- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3372

Element 29: Permisos para perforación de Flor de Cobre están en progreso

Se espera que la perforación comience poco después de la finalización del programa de perforación en Elida

Element 29 Resources Inc. anunció los resultados de su Reunión General Anual, en donde proporcionó una actualización del actual programa de perforación de 4.000 metros en su Proyecto de Cobre Elida («Elida») ubicado en el centro de Perú, y anunció a Richard Osmond, Presidente de Element 29, como Director General Interino.

El programa de perforación diamantina de la Fase 1 en Elida (como se anunció el 4 de agosto de 2021) está en curso con los dos primeros agujeros, con un total de 980 m, ya completados en el Objetivo 1.

Los resultados de los ensayos de estos agujeros están pendientes y se publicarán tan pronto como estén disponibles. Actualmente, hay dos equipos de perforación operando en Elida, centrados en la perforación de los siguientes dos agujeros en el Objetivo 1 (ver Figura 1). El segundo equipo de perforación fue movilizado al sitio y comenzó a perforar el 8 de septiembre de 2021 para ayudar a la Compañía a cumplir su objetivo de completar el programa de perforación propuesto a mediados del cuarto trimestre de 2021.

Nombramiento

Con la jubilación de Brian Booth, el 25 de septiembre de 2021, el Presidente de la Compañía, Richard Osmond, ha asumido el papel de CEO interino. El Consejo de Administración considera que Osmond es la persona más adecuada para dirigir la empresa en esta transición, dado su estrecho conocimiento de los proyectos, así como de los objetivos estratégicos de la empresa. La búsqueda de un nuevo CEO está en curso y progresa adecuadamente.

Richard Osmond, presidente y consejero delegado interino, inidicó que siguen trabajando duro para crear valor para los accionistas a partir de sus programas de trabajo. «Nos complace informar que el programa de perforación en Elida se mantiene dentro del presupuesto y del plazo previsto, con resultados de ensayos esperados en el cuarto trimestre de 2021».

Asimismo, señaló que «los permisos de perforación para Flor de Cobre, nuestro otro proyecto de cobre altamente prospectivo en Perú, están progresando muy bien y se espera que la perforación comience poco después de la finalización del programa de perforación en Elida.»

El proyecto Flor de Cobre es una propiedad de pórfido de cobre poco explorada que contiene una pequeña mina de cobre de alta ley de producción anterior en un importante distrito minero de cobre del sur de Perú. Está ubicado entre la mina de cobre y molibdeno Cerro Verde de Freeport McMorRan y la mina de cobre Chapi de Nexa Resources. Flor de Cobre tiene un recurso histórico y un potencial de exploración significativo.

Tinka Resources: Ayawilca se ha convertido en uno de los mayores recursos de zinc del Perú

Tinka-Resources-Ayawilca
Tinka ha estado haciendo crecer los recursos minerales de Ayawilca de manera constante desde 2015.

Según los empresarios, Ayawilca pasa de ser un proyecto de exploración a la etapa de construcción.

El ministro de Energía y Minas, Iván Merino, se reunió con representantes de la empresa Tinka Resources donde se dialogó sobre su proyecto insignia Ayawilca Zinc-Silver, ubicado en la región de Pasco.

Ayawilca se ha convertido en uno de los mayores recursos de zinc y plata en manos de una compañía junior.

Según los representantes de la empresa, es el yacimiento más grande de zinc en el país, y pasa de ser un proyecto de exploración a la etapa de construcción.

“Lo que nosotros queremos es generar confianza y mantener las reglas claras”, dijeron los empresarios.

Tinka Resources ha trabajado con la provincia, resalta su labor con la dirección de salud para la vacunación de la población.

También puedes leer: Tinka Resources aumenta recursos indicados de zinc en Ayawilca

A su turno, el ministro Merino subrayó que «vamos hacer que las reglas sean estables”.

Cabe recordar que a inicios de esta semana, la minera anunció una estimación actualizada de recursos minerales para su Ayawilca. Las estimaciones de recursos minerales para dos depósitos de Ayawilca (la Zona de zinc y la Zona de estaño) se actualizaron como resultado de casi 12,000 metros de perforación completados en los últimos 18 meses.

El Dr. Graham Carman, presidente y director ejecutivo de Tinka, indicó “Tinka ha estado haciendo crecer los recursos minerales de Ayawilca de manera constante desde 2015, y hemos dado grandes pasos para posicionarlo como uno de los depósitos dominantes de zinc sin desarrollar más grandes y de mayor ley en las Américas”.

«Esperamos completar y anunciar los resultados de un PEA actualizado para Ayawilca en las próximas semanas. Los programas de trabajo de la compañía están totalmente financiados para el futuro previsible, con c $ 13 millones en efectivo y sin deuda a fines de junio de 2021”, subrayó.

Reuters: Precios del oro suben pero siguen en terreno inestable

lingote-oro
A las 0920 GMT, el oro al contado subía un 0,2% a 1.729,26 dólares la onza.

Al lingote se le está ofreciendo un respiro por la detención del alza del dólar.

Agencia Reuters.- El oro se estabilizó el jueves tras dos días de pérdidas, ayudado por un ligero retroceso del dólar, pero las ganancias eran contenidas por expectativas de una pronta reducción del apoyo monetario de la Reserva Federal.

A las 0920 GMT, el oro al contado subía un 0,2% a 1.729,26 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,5% a 1.730,70 dólares.

Al lingote se le está ofreciendo un respiro por la detención del alza del dólar, según Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

Pero las mayores perspectivas de la reducción gradual de compras de bonos la Fed, que ahora se espera comience en noviembre, y las posibilidades de que los rendimientos de los bonos del Tesoro sigan subiendo generarían más presión a la baja sobre el metal precioso, agregó Tan.

El índice dólar frenó su avance, pero las expectativas de que la Fed comience a reducir su estímulo este año mantenían a la moneda cerca de su nivel más alto en un año, lo que disminuía el atractivo del oro para los tenedores de otras monedas, encaminando al metal a una caída trimestral de 2,2%.

La reducción del estímulo del banco central estadounidense y los aumentos de las tasas de interés tienden a elevar los rendimientos de los bonos del gobierno, elevando el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.

Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 0,5% a 21,62 dólares la onza. El platino subía un 0,4% a 954,31 dólares y el paladio sumaba un 1,8% a 1.891,02 dólares.

Las Bambas: MMG reinicia transporte de carga tras pausa por bloqueos de comunidad

Las Bambas produce alrededor de 400.000 toneladas de cobre al año, alrededor del 2% de la producción mundial total.

Agencia Reuters.- La minera con sede en Australia MMG Ltd dijo el jueves que había reiniciado el transporte de cargamentos luego de que se suspendieron temporalmente los bloqueos de ruta en la provincia peruana de Chumbivilcas, que habían interrumpido las operaciones en las últimas semanas.

MMG, que detuvo las operaciones en su mina de cobre en Las Bambas debido a las protestas a principios de esta semana, dijo que continúa el diálogo con el Gobierno peruano y las conversaciones con representantes de la comunidad, que están programadas para la próxima semana.

Las Bambas produce alrededor de 400.000 toneladas de cobre al año, alrededor del 2% de la producción mundial total.

La compañía, una unidad de la empresa estatal China Minmetals Corp, agregó que la producción no se ha visto afectada significativamente por las interrupciones hasta la fecha.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía y Minas de Perú dijo ayer en un tuit que alcanzó un acuerdo para levantar temporalmente un bloqueo de carreteras que impedía que la mina de cobre Las Bambas, de MMG Ltd, transportara metal a un puerto para su exportación.

La carretera llevaba bloqueada casi tres semanas, afectando a Las Bambas, una de las mayores minas de cobre de Perú. 

Llegan a acuerdo para levantar temporalmente bloqueo que afecta a Las Bambas

Un bloqueo de carreteras durante una protesta contra la mina Las Bambas en Apurímac. Foto: REUTERS

La carretera llevaba bloqueada casi tres semanas, afectando a Las Bambas, una de las mayores minas de cobre del país.

Agencia Reuters.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú dijo el miércoles en un tuit que alcanzó un acuerdo para levantar temporalmente un bloqueo de carreteras que impedía que la mina de cobre Las Bambas, de MMG Ltd, transportara metal a un puerto para su exportación.

«Hoy se acordó con los dirigentes levantar temporalmente el bloqueo de las vías en las Bambas. Desde el Ministerio de Energía y Minas estamos comprometidos con el diálogo directo y al logro de consensos entre la población, estado y empresa», indica el tuit del Minem.

La carretera llevaba bloqueada casi tres semanas, afectando a Las Bambas, una de las mayores minas de cobre de Perú. El país andino es el segundo mayor productor mundial del metal rojo.

Residentes de la provincia de Chumbivilcas, cerca de la mina, tenían paralizada la vía desde el 10 de septiembre, obligando a MMG a decir esta semana que tendría que suspender la producción si no se levantaba el bloqueo.

También puedes leer: Las Bambas: ¿Cuáles son los impactos del bloqueo del Corredor Minero del Sur?

La oficina del primer ministro peruano dijo en tuits separados que celebrará una reunión en Lima con los líderes Chumbivilcas el 5 de octubre para discutir más a fondo sus demandas.

Las tensiones datan de hace tiempo e incluyen una demanda de compensación por las tierras usadas para construir la carretera minera.

Los residentes aseguran también que pasan tantos camiones por la carretera cada día que el polvo del mineral que esparcen daña sus cosechas.

En los últimos 15 meses se presentaron al Senace casi 60 ITS para optimización de operaciones

Senace-ITS
Todas las iniciativas del sector se encuentran en un contexto de incertidumbre.

Todas estas iniciativas representan una inversión conjunta de US$1 900 millones.

En los últimos 15 meses, se han presentado al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace casi 60 Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) para la ejecución de proyectos de optimización y continuidad de operaciones, por una inversión conjunta de US$1 900 millones.

Así lo dio a conocer el analista Hernando Tejada, durante su presentación «2022-2023: minas nuevas iniciarán operaciones, pero incertidumbre por anuncios del Gobierno podría limitar el desarrollo de nuevos proyectos».

Asimismo, señaló que el inicio de la operación de nuevos proyectos como Quellaveco y Mina Justa, también contribuirían a mantener flujos de inversión altos en mantenimiento.

Coyuntura de incertidumbre

Sin embargo, todas estas iniciativas están en una coyuntura de incertidumbre por la “rentabilidad social” y cambios en el esquema tributario, propuestos por el gobierno de Pedro Castillo.

El Gobierno ha reiterado su intención de aumentar la carga fiscal del sector minero e implementar el concepto de “rentabilidad social” como requisito para viabilizar proyectos mineros y energéticos.

«La información brindada a la fecha ha sido poco detallada, por lo que no ha despejado la incertidumbre acerca de su impacto sobre el desarrollo de nuevos proyectos», dijo Tejada.

A fines de agosto, el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, anunció que los ajustes que se promoverían en el esquema tributario del sector minero estarían enfocados en las formas de cálculo y las tasas para los rangos altos de ganancias o márgenes operativos. No obstante, a la fecha, no se ha definido la magnitud de los cambios referidos.

«Aún sin los cambios propuestos, la recaudación del sector minero para el período 2021-2023 sería 2,5 veces la del período 2017-2019», destacó el analista.

Esto se debe, explicó el experto, a que el esquema actual –implementado en el 2011– está previsto para recaudar más cuando los márgenes son mayores por el aumento del precio de los minerales; y la finalización del proceso de depreciación acelerada de algunas minas importantes como Las Bambas, Toromocho y la ampliación de Cerro Verde.

Rentabilidad social

En setiembre, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó un documento intentando definir en qué consiste el nuevo concepto de “rentabilidad social”. En este se informa que se tomarán en cuenta siete criterios para determinar la “rentabilidad social” de un proyecto.

La medición se haría planteando preguntas y contando la cantidad de respuestas afirmativas.

«Estos lineamientos no aclaran detalles sobre la implementación del mecanismo», indicó.

Agregó que «no se define el mínimo de respuestas para declarar un proyecto socialmente rentable, cómo se calificarán las preguntas subjetivas, cuál es la consecuencia de no ser calificado socialmente rentable».

«Asimismo, se incluyen criterios que no son responsabilidad de las empresas (por ejemplo, el efecto redistributivo) y la redacción no determina si los criterios se aplicarán solo a
nuevos proyectos», puntualizó Tejada.

Panamá apunta a cesar importaciones carbón y producir etanol para reducir emisiones

PANAMA-REUTERS-ENERGIA
Una turbina eólica, la primera de las 88 instaladas en el Parque Eólico Eolico, es fotografiada durante una presentación a los medios en Penonomé. Foto: Reuters

Un plan aprobado en noviembre por el Gabinete de Panamá estableció cinco objetivos para la transición hasta 2030 de los combustibles fósiles.

Agencia Reuters.- Panamá avanzará en un impulso de energía limpia adoptando el etanol en su gasolina y poniendo fin al uso de combustibles pesados ​​y carbón para sus plantas de energía para 2023, dijo el ministro de Energía de la nación.

A pesar de que Panamá se promociona a sí mismo como carbono negativo, la nación centroamericana quiere diversificar aún más sus fuentes de generación de electricidad, reducir las emisiones del transporte y expandir sus interconexiones eléctricas regionales.

Un plan aprobado en noviembre por el Gabinete de Panamá estableció cinco objetivos para la transición hasta 2030 de los combustibles fósiles, dijo a Reuters el ministro de Energía, Jorge Rivera, en una entrevista.

El plan incluye objetivos de movilidad eléctrica, generación distribuida de electricidad y eficiencia energética.

Panamá tiene como objetivo reemplazar una porción de cientos de miles de barriles por día de combustible, en su mayoría importados de los Estados Unidos, por biocombustibles, y depender más de fuentes renovables, incluidas la solar y la eólica, para la generación de energía.

La única planta de energía en Panamá que todavía usa carbón pertenece a un proyecto de minería de metales operado por una unidad de First Quantum Minerals, con sede en Toronto, que ha enfrentado desafíos legales, incluida la declaración de «inconstitucional» en 2018.

En abril, First Quantum dijo que su unidad Cobre Panamá entregó un récord de 82,042 toneladas de cobre, más de un tercio de la producción global de la compañía, contribuyendo a una ganancia bruta de $ 540 millones para el trimestre.

Panamá inició conversaciones hace aproximadamente un mes con Minera Panamá, en la que First Quantum tiene una participación del 90%, para negociar un nuevo contrato. El gobierno encabezado por el presidente Laurentino Cortizo quiere aumentar los ingresos por regalías y presionar por mejoras ambientales en el proyecto minero insignia de $ 6.7 mil millones.

Como parte de las negociaciones, Panamá le está pidiendo a la minera que actualice su planta de energía de 300 megavatios (MW), dijo Rivera. First Quantum debe presentar pronto una propuesta específica para la conversión, agregó.

«Esperamos que termine la negociación este año para un contrato completamente nuevo», dijo el ministro.

First Quantum no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Otras plantas de propiedad privada que queman diesel o combustibles pesados ​​serán desmanteladas a fines de 2023 y reemplazadas por una planta de gas natural de 670 MW que se espera comience a operar en 2024.

«Todo el mercado está al tanto de la evolución de la matriz energética y los últimos contratos para vender esa energía están a punto de expirar», dijo Rivera.

Un número creciente de naciones ha establecido objetivos de emisiones netas cero para cumplir con el Acuerdo de París. Eso incluye a los dos mayores emisores del mundo, Estados Unidos y China.

Volver al etanol

Panamá también planea reanudar la importación de etanol en 2023 para mezclar inicialmente hasta un 5% con gasolina de motor, y luego trabajar con los agricultores de caña de azúcar para producirlo localmente y aumentar la mezcla al 10% para reducir la contaminación del aire. Había dejado de importar etanol en 2014.

Los cambios, junto con los avances en movilidad, incluida una nueva línea de metro, harían que Panamá, que depende de los combustibles importados para cubrir el 80% de su consumo, sea menos dependiente de los combustibles fósiles suministrados desde el extranjero.

Panamá también ha reanudado las conversaciones con el gobierno colombiano para una ambiciosa interconexión de 300 kilómetros (186 millas) que permitiría a ambos países compartir electricidad.

Una sequía severa afectó la economía de Panamá en 2019, reduciendo su capacidad para generar energía hidroeléctrica y aumentando los costos, como las tarifas de paso del Canal de Panamá. Aunque las lluvias han vuelto a la normalidad, el gobierno y el canal están invirtiendo en preparativos para huracanes y sequías.

Como parte de la interconexión, Colombia había planeado originalmente vender su excedente de energía a Panamá y Centroamérica, pero la brecha de precios entre los países se ha reducido recientemente.

«Según pronósticos recientes, Panamá también podría exportar electricidad», dijo Rivera.

Con apoyo de Southern Perú, vacunación alcanza 70% de dosis aplicadas en cinco regiones

Vacunacion-Southern
Se prevé vacunar al 40% de la población de las zonas de influencia de Southern Perú.

Convenio suscrito con Ministerio de Salud establece como meta 850 mil dosis. Al momento se han aplicado más de 609 mil.

En un enorme esfuerzo para combatir el Covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa) y Southern Perú han logrado aplicar hasta el momento, el 70% de dosis establecidas como meta en el convenio de cooperación suscrito por ambas instituciones en julio pasado.

En las cinco regiones donde la compañía minera facilita apoyo logístico, se han colocado 609,241 dosis de un total de 850,000; lo que acerca a ambas instituciones al objetivo de inmunizar a más peruanos en menos tiempo.

De acuerdo al convenio, se prevé vacunar al 40% de la población de las zonas de influencia de Southern Perú, con la finalidad de alcanzar, en el menor plazo posible, la inmunidad de rebaño. El actual avance es producto de diversas jornadas regulares y ‘vacunatones’ programadas los últimos dos meses por el Minsa.

Como se recuerda en julio pasado Southern Perú suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Salud que preveía instalar hasta 26 centros de vacunación en zonas de influencia en cinco regiones.

El número de vacunatorios operativos ha superado largamente lo establecido en un inicio pues, en el pico más alto, se ha llegado a instalar hasta 116 centros de vacunación permitiendo acelerar el ritmo de la inmunización gracias al compromiso y esfuerzo del personal de Salud. Actualmente se cuenta con 42.

Los centros de vacunación atienden en más de 40 distritos ubicados en las provincias de: Mariscal Nieto e Ilo (Moquegua); Candarave, Jorge Basadre y Tacna (Tacna); Islay, Camaná, La Unión, Cotahuasi, Condesuyos, Arequipa, Caravelí (Arequipa); Cajamarca (Cajamarca) y la provincia de Aymaraes, en Apurímac.

En Apurímac se ha superado el 100% del número de dosis establecidas como meta, en Cajamarca se ha alcanzado el 81.27%, en Arequipa las jornadas registran un 69.59% de dosis aplicadas, en tanto en Tacna, llega al 52.24%. En Moquegua e Ilo, el número de dosis aplicadas supera el 50% de la meta.

La campaña de vacunación contra el Covid-19 representa para la empresa una inversión de 9.7 millones de soles que se traducen en apoyo logístico, consistente en equipos biomédicos, informáticos y de comunicación, personal de apoyo, incentivos para el personal médico y asistencial, así como alimentación.

Cabe destacar que desde 2020 la compañía minera ha aportado un total de S/ 39.3 millones para sumarse en la atención a la emergencia nacional por el Covid-19.

Outcrop Silver & Gold continúa con el flujo de resultados positivos de exploración

El lote más reciente de Outcrop Silver and Gold amplió la mineralización en la parte norte de Santa Ana y generó un nuevo objetivo en el extremo sur del proyecto.

A 190 kilómetros al noroeste de Bogotá, en el distrito colombiano de Mariquita, se encuentra el proyecto aurífero Santa Ana, que actualmente se encuentra en fase de exploración avanzada. Su hermano Mallama, que se encuentra en el extremo suroccidental inmediato del país, es un proyecto de oro y plata de 9.036 hectáreas en Narino, que también es un proyecto avanzado por la empresa matriz canadiense.

Esa empresa no es otra que Outcrop Silver & Gold Corp., que lleva meses ofreciendo impresionantes resultados de exploración y perforación en Santa Ana.

Proyecto Santa Ana

Hasta ahora, se sabe que el proyecto Santa Ana, que comprende unas 28.000 hectáreas en el norte del Tolima, contiene 12 zonas principales de vetas, cada una de las cuales contiene múltiples vetas paralelas. En conjunto, esta red de vetas crea una longitud actual de 17 kilómetros.

Las vetas pueden mostrar tanto mineralización de plata de alta ley como de oro de alta ley, y la mineralización, según se ha determinado mediante perforación, está presente desde o cerca de la superficie hasta por lo menos 350 metros (350m).

Los nuevos resultados del muestreo de superficie y de la cartografía, que incluyen ensayos de hasta 3.086 gramos por tonelada de plata equivalente, extienden siete vetas y sus conjuntos de vetas subparalelas unos 1.000 m al norte del descubrimiento más septentrional, El Dorado. Además, la prospección dio lugar a un nuevo objetivo, Maras, en el extremo sur de Santa Ana, a unos 1.000 m al sur de San Antonio.

San Antonio y El Dorado se encuentran entre los seis yacimientos de Santa Ana. Los otros son La Ivana, Megapozo, San Juan y Roberto Tovar. El conjunto de los yacimientos constituye un área potencial de recursos de unos 1.500 m de longitud por 300 m de profundidad.

Otros proyectos

Junto con Santa Ana, Outcrop, con sede en Vancouver, está avanzando en otros cuatro proyectos en Colombia, todos ellos con un potencial de descubrimiento de clase mundial.

El proyecto Mallama, mencionado líneas arriba, se encuentra en una fase de exploración más avanzada que los demás, Antares y Oribella en Antioquia, así como Argelia. Estos proyectos completan la familia de Outcrop Silver & Gold Corp. y Streetwise Reports seguirá de cerca sus historias.

Las Bambas: ¿Cuáles son los impactos del bloqueo del Corredor Minero del Sur?

Las-Bambas-impacto
Hay 1,300 personas que no han podido ser relevados (cambio de guardia).

En lo que va de 2021, se registra 44 días de bloqueos, más de la mitad de ellos desde agosto.

Desde el 10 de septiembre el transporte de mineral, traslado del personal y circulación de insumos para la producción de Minera las Bambas se encuentran suspendidos debido al bloqueo en la provincia de Chumbivilcas, en Cusco.

Y aunque Las Bambas ha asegurado respetar el derecho a la protesta sin que se vulnere el Estado de derecho, hay fuertes (y tristes) impactos que trae consigo estos continuos bloqueos, no solo en perjuicio de la minera, sino también en la economía nacional.

En cuanto al impacto operacional, Rumbo Minero tuvo acceso a un documento exclusivo donde se detalla que Las Bambas tiene 94 mil toneladas de concentrado de cobre almacenado en mina, sin poder transportarlo a puerto. Esta cifra equivale a más de un mes de producción.

Asimismo, se indica que han reducido el nivel de producción en mina a un 20% de capacidad. Con ese nivel de producción, únicamente se está alimentado a la Planta Chancadora.

También puedes leer: Las Bambas: Respetamos el derecho a la protesta sin vulneración del Estado de derecho

Además, operar bajo estas circunstancias genera una pérdida importante en el desbroce de la mina. De este modo, los stocks de insumos críticos para la operación se están agotando: diésel (para un día de producción al 100%), emulsión (explosivos) agotado, y cal para 5 días.

Impactos en personal y economía

En cuanto a los impactos referidos sobre el personal, en el documento se indica que hay 1,300 personas que no han podido ser relevados (cambio de guardia). Y el transporte aéreo por helicóptero no se da abasto para mover ese volumen de personal.

También, cerca de 800 personas tuvieron que tomar vacaciones ante la imposibilidad de viajar a mina para realizar labores operativas (operadores, otros).

La región Apurímac ha recibido transferencias por concepto de adelanto de canon (S/ 670 millones) y regalías contractuales de Las (Bambas S/ 1,360 millones).

Este año se prevé que la minera empezará a generar Impuesto a la Renta (tasa de 32%). Por tanto, por cada día de bloqueo, el Gobierno Nacional y la región Apurímac están dejando de percibir esos recursos.

Cabe destacar que el 50% del Impuesto a la Renta pagado por Las Bambas este año será transferido en el 2022 a Apurímac por concepto de canon minero.