8) ministerios, 18 gobiernos regionales, 169 municipalidades, dos (2) universidades públicas y 121 empresas privadas que vienen participando en el financiamiento de estos proyectos, beneficiando a más de 19 millones de peruanos.

Para más información sobre el mecanismo Obras por Impuestos, ingrese a este enlace.

PetroTal anuncia resolución pacífica a protesta cerca de su muelle de carga

Esperan que su Fondo Social esté activo a inicios del 2022.

PetroTal anuncia el fin de las protestas sociales cerca de la instalación de carga de petróleo de PetroTal. Las iniciativas sociales anunciadas recientemente por PetroTal contribuyeron a la resolución pacífica.

Las barcazas de Brasil están en el sitio y comenzaron las operaciones de carga de petróleo el 3 de diciembre de 2021. Esto permitirá a PetroTal aumentar la producción durante los próximos días, comenzando con el nuevo pozo horizontal 9H que se puso en producción el 5 de diciembre de 2021 y reanudar las ventas. a la refinería de Iquitos ya través de las rutas de exportación brasileñas.

“Estamos muy contentos de haber llegado a un acuerdo pacífico con la comunidad que protestaba cerca del muelle de PetroTal. A partir de las iniciativas de la Compañía para promover el cambio y la equiparación de los beneficios sociales, se generó un sentido de confianza entre nuestros grupos. Esperamos completar los esfuerzos legales y administrativos durante el resto de 2021 para que el Fondo Social esté activo a principios de 2022″, dijo Manuel Pablo Zuniga-Pflucker, presidente y director ejecutivo de PetroTal.

Actualmente, PetroTal tiene aproximadamente 300.000 barriles de petróleo en barcazas, de los cuales 135.000 barriles se encuentran cerca de la Estación de Bombeo N° 1 (PS1) en Saramuro, a la espera de que se reinicien las operaciones del oleoducto ONP de Petroperú, e implica la reapertura de la PS5. Los barriles restantes en barcazas se dirigen a la refinería de Iquitos o a Brasil.

A partir del 3 de diciembre de 2021, se resolvieron las protestas en PS1, lo que demuestra el impulso positivo de las iniciativas que impulsa PetroTal.

En cuanto a la Estación de Bombeo N° 5 (PS5), se ha propuesto una reunión entre el gobierno y las federaciones indígenas para el 10 de diciembre de 2021, con la intención de establecer una mesa de trabajo orientada a lograr una solución a largo plazo a las protestas en curso. debido a la falta de atención del gobierno.

A cambio de montar esta mesa de trabajo, los manifestantes han ofrecido una tregua de 30 días a partir de ese mismo día.

Si no se logra la tregua de 30 días, es posible que la compañía deba restringir la producción para la tercera semana de diciembre de 2021. PetroTal también está poniendo en marcha barcazas adicionales que permitirían a la compañía producir sin restricciones hasta diciembre de 2021.

Incluyendo la producción a ras de la perforación recientemente perforada y completado el pozo 9H, la Compañía espera producir inicialmente más de 18,000 bpd, aunque es probable que esto se vea limitado para administrar la capacidad de almacenamiento y extracción. Más allá de diciembre de 2021, PetroTal requerirá acceso normal a la ruta del oleoducto ONP de Petroperú para producir sin restricciones en 2022.

«También estamos viendo al gobierno comprometido en lograr una resolución a largo plazo para las protestas de ONP en curso en las estaciones de bombeo 1 y 5, que con suerte conducirán a una reapertura completa de la ruta ONP en el corto plazo. PetroTal está haciendo todo lo posible para apoyar esas discusiones», indicó Zuniga-Pflucker.

Actualización del pozo 9H y liquidez

PetroTal también anuncia que el pozo 9H se completó el 1 de diciembre de 2021 para llenar el pozo con petróleo e inflar los empacadores. Una tasa de flujo inicial reciente del 6 de diciembre de 2021 logró aproximadamente 9,000 bpd de producción de descarga.

Cuando esté disponible, PetroTal proporcionará las tasas de producción promedio de 10 y 30 días para el pozo 9H.

Sobre las operaciones, el ejecutivo agradeció a todo el equipo de PetroTal por lograr otro resultado excepcional en el pozo de petróleo horizontal 9H.

Además, anuncia que su perfil de liquidez a futuro sigue siendo sólido con un colchón de efectivo material en diciembre de 2021, que se prevé que continúe hasta el primer trimestre de 2022 con un programa de capital continuo.

Este pronóstico simulado asume condiciones conservadoras de cierre del campo para el resto de 2021, operaciones limitadas del campo petrolero, precios reducidos del Brent y ventas moderadas de petróleo de las barcazas actualmente cargadas.

Absisa: Vávulas de Bola Apollo

APOLLO VALVES
Foto: Absisa

Apollo Valves es una empresa famosa por su calidad e innovación, entre gran y variado rango de productos incluyen una gran variedad de válvulas de bola, ya sea en variedad de materiales, tamaños y diseños, Apollo tiene la capacidad de atender una gran cantidad de necesidades según las aplicaciones de sus clientes.

Uno de los productos insignia fabricados y vendidos bajo el nombre de Apollo Valves incluye una serie de válvulas libres de plomo respetuosas con el medio ambiente y conscientes de la salud. De particular interés es la serie Apollo 70, Apollo 76-100 y Apollo 76-600 y la serie Apollo 94ALF. Las válvulas de bola de bronce de la serie 70-100 son una configuración estándar de dos piezas con conexiones hembra NPT, bola cromada y vástagos a prueba de explosión; La serie 70 de bronce sin plomo se incluye en 70LF. La serie 76 es de acero inoxidable, disponible en 1/4 «a 3» y tiene una clasificación de vapor de 150 psig. – sin plomo y disponible en un puerto completo de 2 «. La serie Apollo 94A son válvulas de bola de latón, con conexiones NPT y soldadas, y están disponibles en tamaños de 1/4» a 4 «. Todas las válvulas mencionadas anteriormente se cuentan Entre la línea de productos «sin plomo» de Apollo. A medida que las preocupaciones ambientales continúan restringiendo los diseños de válvulas y el uso de plomo, Apollo Valves actualiza constantemente los materiales y la construcción de las válvulas, siempre cumpliendo, si no superando, las regulaciones estatales y federales.

La válvulas de bola son utilizadas para control de flujo y cuando se requiere un cierre hermético. Son válvulas bastante comunes en aplicaciones industriales y comerciales, constituyendo aproximadamente un 20% de ventas de válvulas a nivel mundial.

Uno de los distribuidores de APOLLO en Perú es ABSISA.

Convenio Marco entregó 40 mini establos a familias ganaderas de Paccopata

Su infraestructura es de concreto y el área es de 10 x 15 metros.

La inversión supera el millón 700 mil soles y proviene de Antapaccay a través del Convenio Marco.

Con la finalidad de garantizar un adecuado manejo del ganado y obtener un mejor rendimiento en leche y carne, la Compañía Minera Antapaccay hizo entrega de 40 mini establos fueron a familias de la comunidad campesina de Paccopata.

Este proyecto se hizo realidad con una inversión de más de S/1.1 millones provenientes de los aportes del décimo al décimo-segundo del Convenio Marco que entrega la minera a la provincia de Espinar y de una contrapartida de S/ 574 mil de los beneficiarios y la Municipalidad Provincial.

La entrega de estos mini establos se realizó en una ceremonia con la presencia de los directivos comunales de Paccopata, familias beneficiarias, representantes del Comité de Gestión, el comité del Convenio Marco y la empresa Antapaccay.

Su infraestructura es de concreto y el área es de 10 x 15 metros, con cobertura metálica y calamina; en la parte central se cuenta con dos comedores longitudinales de concreto armado, 4 ventanas de ventilación y 2 puertas de ingreso metálicas.

El presidente de la comunidad campesina de Paccopata, Felipe Ccana, agradeció al Convenio Marco, a la municipalidad y a los beneficiarios, remarcando que la suma de esfuerzos hizo realidad la entrega e inauguración de este proyecto que contribuye a fortalecer la principal actividad económica de la comunidad como es la cría de ganado vacuno.

En representación de Antapaccay, el ingeniero Luis Salazar, afirmó que trabajar de manera coordinada, permite ejecutar proyectos que benefician directamente a los productores del campo.

“Nos hemos unido el sector privado, gobierno local y la comunidad para identificar este proyecto que hoy se hizo realidad, sigamos en esta línea en favor de nuestro pueblo”, señalo.

Baselode confirma uranio de alto grado en zona mineralizada de Ackio

El descubrimiento de Ackio está comenzando a tomar forma; con Uranio de alto grado interceptado cerca de la superficie.

Baselode Energy Corp. informó los resultados de los ensayos de uranio del primer pozo de perforación diamantina, AK21-01, del reciente descubrimiento de uranio Ackio en el proyecto Hook, ubicado en la zona de la cuenca de Athabasca, al norte de Saskatchewan.

James Sykes, CEO, Presidente y Director de Baselode, indicó que están entusiasmados con la confirmación del alto grado de uranio. «El descubrimiento de Ackio está comenzando a tomar forma; con Uranio de alto grado interceptado cerca de la superficie, con múltiples y extensas zonas de mineralización, y un halo de alteración que excede más de 230 m que es sugestivo de un sistema de fluidos masivo controlado estructuralmente».

Asimismo comentó que todavía están en los primeros días de exploración y aprendizaje sobre Ackio, pero estos resultados de ensayo de AK21-01 les han proporcionado una información inestimable para ayudarnos a planificar nuestros próximos pasos.

Además informó que la empresa proporcionará un video en el que se harán comparaciones alentadoras con otros notables depósitos de uranio de alto grado alojados en el subsuelo de Athabasca, como 1) el depósito Arrow de NexGen Energy, y 2) el depósito Gryphon de Denison Mines.

La presentación en vídeo también destacará la importancia de los elevados niveles de cobalto, cobre y níquel detectados en el sondeo, así como el alcance y el significado de las anomalías de boro, litio y vanadio en el halo de alteración masiva.

Cobalto y cobre

cabe indicar que los resultados de los ensayos de los restantes sondeos (AK21-02A a AK21-04) realizados en Ackio en el programa de verano se publicarán una vez que se hayan recibido, comprobado su calidad y aprobado por el equipo técnico de la empresa.

Baselode tiene previsto iniciar un programa de perforación diamantina de 10.000 metros en el descubrimiento de Ackio a mediados o finales de enero. Los pozos de perforación se planificarán para interceptar la mineralización a lo largo del rumbo y el buzamiento, que permanece abierta en todas las direcciones, y para probar el estilo de mineralización no conformado. El programa de perforación se llevará a cabo con el apoyo de un helicóptero para reducir el impacto medioambiental en la zona del proyecto.

Ackio se encuentra a 30 km al sureste de una infraestructura bien establecida, que incluye una carretera para todas las estaciones y una línea eléctrica que discurre entre las empresas conjuntas de Cameco Corp. y Orano, la mina McArthur River y la fábrica de uranio Key Lake. ACKIO se encuentra a 70 km al noreste de la fábrica de Key Lake.

Augusto Baertl: «El Estado está ausente y nos quedamos prácticamente solos entre empresa y comunidad»

Rómulo Mucho atribuyó la conflictividad social a la presencia de grupos azuzadores que difunden ideas falsas.

A pesar de ello, resalta el futuro de la minería peruana por su enorme potencial de recursos, profesionales capacitados y tecnología de punta aplicada en la industria.

En el marco de la semana de actividades por el 78 aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se realizó una edición especial del Jueves Minero, con la participación del presidente Ing. Víctor Gobitz para exponer sobre el futuro de la minería en el Perú, donde se dio alcances sobre el rol que debe asumir el sector para afrontar los desafíos para el cierre de brechas socioeconómicas en las zonas de influencia de sus actividades.

La conferencia recibió los puntos de vista de un panel conformado por los expresidentes del IIMP, quienes testimoniaron casos de éxito y ofrecieron recomendaciones para contribuir en la mejora del presupuesto público con fondos del sector para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en los alrededores de los proyectos y operaciones mineras.

Falta de continuidad de obras y compromiso gubernamental

Al respecto, el Ing. Rául Benavides, contextualizó que existe una baja ejecución del presupuesto público en los gobiernos regionales y locales por falta de continuidad de los proyectos y un retraso de años en la conformación de equipos y planificación de obras.

En ese sentido, propuso la creación de una agencia regional de desarrollo que emule lo hecho por la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), para procurar la continuidad de los proyectos entre distintas administraciones gubernamentales y así satisfacer las necesidades básicas de las comunidades.

“En ALAC se contaban con todos los proyectos de gobiernos anteriores y se construía sobre lo ya hecho. A eso debe apuntar la agencia regional de desarrollo, de tal manera de que pueda ser el puente entre las diferentes administraciones y lograr la continuidad de los planes, proyectos y objetivos”, remarcó.

Mala ejecución de presupuestos debe ser sancionada

En tanto, el Ing. Rómulo Mucho mostró su apoyo a la propuesta de la creación de este ente de desarrollo regional para la óptima gestión del presupuesto, y, a su vez, complementó que la mala ejecución de los fondos o el delito contra su buen uso debe recibir sanciones más drásticas.

“La Contraloría premia el avance de la ejecución del presupuesto, pero no la calidad del gasto para saber en qué han invertido o cómo ha trascendido en la calidad de vida de las personas. Por eso es que después de 20 años, las comunidades reclaman con toda justicia que el desarrollo prometido por el sector minero no llega”, enfatizó.

Además, atribuyó la conflictividad social a la presencia de grupos azuzadores que difunden ideas falsas y a la falta de un nuevo modelo de comunicación que transmita de mejor manera los aportes del sector minero en favor de la reducción de la pobreza en las zonas de influencia.

Funcionarios deben promocionar la minería y no ir contra ella

De manera similar, el Ing. Jorge Ardila, señaló que actualmente el Perú vive una situación de incertidumbre causada, principalmente, por ciertos actores políticos que van contra el desarrollo del país y en pleno súper ciclo de los precios de los metales.

“El presidente de la República debería convocar a los mejores cuadros técnicos y sus funcionarios deben entender que su papel es normar y promocionar la minería, mas no mermarla”, reflexionó.

Asimismo, sostuvo que la minería puede convivir en armonía con otras actividades económicas y continuar apoyando en las zonas vecinas a sus operaciones o incluso en aquellas donde no tiene yacimiento ni proyecto ni interés empresarial. Sobre esto, ejemplificó el caso de Buenaventura, empresa que donó plantas de oxígeno en Loreto y Lima, regiones totalmente fuera de su responsabilidad social.

Recomiendan imitar caso exitoso del aporte minero voluntario

Por su parte, el Ing. Juan José Herrera agregó que las carencias de educación, salud e infraestructura persisten por la poca o nula efectividad de la realización del presupuesto de fondos públicos para el desarrollo de las regiones y localidades, lo que conlleva a la paralización, suspensión y abandono de los proyectos y el incremento de la frustración del pueblo.

Frente a ello, sugirió reproducir experiencias exitosas como el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), el cual estuvo vigente entre los años 2007 y 2012, y fue financiado con los aportes voluntarios de las empresas mineras para constituir fondos de inversión que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia de los proyectos y operaciones mineras.

“La elección y ejecución estuvieron a cargo de las Comisiones Técnicas de Coordinación (CTC), constituidas por cada empresa minera e integradas por representantes de las mismas, además de autoridades regionales y locales, y de la sociedad civil. La administración de los fondos corrió por cuenta de un fideicomiso. Este mecanismo benefició a 18 regiones, 110 provincias y 376 distritos. Y también permitió llevar adelante más de 2000 proyectos, siendo los principales los de infraestructura y educación”, rememoró.

Hace falta mayor acercamiento entre mineras y habitantes

Desde otro ángulo, el Ing. Antonio Samaniego expresó que hace falta un mayor acercamiento de la industria minera hacia las comunidades, pues a veces las cifras mostradas en una pantalla no son suficientes para comunicar efectivamente el trabajo social de la minería.

“Anteriormente, había familias viviendo alrededor de los campamentos mineros e incluso nuestros ingenieros contactaban con los profesiones y alumnos en las escuelas. Hoy es difícil hacer esto. Esas vivencias entre los trabajadores mineros y la población ya no existen”, evocó.

En relación a la eficacia en el gasto de los fondos provenientes del sector, mencionó que la capacidad de gestión de las compañías mineras debe ser reproducida en los gobiernos y municipios para apoyarlos en el buen gerenciamiento y lograr obras de utilidad para la población.

Minería puede duplicar su aporte en educación y salud

Finalmente, el Ing. Augusto Baertl confesó que sigue siendo optimista del futuro de la minería en el Perú, pues cuenta con un enorme potencial de recursos, profesionales capacitados y tecnología de punta para una operación responsable con los estándares de medioambiente y convivencia social.

“El problema no es el dinero. La minería ha generado bastantes recursos y tiene la capacidad de duplicar su aporte para satisfacer las necesidades de educación y salud. El Estado está ausente y nos quedamos prácticamente solos entre empresa y comunidad”, analizó.

Por tal motivo, aseveró que este problema debe ser corregido bajo el liderazgo del Gobierno central, en alianza con las compañías mineras y comunidades, para forzar al Estado a asumir el verdadero rol que le corresponde ante las necesidades de sus pueblos.

Mexican Hat contará con Fase dos de exploración

Asimismo, la empresa GMV Minerals recibió todos los ensayos de su programa de perforación de verano de fase uno.

GMV Minerals confirmó que realizará una Fase II del programa de exploración en su proyecto Mexican Hat, ubicado en Arizona.

Dicha fase emparejará al menos 30 pozos poco profundos perforados por operadores anteriores (aproximadamente el 90% completado por Placer Dome USA).

Además, señaló que este programa de perforación diamantina de gran diámetro tiene la intención de refinar los límites internos de la mineralización.

Así como permitirá proporcionar parámetros geomecánicos que no se pueden obtener de la perforación de circulación inversa.

Asimismo, esta segunda fase se completará en paralelo con las pruebas hidrogeológicas y atmosféricas.

Cabe precisar que estas pruebas las realizarán SRK Consulting y WestLand Engineering & Environmental Services.

Reporte Fase I

Por otro lado, GMV Minerals difundió los ensayos de la Fase I de su programa de perforación realizado durante el verano de este año.

Tras ello, la minera confirmó el sitio propuesto para las futuras instalaciones de lixiviación en pilas.

Igualmente confirmó que la ubicación del vertedero de desechos (en sus posiciones actuales) será adyacente al pozo propuesto.

“El trabajo de la primera fase ayudó a definir las extensiones este y norte del depósito Mexican Hat”, declaró Ian Klassen, CEO de GMV Minerals.

“La actualización del modelo geológico, de recursos e ingeniería llevará a la compañía hacia el desarrollo del depósito Mexican Hat”, enfatizó.

Información de la empresa

GMV Minerals es una empresa de exploración que cotiza en bolsa y se centra en el desarrollo de activos de metales preciosos en Arizona.

La empresa se enfoca en desarrollar Mexican Hay y aprovechar el potencial minero a través de la producción de oro a corto plazo.

“Hay presencia natural de metales en el agua”

Expertos señalaron que alta concentración de minerales en suelos puede verse reflejada aun en zonas no mineras.

En noviembre, la premier Mirthra Vásquez firmó un acta para el cierre de 4 minas en Ayacucho y también disponía el inicio de un plan piloto de delimitación de cabeceras de cuenca.

“La Autoridad Nacional del Agua priorizará la implementación del marco metodológico sobre la identificación, zonificación y delimitación de cabeceras de cuenca en las provincias Parinacochas, Lucanas y Paucar del Sara Sara, como el proyecto piloto a nivel nacional”, se detalló en el acta firmada.

Asimismo, la jefa de la PCM sostuvo que “las cabeceras de cuenca son ecosistemas delicados que proveen de agua a los territorios” y que por ello habían acordado con autoridades y dirigentes “medidas para protegerlas de la contaminación”, en alusión al impacto que puede tener la actividad minera circundante en la presencia de metales en el agua.

Argumentos explicativos

Perú21 conversó con el ingeniero Rómulo Mucho, quien indicó que es “natural observar que en suelos con alta presencia de metales existan fuentes de agua con partículas de los mismos en mayor proporción que en locaciones donde tales metales no abundan”.

Por ello, consideró importante que las autoridades transparenten el porqué de la presencia de ciertos metales en las fuentes de agua.

“Todas las aguas que pasan por la cordillera tienen metales pesados, algunas veces en mayor concentración y otras en menor concentración. Eso se detecta en el estudio de impacto ambiental (EIA)”, comentó el ingeniero.

Minerales presentes naturalmente

Una opinión similar tuvo el ingeniero metalurgista Arturo Berastain, quien fue presidente del capítulo de metalúrgica del Colegio de Ingenieros de Lima, y que explicó que muchos ríos y fuentes de agua tienen presencia de metales bajo condiciones naturales.

“En las aguas del río Camaná, donde no hay minas, tienen arsénico. En Huarmey hay presencia de manganeso, en niveles altos. En Ica, el agua que sacan del subsuelo para regar tiene exceso de iones y eso está limitando la producción de espárragos”, detalló.

Otro caso es el de la mina Poderosa, de donde supuestamente sale arsénico. “No es que en la mina disuelvan el arsénico. El arsénico está como metal (en la zona), pero el trabajo de las bacterias hace que se rompa su estructura y salga el arsénico. A pesar de eso, luego dicen ‘para qué abrieron las minas’. Eso iba a salir por cualquier lugar”, señaló.

Agregó que el caso de la mina Nueva California, en Huaraz, que ya cerró, el agua pasa por el mismo cerro por zonas mineralizadas y va lavando.

Además, el problema en el caso de la mina fue que, a pesar de que la presencia de los metales era de origen natural, las autoridades y dirigentes de la zona acusaban a la operación de la contaminación al ver la presencia de metales en las muestras de agua.

“Tomaban muestras y acusaban a la mina de contaminar. Un día invadieron todo, se paralizó todo, pasó el tiempo, el dueño falleció y 250 personas (que trabajaban en la operación) terminaron en la calle”, resaltó el metalurgista.

Mayor comunicación

Para Berastain, al igual que para Rómulo Mucho, las situaciones descritas podrían evitarse parcialmente si hubiera mayor claridad e información sobre el porqué de la presencia de metales en ciertas fuentes de agua, una labor que les corresponde a las autoridades del Estado.

“El Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales tienen la información sobre cómo se hacen los estudios. La información sobre el agua y su calidad sí existe, y la tienen los ministerios”, sostuvo Berastain.

Por otra parte, Mucho subrayó que la ANA debería encargarse de cumplir con tal cometido, apoyándose en las autoridades administrativas y locales del agua.

“Estas son responsables sobre transparentar el adecuado estado de las fuentes de agua, al igual que Digesa y Diresa. No solo ellos, también el Osinergmin. Hoy alguna persona que detecta que el agua está contaminada debe acudir a estas autoridades para que se acerquen a muestrear lo que tienen. Hoy, las empresas tienen mucho cuidado. Antes se contaminaba, pero hoy ya no”, aseveró.