- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3373

70% de ejecutivos mineros considera que transformación digital del sector es necesaria

transformacion-digital-mineria
La pandemia generada por el Covid-19 ha acelerado los procesos de digitalización en la industria.

Para impulsar su crecimiento en el país, según informe de EY y Oxford Business Group.

El impulso de los sectores público y privado a la tecnología y a la sostenibilidad en sus políticas y planes estratégicos están teniendo un impacto favorable en la economía del Perú, país líder en crecimiento en la región, según analiza el nuevo informe publicado por la firma internacional de investigación de mercados y asesoría, Oxford Business Group.

El reporte titulado Sostenibilidad y Transformación, elaborado en colaboración con EY, analiza la influencia de los tres sectores claves para el crecimiento del PIB: la minería, la agroindustria y los servicios financieros, en la economía del Perú, así como su proceso de transformación tecnológica en los últimos años; y el impacto de la incorporación de los componentes ASG (Ambiente, Social y Gobernanza) en el desarrollo de negocios y políticas públicas.

Prácticas sostenibles

La minería, uno de los sectores económicos menos digitalizados y socialmente más disruptivos del Perú, puede beneficiarse de las prácticas ASG y de una transformación digital más rigurosa, que impulsarían su aceptación en las comunidades rurales y contribuirían a lograr una mayor productividad.

Según destaca el informe de OBG, el 70% de los ejecutivos regionales considera que la transformación digital de este sector es necesaria para impulsar el crecimiento.

Las exportaciones agrícolas aumentaron durante el primer trimestre de 2021 en más de un 13% con respecto al mismo trimestre del año anterior. En plena recuperación económica, el sector debe desarrollar prácticas sostenibles para afrontar el impacto del cambio climático en su cadena de valores, analiza el informe.

Los objetivos de las prácticas ASG en los servicios agrícolas incluyen la reducción de la pobreza y de las desigualdades; la protección de los ecosistemas más frágiles donde se llevan a cabo procesos agrícolas y de producción alimentaria, así como el refuerzo de la seguridad alimentaria en la región.

Actualmente, el 44% de las empresas de la agroindustria ya incluyen en sus políticas la gestión de los riesgos medioambientales en las operaciones relacionadas con el cambio climático. Además, el 23% de la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación está destinada al sector agrícola.

En cuanto al sector de los servicios financieros, la pandemia ha acelerado significativamente su transformación digital. Las operaciones bancarias digitales aumentaron de un 20% a un 60% en el último año, y se espera que esta tendencia se mantenga en el largo plazo, destaca el informe. El gobierno peruano prevé alcanzar un 52% de cobertura de internet en el país de aquí a 2030 con el fin de ampliar el uso de la tecnología digital en el sector financiero.

Harry Van Schaick, editor regional de OBG en América Latina ha afirmado que «el impacto del Covid-19 en la economía a lo largo de 2020, resultó en una de las mayores contracciones de PBI en la región. No obstante, las previsiones de crecimiento de la economía nacional en los próximos tres años sitúan a Perú a la cabeza en América Latina’’.

«Una de las claves para explicar este pronóstico positivo es el efecto que está teniendo la pandemia en la estrategia corporativa e institucional, acelerando la adopción de procesos y mecanismos de gestión más eficientes y sostenibles, así como la relevancia que están tomando los componentes ASG y la transformación digital en los sectores público y privado’’, ha añadido Van Schaick.

Paulo Pantigoso, Managing Partner de EY Perú, ha destacado que “en un contexto en el que la pandemia ha generado una disrupción socioeconómica, en EY creemos que el enfoque ASG debe evolucionar, y rápido, si queremos desarrollar todo su potencial.

Los inversionistas y reguladores quieren mejores divulgaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) para ayudarlos a comprender el impacto externo de las acciones de una empresa, que asegure un crecimiento económico inclusivo y que genere rentabilidad social y ambiental.

Los consumidores quieren comprender el impacto que sus decisiones tienen en el entorno. Los colaboradores quieren saber si su empresa está impulsando una mayor igualdad, empoderamiento, mejores condiciones de trabajo y comunidades más seguras y sostenibles.

«La industria de servicios financieros también necesita mejor información para ayudarnos a todos en la transición a una economía más sostenible”, añadió Paulo Pantigoso.

OBG elabora un conjunto de proyectos de asesoría y de investigación de gran relevancia, que incluyen una variedad de estudios y reportes específicos sobre las perspectivas de crecimiento y recuperación (Growth and Recovery Outlook), en más de 35 países.

El nuevo informe ASG sobre Perú está disponible en línea en este enlace.

SNMPE: Amenaza de nacionalización de Camisea pone en grave riesgo matriz energética de Perú

Gas-Camisea
“Existe un contrato que ha sido suscrito por dos partes, Estado y Consorcio Camisea que tiene que respetarse”, dijeron desde la SNMPE.

Actualmente Camisea deja al Estado, entre impuestos y otros aportes, el 65% de sus ingresos. Es decir, S/ 65 de cada S/100 de las rentas que genera el consorcio Camisea, se quedan como pago de impuestos y regalías.

La amenaza de la nacionalización del proyecto Camisea es inconstitucional y además pone en grave riesgo la matriz energética del Perú, alertó el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Pablo de la Flor.

“Este es un pésimo mensaje que ahuyentará las inversiones en circunstancias que el Perú necesita de capitales para revertir la crisis económica que hoy afronta. Lo expresado por premier Guido Bellido ayer difiere notablemente de lo que viene comunicando el Gobierno en las últimas semanas: un mensaje de confianza y de invitación a la inversión privada”, subrayó.

El representante gremial que manifestó que se ha planteado una amenaza explícita en torno a una de las inversiones privadas más importantes que se ha registrado en las últimas décadas y que ha permitido al Perú cambiar su matriz energética. “Existe un contrato que ha sido suscrito por dos partes, Estado y Consorcio Camisea que tiene que respetarse”, añadió.

“Al sector minero energético le preocupa mucho que con este tipo de anuncios se pretenda vulnerar la estabilidad jurídica y el Estado de derecho, más aún cuando la industria hidrocarburífera nacional enfrenta una grave crisis por la desaceleración de las inversiones y la caída de la producción”, puntualizó.

También puedes leer: Raúl Jacob: Expropiar el yacimiento de Camisea sería un acto ilegal

Actualmente Camisea deja al Estado, -comentó- entre impuestos y otros aportes, el 65% de sus utilidades. Es decir, S/ 65 de cada S/100 de las rentas que genera el consorcio Camisea, se quedan como pago de impuestos y regalías. Estos recursos permiten que el gobierno central y a los gobiernos subnacionales de la región Cusco cuenten con recursos, los cuales deberían destinarse a realizar obras en favor de cerrar las brechas sociales.

El contrato suscrito entre el Gobierno y el Consorcio Camisea no es lesivo para el país -afirmó- De la Flor, al explicar que cualquier acto de nacionalización en contra de Camisea quebrantará el orden jurídico, pues el actual marco constitucional y legal no lo permiten.

“En 17 años de operación Camisea ha aportado al Estado más de 40,000 millones de soles, entre impuestos y regalías. Más de la mitad del presupuesto de Cusco, la región donde se ubica el yacimiento, proviene del canon gasífero”, indicó.

En ese sentido, mencionó que como producto del desarrollo de Camisea se generan aproximadamente 2 millones de dólares diarios en favor del país, de los cuales un millón va directamente a la región Cusco.

Asimismo, precisó que la producción del Lote 88 del yacimiento gasífero es exclusivamente para consumo nacional, lo que garantiza un horizonte de abastecimiento de por lo menos 25 años. A la fecha, 400 millones de pies cúbicos de ese volumen se reinyecta porque no hay demanda interna.

“Podemos decir que el mensaje del Presidente del Consejo de Ministros ha generado un clima de confusión. Todos los agentes económicos ven con consternación estas contradicciones que afectarán sin lugar a dudas el flujo de nuevas inversiones porque no se ofrecen las garantías necesarias. Resulta fundamental que tengamos una mejor expresión de liderazgo del Presidente Castillo para apalancar la reactivación económica y por ende, la generación de empleo”, añadió.

Camisea: Data de interés

Son alrededor de 6 millones de peruanos los que usan Gas Natural en nuestro país. Esto supone un ahorro de casi US$ 420 millones para sus bolsillos. Adicionalmente, son más de 13,000 los comercios conectados a gas natural, y es la fuente de energía de más de 300.000 vehículos que usan GNV.

Además, cerca del 40% de la electricidad del país se genera con Gas Natural, permitiendo que tengamos una matriz energética más limpia y económica.

Cabe destacar que la producción del Lote 88 del yacimiento gasífero es exclusivamente para consumo nacional, lo que garantiza un horizonte de abastecimiento de por lo menos 25 años. De él se extraen diariamente 1,600 MMPCD, de los cuales 600 millones están destinados se destinan al mercado nacional y 400 millones se reinyectan debido a la escasa demanda local.

El promedio de exportación del LNG (Gas Natural Licuefactado, por sus siglas en inglés) el que sale de la Planta Melchorita, está entre 550 y 600 millones de pies cúbicos por día y el precio fluctúa de acuerdo a los marcadores internacionales. Actualmente se exporta principalmente a Asia y Europa, donde la cotización del gas natural es una de las más elevadas.

● Entre 2004 y 2019, Camisea generó ahorros a los usuarios por más de US$ 100,000 MM aproximadamente, valorizados en valor presente.

PBI: El ahorro en el consumo de US$ 100,631 millones equivale al 43% del PBI del 2019 (equivalente a 2 veces el presupuesto del Perú 2021).

ELECTRICIDAD: Entre el 2004 y 2019, Camisea genero ahorros a los usuarios eléctricos por más de US$ 77,000 millones, valorizados en valor presente. En el 2019, el ahorro generado por Camisea a los usuarios eléctricos ascendió a US$ 3,096 millones. Este monto es equivalente al 60% de la facturación total de los usuarios eléctricos del mismo año.

TRANSPORTE: Durante el periodo 2004-2019, Camisea contribuyó con el ahorro de US$ 11,542 millones al sector transporte mediante la venta de GNV.

INDUSTRIA MEDIANA: Entre el 2004-2019, Camisea contribuyó con el ahorro de US$ 8,312 millones a la industria mediana y comercios.

GRANDES INDUSTRIAS: Camisea contribuyó con el ahorro de US$ 2,930 millones a las grandes industrias (principalmente la manufactura de cementos y cerámicas) durante los años 2004-2019.

CLIENTES RESIDENCIALES: En los últimos 15 años, Camisea contribuyó con el ahorro de US$ 419 millones a clientes residenciales.

Magaly Bardales, minería y rentabilidad social

Presidenta del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía

Minem sobre Camisea: «Desde el inicio dijimos que haríamos un nuevo pacto»

Ivan-Merino-Minem
Aseguró que las condiciones están dadas para una nueva renegociación.

El ministro Merino se mostró a favor de una nueva renegociación.

Tras el pronunciamiento del premier Guido Bellido sobre la renegociación del contrato de la concesionaria del yacimiento de Camisea, el titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Iván Merino, se mostró a favor de la misma, pues «desde un inicio dijimos que haríamos un nuevo pacto».

«Con respecto al gas y a las declaraciones del Premier y todas las noticias que se han visto el día de ayer, lo que le puedo explicar es que desde el principio señalamos que íbamos a hacer un nuevo pacto», dijo Merino durante su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso.

Aseguró que «es un nuevo pacto en los cuales muchas empresas ya se están dispuestas a revisarlo».

«Creemos que tal como otras tiendas políticas también lo hicieron en campaña es necesario una nueva renegociación y nosotros lo vemos como un nuevo pacto. Yo creo que están dadas las condiciones para ello y nosotros no vamos a violar ninguna norma ni tampoco una forma en el trabajo», aseveró.

También puedes leer: Presidente Castillo: “Cualquier renegociación se dará respetando Estado de derecho e intereses nacionales”

Remarcó que su gestión en estos últimos meses ha sido de un diálogo abierto con todos los actores del sector. Adelantó que este miércoles tendrán una reunión con con la presidencia y con miembros de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

«También vamos a responder muy amablemente la carta que nos dirigió la congresista Lady Camones y creo que – con diálogo y mucha transparencia – se puede lograr en favor de toda la población», dijo.

Recaudación de impuestos

Tras comentar sobre la renegociación de Camisea, el ministro también consideró la necesidad de ampliar la recaudación de impuestos en su sector. Así, señaló que, «si bien contribuimos con un gran porcentaje de las exportaciones y también representamos un alto porcentaje del PBI, nuestra participación como sector en impuestos es bastante limitada con respecto a lo que se genera».

«Creo que eso tiene que modificarse», indicó.

Merino precisó que la participación de impuestos del sector de minería e hidrocarburos es del 21%, mientras que otros servicios generan el 40% de las contribuciones del país.

Proyecto El Zorro presenta una recuperación de oro de hasta el 98%

Las pruebas se realizaron con recuperaciones de oro por gravedad y por lixiviación con cianuro en cuatro tamaños de molienda diferentes, y las recuperaciones de los cuatro superaron el 90%.

El explorador de oro chileno Tesoro Resources informó que las pruebas metalúrgicas realizadas en muestras de perforación del yacimiento de Ternera, en el proyecto El Zorro de la empresa, han mostrado una alta recuperación de oro por gravedad y por lixiviación con cianuro de hasta el 98%.

Las pruebas se realizaron con recuperaciones de oro por gravedad y por lixiviación con cianuro en cuatro tamaños de molienda diferentes -250, 200, 150 y 75 micras- y las recuperaciones de los cuatro superaron el 90% cuando se lixiviaron en agua de mar durante un período de 24 horas.

Estos resultados son coherentes con las pruebas anunciadas anteriormente en junio y la empresa afirma que confirman el potencial de procesamiento mediante un diagrama de flujo convencional de trituración, molienda, recuperación por gravedad y lixiviación.

Resultados «excepcionales» de las pruebas

El director general de Tesoro, Zeff Reeves, describió los resultados como «excepcionales».

«Los resultados confirman las altas recuperaciones por gravedad y por lixiviación de cianuro que pueden lograrse para procesar el material de Ternera utilizando procesos convencionales de gravedad y de lixiviación de cianuro (CIL) muy sencillos y con un tamaño de molienda muy grueso», añadió.

«Las recuperaciones que estamos observando, especialmente en el tamaño de molienda gruesa de 200 micras, son excepcionales y ofrecen considerables ventajas de costes y operativas para una futura operación minera en El Zorro».

Por otro lado, el Sr. Reeves dijo que el trabajo permitirá a Tesoro desarrollar un diagrama de flujo preliminar del proyecto y continúa reduciendo el riesgo del proyecto a medida que avanza hacia su desarrollo.

En Ternera se recogieron un total de 518 kg de muestras de roca mineralizada procedentes de 53 barrenos de perforación diamantina, que representan cada una de las zonas mineralizadas y de grado dentro del recurso.

Tesoro se fundó con la estrategia de adquirir, explorar y desarrollar proyectos mineros en la región de la Cordillera de la Costa de Chile.

La región de la Cordillera de la Costa alberga múltiples minas de cobre y oro de categoría mundial y cuenta con una infraestructura bien establecida, proveedores de servicios y una mano de obra minera experimentada.

Tesoro señala que amplias zonas de la Cordillera de la Costa permanecen inexploradas debido a la naturaleza no consolidada de la propiedad de las concesiones mineras.

La filial chilena de Tesoro, de la que posee el 95%, es dueña del 85% del proyecto de oro El Zorro.

Activos Mineros optimiza sistema de gestión de pasivos ambientales mineros

Es la primera plataforma estatal de gestión de PAM y tiene como objetivo gestionar eficientemente las diferentes fases de los proyectos de remediación encargados.

Como parte de su proceso de transformación digital y mejora continua, la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) optimizó recientemente su Sistema de Gestión de Proyectos de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros (SG-PAM).

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, indicó que el SG-PAM es la primera plataforma de gestión pasivos ambientales mineros (PAM) que se implementa en el Estado, y que tiene como objetivo administrar eficientemente las diferentes fases de los proyectos de remediación encargados, los cuales se ubican en Pasco, Junín, Puno, Cajamarca, Lima, Ancash y Huancavelica.

“El SG-PAM cumple un rol clave pues permite realizar un mejor control de costos, plazos y alcances de los proyectos de remediación que gerenciamos; además de que nos permite generar reportes automatizados para el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)”, sostuvo.

Al respecto, Montenegro detalló que el mencionado sistema de gestión integral es consecuencia del desarrollo de las metodologías de gestión de la remediación de PAM por parte de AMSAC e involucra la estandarización, estructuración, sistematización, control y reporte de los proyectos de remediación; así como su georreferenciación, incluyendo información sobre cuencas hidrográficas, calificación del pasivo ambiental minero, población beneficiada y ubicación geográfica, entre otros.

“En cuanto al control de presupuestos y costos, la herramienta nos permite conocer en tiempo real, el avance de la ejecución por convenio, llevar un control de la ejecución física-financiera de los proyectos, etc”, concluyó.

Supermaterial descubierto por error podría ser clave para las baterías y las pilas de combustible

Unos investigadores que buscaban un nuevo superconductor con un comportamiento poco convencional descubrieron inesperadamente un material de sólo cuatro átomos de espesor que permite estudiar el movimiento de las partículas cargadas en sólo dos dimensiones. 

En un artículo publicado en la revista Nature Materials, el equipo de la Universidad de Northwestern y el Laboratorio Nacional de Argonne que está detrás del descubrimiento explica que estos estudios podrían impulsar la invención de nuevos materiales para diversos dispositivos de conversión de energía.

El material objetivo inicial era una combinación de plata, potasio y selenio (α-KAg3Se2) en una estructura de cuatro capas como un pastel de bodas. Estos materiales 2D tienen longitud y anchura, pero casi ningún grosor con sólo cuatro átomos de altura.

Mercouri Kanatzidis, coautor del estudio, explicó que los materiales superconductores pierden toda la resistencia al movimiento de los electrones cuando se enfrían a temperaturas muy bajas. 

«Para mi decepción, este material no era en absoluto un superconductor, y no pudimos convertirlo en uno», dijo el científico. «Pero, para mi sorpresa, resultó ser un ejemplo fantástico de conductor superiónico».

En los conductores superiónicos, los iones cargados de un material sólido se mueven con la misma libertad que en los electrolitos líquidos de las baterías. El resultado es un sólido con una conductividad iónica inusualmente alta, una medida de la capacidad de conducir la electricidad. Esta alta conductividad iónica viene acompañada de una baja conductividad térmica, lo que significa que el calor no pasa fácilmente. Ambas propiedades hacen de los conductores superiónicos unos materiales excelentes para los dispositivos de almacenamiento y conversión de energía.

Las pistas

La primera pista de Kanatzidis y su equipo de que habían descubierto un material con propiedades especiales fue cuando lo calentaron a entre 450 y 600 grados Fahrenheit. Se transformó en una estructura de capas más simétrica. El equipo también descubrió que esta transición era reversible cuando bajaban la temperatura y la volvían a subir a la zona de alta temperatura.

«Los resultados de nuestros análisis revelaron que, antes de esta transición, los iones de plata estaban fijos en el espacio confinado dentro de las dos dimensiones de nuestro material», dijo Kanatzidis. «Pero después de esta transición, se contoneaban». Aunque se sabe mucho sobre cómo se mueven los iones en tres dimensiones, se sabe muy poco sobre cómo lo hacen en sólo dos dimensiones.

Los científicos llevan tiempo buscando un material ejemplar para investigar el movimiento de los iones en materiales 2D. En opinión de Kanatzidis, este material de capas de potasio-plata-selenio parece ser uno. 

El equipo midió la difusión de los iones en este sólido y comprobó que era equivalente a la de un electrolito acuoso muy salado, uno de los conductores iónicos más rápidos conocidos.

Aunque es demasiado pronto para saber si este material superiónico en particular podría encontrar una aplicación práctica, podría servir inmediatamente como plataforma crucial para diseñar otros materiales 2D con alta conductividad iónica y baja conductividad térmica.

Estas propiedades se consideran importantes para quienes diseñan nuevos electrolitos sólidos bidimensionales para baterías y pilas de combustible.

Los estudios con este material superiónico también podrían servir para diseñar nuevos termoeléctricos que conviertan el calor en electricidad en centrales eléctricas, procesos industriales e incluso en los gases de escape de las emisiones de los coches.

Raúl Jacob: Expropiar el yacimiento de Camisea sería un acto ilegal

Mencionó tambien que hay un nivel de confusión muy grande entre Bellido y Castillo.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Raúl Jacob, señaló, tras el comentario del titular de la PCM, Guido Bellido con respecto a la nacionalización del yacimiento de Camisea, que hay un nivel de confusión muy grande, “pues lo que hizo el primer ministro, es darle un cabe al presidente Pedro Castillo, porque ha hecho un esfuerzo grande en su gira internacional”.

El mensaje del primer ministro, dijo, ha dejado a muchos una incertidumbre y contradicción de lo que el presidente ha dicho en el extranjero, “donde prácticamente estaba en conversación con los líderes de grandes compañías a nivel mundial”, refirió.

Agregó también que, en ese momento, el presidente estaba promoviendo la inversión privada y aseguró que no habría ninguna expropiación en su gobierno, por lo que el comentario de Bellido no solamente es desatinado sino sería un acto ilegal.

Por otro lado, la vicepresidenta expresó que las palabras que posteó Bellido en su red social, es la política de Castillo.

Ante ello, Jacob mencionó que deberían tener una reunión y hablar sobre estos temas que pueden definir las inversiones privadas del país.

“Evidentemente hay una gran contradicción y esto genera que el clima donde hay inversión privada, esté totalmente paralizado”, concluyó.

Chumbivilcas: Aún mesa de diálogo no llega a acuerdos por corredor minero

Como consecuencia el Corredor Minero del Sur continúa bloqueado desde el pasado 10 de setiembre.

Por segunda vez la reunión entre el Gobierno central, los comuneros de la provincia cusqueña de Chumbivilcas y la minera MMG Las Bambas terminó sin resultados y como consecuencia el Corredor Minero del Sur continúa bloqueado desde el pasado 10 de setiembre. Las comunidades exigen ser proveedores.

El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas, Wilbert Fuentes, reconoció que todo está “estancado”, primero porque la empresa MMG Las Bambas no quiere ceder a las exigencias de las comunidades, y el Gobierno no pondría de su parte para solucionar el problema. “No quieren ceder, no nos quieren considerar en la cadena de valor; me refiero a que las comunidades sean proveedoras de bienes y servicios (…). El Gobierno tampoco cumple su función”, señaló al diario La República

Este último sábado se llevó a cabo la segunda mesa de diálogo en la Comunidad Campesina de Huininquiri, del distrito de Santo Tomás, con la participación de 11 comunidades, funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la minera MMG Las Bambas y Defensoría del Pueblo, pero lamentablemente no hubo acuerdos, como lo sucedido en la reunión del pasado 13 de setiembre en el local de Electro Sur Este en Cusco.

Prestar servicio

Fuentes manifestó que en el diálogo del sábado último en Huininquiri, la minera una vez más, apenas, los quiere considerar para que puedan regar las vías ante la polvareda, el transporte en vehículos menores dentro de la propia minera y otras labores pequeñas; mientras que las comunidades piden prestar el servicio en el transporte de minerales a través de los encapsulados, pues considera que de acuerdo a como se afecta a cada comunidad se le debe dar la posibilidad de contar con cierto número de unidades de ese tipo.

Cabe señalar que esta demanda está dentro del subgrupo 03 que ha sido instalada por el Premier Guido Bellido el 28 de agosto en Huininquiri. Las reuniones iniciaron el 9 de setiembre.

Pero la paciencia se agota. Las 11 comunidades de los distritos que han participado en la mesa de diálogo, hoy pretenden construir sus viviendas en el corredor. Fuentes alega que ellos jamás dieron las licencias al Ministerio de Transportes para que este territorio sea convertido en una vía nacional por donde trasladen minerales.

Para el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas, Wilbert Fuentes, debido a que la mesa del subgrupo 03 no se resuelve, las otras tres mesas también están paralizadas.

Por el momento, las unidades tipo encapsulados no pueden transportar los minerales por el corredor minero.

Lanzan red privada 5G para minería subterránea

Nokia y AngloGold Ashanti Colombia, en colaboración con Epiroc, Sandvik, Tigo y OSC Top solutions efectuaron la primera prueba 5G outdoor de minería en Jericó en el departamento de Antioquia.

La prueba demostró que es posible implementar de manera segura, sostenible y eficiente múltiples casos de uso de minería a través de una red privada de grado industrial 5G SA en un entorno subterráneo desafiante. También ratificó que existe un ecosistema de socios industriales de minería 5G que es fundamental para la transformación digital de la industria minera en Colombia y América Latina.

La prueba consistió en cuatro casos de uso de última generación para minería que incluyen comunicaciones de misión crítica, conectividad y teleoperación remota de vehículos, maquinaría y sistemas de minería e inspección y monitoreo con drones y cámaras de alta definición.

Nokia desplegó una red privada inalámbrica 5G de grado-industrial que proporciona conectividad de banda ultra ancha, con velocidades superiores a 1 Gbps y con posibilidades de latencia ultrabajas. La red es impulsada por el más reciente portafolio Nokia AirScale 5G en la banda de 3.5 GHz con el apoyo de Tigo Colombia en el marco de las pruebas piloto del Ministerio de las TICs.

Juan Camilo Quintero, director de Asuntos Corporativos e Innovación de AngloGold Ashanti Colombia, indicó “para AngloGold Ashanti Colombia es importante estar a la vanguardia con las últimas tecnologías para garantizar seguridad, confiabilidad, productividad y sostenibilidad ambiental”.

Y añadió que “contar con un pionero tecnológico como Nokia para hacer realidad las primeras pruebas 5G de conectividad de misión crítica y conducción autónoma para minería en el país marcan un hito importante en el desarrollo de la industria 4.0 y la digitalización de la minería en Colombia y América Latina”.

Por su parte, Alejandro Cortes, director de Nokia Enterprise para la Región Norte de Latinoamérica, comentó que “las minas requieren redes ultra confiables que puedan cubrir grandes áreas al aire libre o corredores subterráneos. Las soluciones 5G de Nokia de grado industrial ofrecen cobertura inalámbrica robusta, segura, predecible y de gran penetración y son la columna vertebral de la transformación digital en el sector minero”.

La prueba de concepto incluyó radio bases AirScale y antenas adaptables con capacidad de Mimo masivo, todo ello integrado en una arquitectura de 5G SA con capacidad de partición de red, que permite generar redes virtuales independientes para cada caso de uso.

Adicionalmente, el piloto contó con la colaboración estrecha de Epiroc y Sandvik, empresas de soluciones de vehículos y maquinaria de tele-operación remota de minería, OSC Top solutions en la integración de servicios y soluciones de inspección de drones.

De acuerdo con un estudio efectuado recientemente por Nokia y la firma de análisis Omdia, la tecnología 5G generará un impacto económico positivo de US$11.400 millones en el sector minero de Colombia durante el periodo 2021-2035.

Una encuesta mundial realizada por IDC a los responsables de toma de decisiones en minería en el año 2021 reveló que 86 % de las empresas mineras planean invertir en infraestructura inalámbrica en los próximos 18 meses, y la mayoría de ellas nombra al 5G como su prioridad debido a su menor latencia y mayor ancho de banda.

Actualmente, Nokia cuenta con más de 340 clientes empresariales de redes privadas inalámbricas de grado industrial en el mundo, incluyendo más de 35 clientes en el segmento minero en más de 60 minas.