- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3363

Perforaciones detectan plata y oro de alta ley en Guanacevi y Bolañitos

Vista de Guanacevi - Cortesía de Endeavour Silver

Endeavour Silver también reveló que durante el próximo año continuará con las labores de exploración en ambas operaciones.

Endeavour Silver presentó los resultados de su programa de exploración en sus minas Guanacevi (Durango) y Bolañitos (Guanajuato).

Así, destacó que las labores interceptaron plata y oro de alta ley en ambas operaciones.

Asimismo, destacó que el programa exploración sigue en curso en ambas operaciones y continuará en 2022.

Resultados obtenidos

En el caso de Guanacevi, tras las perforaciones, se registraron resultados excepcionales en los sistemas El Curso y Santa Cruz Sur.

En ese sentido, destacó que han estado operando en Guanacevi por más de 15 años.

“Estos resultados alentadores respaldan nuestra opinión de que podemos continuar extendiendo la vida útil de la mina”, anunció Endeavour Silver.

Cabe indicar que, de enero a octubre, se perforaron más de 14,000 metros en 38 pozos en Guanacevi.

Mientras que la perforación superficial y subterránea en Bolañitos ha interceptado múltiples estructuras mineralizadas cerca de los trabajos actuales.

Añadió que al sur de Bolañitos se ha ubicado una nueva área denominada Tepetateras.

“Desde principios de año, en Bolañitos se han perforado más de 11,500 metros en 59 pozos identificando mineralización en estructuras cercanas a los trabajos actuales”, señaló.



Información de la empresa

Endeavour Silver es una empresa minera de metales preciosos de nivel medio que opera dos minas subterráneas de plata y oro de alta ley en México.

Actualmente avanza con la mina Terronera hacia una decisión de desarrollo, pendiente de financiamiento y permisos finales.

Además, cuenta con una cartera de proyectos de exploración y desarrollo en México, Chile y Estados Unidos.

El objetivo es convertirse en un importante productor sénior de plata.

¿Qué regiones han producido más caliza y dolomita a octubre?

Desde enero a octubre de este año, la producción acumulada de estos minerales no metálicos ha registrado un avance de 88%.

El Perú además de producir minerales metálicos como cobre, oro, plata, zinc; entre otros; también produce minerales no metálicos.

De este último grupo, el Perú destaca por la producción de caliza y dolomita, que representan el 53.6% de toda la producción no metálica.

Estadísticas de la industria

Según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), de enero a octubre de este año se registró un total de 26.8 millones de toneladas.

Así, este nivel fue superior en 88% con relación a las 14.3 millones de toneladas producidas en el mismo periodo del año pasado.

Por regiones

El Minem también difundió los niveles alcanzados por las principales regiones del país.

En esa línea, Junín lideró el ranking con una participación del 65% de toda la producción.

“A octubre, Junín produjo 17.3 millones de toneladas de caliza y dolomita; es decir, 71.5% más que en el periodo anterior”, detalló el Minem.

La segunda región fue Lima que concentró el 18.4%; es decir, 4.9 millones de toneladas y logró un avance de 150.5%.

Por su parte Arequipa se ubicó en la tercera posición con una cuota de 9.3%.

“De enero a octubre, la producción de caliza y dolomita en Arequipa aumentó 118.6%, al pasar de 1.1 millones a 2.5 millones de toneladas”, indicó.

Otra región productora fue Cajamarca, donde se reportó 1.6 millones de toneladas de caliza y dolomita (5.9% de la producción total).

Primeros sistemas de Nueva Refinería Talara inician puesta en marcha

Actividad marca un hito en el arranque gradual del nuevo complejo refinero de Petroperú.

A la fecha, la construcción de la Nueva Refinería Talara registra un avance integral del 96.54%.

La empresa estatal Petroperú puso en marcha la Planta de Captación, Desalación, Tratamiento de Agua de Mar, marcando de esta manera un hito en el arranque gradual de la Nueva Refinería Talara.

El inicio de actividad de dicha planta permitirá que 46,500 m3/h de agua de mar sea tratada a través de un proceso de ósmosis inversa para su purificación y posterior uso en el funcionamiento del sistema contraincendios, en las calderas de generación de vapor y en el sistema de enfriamiento, necesarios para el arranque y operación de las Unidades de Proceso del nuevo complejo refinero.

Es importante mencionar que, posteriormente el agua utilizada en los procesos y que haya tenido contacto con hidrocarburos, será tratada en la Unidad de Tratamiento de Efluentes Industriales, que tiene una capacidad de 400 m3/h, cumpliendo con los límites máximos permitidos exigidos por el Ministerio del Ambiente; para finalmente retornar al mar a través del emisario submarino sin generar daños ambientales.

Nueva Refinería Talara

A la fecha, la construcción de la Nueva Refinería Talara registra un avance integral del 96.54%.

Durante su ejecución ha contribuido al desarrollo social y económico del país y en especial de la región Piura y de la ciudad de Talara, generando cerca de 18 mil puestos de trabajo temporales, superando el porcentaje de contratación de la mano de obra local no calificada (manteniendo el 89% de participación de trabajadores) mientras que para la mano de obra calificada local el 30%.

La Nueva Refinería Talara será una de las más modernas refinerías de la costa sur del Pacífico y estará compuesta principalmente por 16 Unidades de Proceso y 5 paquetes de Unidades Auxiliares. Estará acorde con las nuevas exigencias del mercado energético internacional, produciendo combustibles más limpios que aseguren la preservación del aire y la salud de todos los peruanos.

Garantizan abastecimiento de combustible en Amazonas

El abastecimiento a la zona de desastre se estará efectuando desde la Planta de Ventas Tarapoto.

La Planta de Ventas Yurimaguas cuenta con 8,000 barriles (330,000 galones) de diésel próximo a descargar de una barcaza.

Pese a los daños causados por el terremoto del 28 de noviembre a la carretera Fernando Belaunde en Amazonas (que afecta en el traslado de combustibles desde Talara a las plantas de ventas de Tarapoto y Yurimaguas), la empresa estatal Petroperú continúa abasteciendo de combustibles a la Selva peruana.

Para ello, el abastecimiento a la zona de desastre se estará efectuando desde la Planta de Ventas Tarapoto, considerando que las vías de acceso desde y hacia las plantas El Milagro y Eten se encuentran interrumpidas. Así, la Planta Tarapoto atenderá en horario extendido todos los días, incluyendo los domingos.

Se derivaron 10 camiones cisterna de gasolina de 90 octanos que se encuentran en tránsito a Pucallpa para que cambien su destino hacia Tarapoto. Se estima su arribo para mañana viernes 3 de diciembre en la noche.

Se asignaron 70 camiones cisterna para transferir productos (diésel, gasolina de 90 octanos y gasolina de 84 octanos) desde Planta Conchán hacia Planta Tarapoto, los cuales empezarán a llegar a dicha planta a partir del domingo 5 de diciembre en grupos de cinco a nueve camiones cisterna al día, en promedio.

Otras medidas

Además, la Planta de Ventas Yurimaguas cuenta con 8,000 barriles (330,000 galones) de diésel próximo a descargar de una barcaza. Adicionalmente se encuentra en tránsito otra barcaza con 8,000 barriles (330,000 galones) de gasolina de 84 octanos proveniente de la Refinería Iquitos, que se estima llegará el lunes 6 de diciembre.

Se vienen desarrollando reuniones con el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Hidrocarburos, para solicitar las excepciones y/o aprobaciones necesarias para facilitar la comercialización de diésel en las zonas afectadas de Amazonas y San Martín, mientras dure el Estado de Emergencia.

De esta forma, Petroperú garantiza el abastecimiento de combustibles a la Selva peruana pese al cierre temporal de vías terrestres a causa del sismo ocurrido en Amazonas, desarrollando un esfuerzo de transporte y logística a nivel nacional para cubrir los requerimientos de esta vasta región del país.

Inversión en infraestructura minera alcanzó los US$123 millones en octubre

Según el BEM, este incremento se debe a la mayor inversión ejecutada por Southern Perú Copper Corporation (+123.1%) y Minsur S.A. (+295.9%).

La inversión en Infraestructura, en octubre de 2021 fue de US$ 123 millones, lo cual significó un crecimiento de 32.0% en comparación a lo reportado en idéntico mes de 2020 (US$ 93 millones), como consecuencia de la mayor inversión ejecutada por parte de los titulares mineros Southern Perú Copper Corporation (+123.1%) en sus plantas de beneficio «Concentradora Toquepala» y «La Fundición»; y Minsur S.A. (+295.9%) en su concesión «Nueva Acumulación Quenamari-San Rafael» y su planta de beneficio «Planta de Concentración San Rafael». 

El último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), también destacó que, este rubro ocupó el segundo lugar en la inversión ejecutada total, representando el 25.8%.

Asimismo, la inversión acumulada al décimo mes de 2021 sumó un total de US$ 1025 millones, registrando un significativo aumento de 70.2% en comparación a similar periodo de 2020 (US$ 602 millones). 

A nivel de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. se mantuvo líder en el rubro con una participación de 32.1%, seguido por Southern Perú Cooper Corporation y Minsur S.A. con el 15.3% y 10.0%, respectivamente. 

Precisamente, las tres empresas antes mencionadas representaron en conjunto el 57.4% de la inversión total en Infraestructura.

Petroperú: Nueva Planta de Ventas de Puerto Maldonado registra 76% de avance

La planta se construye en la zona conocida como El Castañal, en la provincia de Tambopata.

La planta tendrá una capacidad de almacenamiento de 50 mil barriles y permitirá ordenar y regular el abastecimiento de combustibles en la región.

PETROPERÚ organizó la tercera reunión informativa con el Comité Local del proyecto nueva Planta de Ventas de Puerto Maldonado, integrado por representantes de las instituciones de esa ciudad, capital del departamento de Madre de Dios.

La planta – que se construye en la zona conocida como El Castañal, en la provincia de Tambopata – tendrá una capacidad de almacenamiento de 50 mil barriles y permitirá ordenar y regular el abastecimiento de combustibles en la región, satisfaciendo la demanda con combustibles de calidad.

Durante la reunión, realizada siguiendo los protocolos de bioseguridad para la COVID-19, PETROPERÚ informó que el proyecto tiene un avance del 76% y se está dando prioridad a la contratación de mano de obra local; mientras que la construcción se realiza bajo los más altos estándares de calidad y seguridad.

Asimismo, de acuerdo con el Programa de Apoyo al Desarrollo Local del Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto, se presentaron diversos proyectos sociales por parte de instituciones como la Dirección Regional de Turismo – Puerto Maldonado, la Municipalidad de Tambopata, la Universidad Nacional de Madre de Dios (UNAMAD) y la Dirección Regional de Educación; todos en la línea de lograr beneficios para la población de Puerto Maldonado.

El Comité Local está conformado por representantes de la Municipalidad de Tambopata, Dirección Regional de Energía y Minas, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, UNAMAD, Cámara de Desarrollo Ganadería y la institución educativa El Castañal. Estas entidades, en coordinación con PETROPERÚ, evaluaron la factibilidad de los proyectos a realizarse.

De esta forma, el Comité Local realiza el acompañamiento y vigilancia de los programas sociales y otras intervenciones que se desarrollan de manera participativa, con cada uno de los agentes involucrados y PETROPERÚ.

Exportaciones de oro crecieron más del 35% en setiembre

Ello en comparación al mismo periodo del año anterior

En setiembre, las exportaciones nacionales de oro, superó en 36.3% al total alcanzado en el mismo mes del año previo, gracias al incremento del volumen embarcado (47.4%
respecto al mismo mes del año anterior). Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, el importe alcanzado ascendió a US$ 946 millones, siendo el mes en que se alcanzó el mayor valor de exportaciones de productos auríferos en más de 10 años.

Los principales sucesos que incidieron en el aumento del metal aurífero exportado fueron la mayor importación de Suiza, principal centro mundial de refinado y distribución del metal precioso, ya que el país alpino exportó más productos refinados a China. Por otro lado, la recuperación de la demanda de oro en la India, por parte del sector joyero que vuelve a consumir oro a niveles previos al COVID-19.

En el valor acumulado al tercer trimestre del 2021, las exportaciones auríferas ascendieron a US$ 7528 millones, lo que se tradujo en una mejora del 38.1% en contraste al mismo periodo del año previo (US$ 5452 millones).

Respecto al destino de las exportaciones de oro nacional, Canadá mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar y representando el 27.0% del total exportado al mes de setiembre. Seguido de India con una participación de 26.2% del total, mientras que, en tercera ubicación se encontró Suiza con el 23.7%. De esta manera, al cierre del tercer trimestre del 2021, los tres países mencionados representaron en conjunto el 76.8% del total de los envíos auríferos.

Poderosa: Inversión en exploración creció 10.2% en octubre

Se enfocó en sus concesiones «Libertad» y «La Poderosa de Trujillo».

La inversión ejecutada en el rubro Exploración fue de US$ 30 millones en octubre de 2021, reflejando un incremento de 5.6% con relación al mes previo (US$ 29 millones). Así se reportó en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, el rubro presentó un aumento interanual de 43.0%, debido esencialmente a la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Poderosa S.A. (+10.2%) en sus concesiones «Libertad» y «La Poderosa de Trujillo»; Nexa Resources Perú S.A.A. (+56.0%) en sus Unidades Económicas Administrativas «Hilarión 1» y «Magistral»; y Volcan Compañía Minera S.A.A.

Sobre Volcan, el titular minero reportó una variación positiva exponencial debido a los mayores desembolsos en su concesión «Acumulación Andaychagua» y su Unidad Económica
Administrativa «San Cristóbal».

En cuanto a la inversión acumulada en Exploración, al mes de octubre ascendió a US$ 251 millones, reportando una variación positiva de 44.6% en referencia al mismo periodo del año anterior (US$ 174 millones).

De esta manera, los titulares mineros con mayor participación de inversión en el rubro al décimo mes de 2021 fueron Compañía Minera Poderosa S.A. en primer lugar con el 9.9% de participación, en segunda posición Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con 9.6%, y en tercer lugar Nexa Resources Perú S.A.A. con 5.6%.

Coast Copper inicia perforación en la propiedad de la mina Empire

Las prioridades iniciales del programa planificado es de 3.500 metros, para dar seguimiento a múltiples objetivos previamente identificados.


Coast Copper Corp. ha comenzado la perforación en su propiedad Empire Mine, situada en el norte de la isla de Vancouver con el que se dará seguimiento a múltiples objetivos previamente identificados. Las prioridades iniciales del programa planificado es de 3.500 metros.

Adam Travis, director general y consejero de la empresa, comentó que han pasado rápidamente del cierre de financiación al inicio de su programa de perforación en Empire. «Hemos analizado cuidadosamente los modelos de recursos anteriores con la ayuda de Moose Mountain Technical Services y hemos pasado gran parte de este año realizando el trabajo de superficie (geofísica, geología y geoquímica) para aumentar nuestras posibilidades de éxito en la exploración».

Precisó que las extensas redes de carreteras de explotación forestal del norte de la isla de Vancouver y el clima más benigno les permiten completar el trabajo ahora, cuando los contratistas están más disponibles y los laboratorios tienen mejores plazos de entrega.

«También estamos completando los estudios de IP de superficie en una zona al sur de la histórica mina subterránea de Benson Lake, donde en agosto de 2021 descubrimos un nuevo punto de carga de IP de 200 m que puede representar la extensión hacia el sur de la mineralización».

Mineralización

Cabe precisar que esta mineralización se extrajo hasta 1972 con grados de cabeza de hasta 2 g/t Au y 2% Cu a lo largo de 4 kilómetros de rumbo de zonas de sulfuro masivo de hasta 31 m de espesor. «Anticipamos la finalización de este programa de perforación para principios de enero, centrándonos primero en el histórico pozo Merry Widow para esperar extender la mineralización de cobre y oro hacia el sur y en profundidad, para luego centrarnos en un área de hasta 200 m al norte del pozo Merry Widow».

La Compañía está planeando tener los resultados iniciales y las muestras de perforación en las conferencias Metals Investor (14 -15 de enero) y AME Roundup (31 de enero – 3 de febrero) en Vancouver en 2022″.

Cabe indicar que, la exploración de Coast Copper se centra en la propiedad de la mina Empire, situada en el norte de la isla de Vancouver (Columbia Británica)y que abarca tres minas históricas a cielo abierto y dos minas subterráneas que ya producían hierro, cobre, oro y plata.

Las otras propiedades de Coast Copper incluyen las propiedades Eldorado, Gin y Bonanza, propiedad al 100%, situadas en el Triángulo de Oro del norte de B.C. y adyacentes a la mina Red Chris, la propiedad Knob Hill NW, situada en el norte de la isla de Vancouver, y las propiedades Sterling, Sandy y Home Brew, propiedad al 100%, situadas en el centro de B.C. La dirección de Coast Copper sigue examinando las oportunidades de metales preciosos y básicos en el oeste de Norteamérica.

¿Cómo avanza el estudio de Jasperoide en el Minem?

Foto propiedad de C3 Metals

C3 Metals Perú buscaría en este proyecto minero una reinterpretación geológica que permita evidenciar el potencial del área.

C3 Metals es actual titular del proyecto de exploración minera Jasperoide, ubicado en el distrito de Omacha (Paruro, Cuzco)

La empresa presentó el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Jaspeoride.

Hasta la fecha el estudio viene siendo evaluado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Objetivo y labores

De acuerdo con los documentos (revisados por Rumbo Minero) C3 Metals buscaría efectuar algunas modificaciones descritos en la DIA.

Entre las principales modificaciones propuestas, ha señalado la reubicación de plataformas de perforación.

También buscaría ampliar el área del campamento y, modificar los metros lineales de perforación y la adición de trincheras.

“La reubicación de plataformas, modificación de metros de perforación y adicionar trincheras permitirán una reinterpretación geológica que permita evidenciar el potencial minero del área del proyecto”, explicó al Minem.



Mayor plazo e inversión

C3 Metals señaló que, en el DIA, se planteó 24 meses para la Etapa de Habilitación y 22 meses para la etapa de Exploración.

Así como 23 meses para la etapa de Cierre y 6 meses para la etapa de poscierre; haciendo una duración total de 34 meses para todo el proyecto.

Pero con las modificaciones presentadas en dicho estudio, el cronograma se modificaría para los casos de exploración incrementando 3 meses; es decir, 25 meses.

Además, las etapas de cierre y poscierre sería por 24 y 8 meses; respectivamente.

En cuanto a la inversión, inicialmente estimó S/ 7’100,000; cifra que podría aumentar a S/ 7’863,624.

Observaciones absueltas

Si bien el Minem aún no emite una respuesta final, sí emitió el Auto Directoral N° 338-2021-MINEM- DGAAM y el Informe N° 0375-2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM.

Frente a ello, C3 Metals presentó información complementaria para la absolución de las precisiones del primer ITS de la DIA de Jasperoide.