- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3376

Reuters: Cobre cae ante avance de ómicron y desaceleración económica de China

El cobre tuvo un descenso de 4% respecto a la semana pasada.

Los metales se han mantenido mucho mejor que el petróleo, que ha caído alrededor de un 15% en la última semana.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre bajaban el jueves debido a que los temores sobre la propagación de la variante ómicron del coronavirus y la desaceleración del crecimiento en China debilitaban las perspectivas de la demanda.

A las 1137 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,3% a 9.412,50 dólares la tonelada, un descenso de 4% respecto a la semana pasada. Sin embargo, los precios acumulan un alza de 20% este año y siguen cerca de los 10.747,50 alcanzado en mayo.

Las bolsas mundiales operaban a la baja luego de que Estados Unidos y Francia informaron sus primeros casos de ómicron y países de todo el mundo endurecieron las restricciones de viaje.

Los metales se han mantenido mucho mejor que el petróleo, que ha caído alrededor de un 15% en la última semana, afirmó el analista de WisdomTree, Nitesh Shah.

«Eso subraya la fortaleza de la demanda de cobre y la probabilidad de que salga de este período con fortaleza estructural», dijo. «Mientras el mercado piense en el crecimiento a mediano plazo, el cobre debería resistir bastante bien».

El cobre se ha visto impulsado por las medidas de estímulo emitidas por los gobiernos y por expectativas de construcción de infraestructura para los tendidos eléctricos.

Asesores gubernamentales de China recomendarán a las autoridades que establezcan un objetivo de crecimiento económico para 2022 de 5% a 5,5%, por debajo del «más de 6%» establecido para 2021, según fuentes.

La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, prevé que el precio promedio del metal rojo estará en el rango de 3,80-3,90 dólares por libra el próximo año, dijo el miércoles su presidente ejecutivo Octavio Araneda.

¿Cuánto mineral ha producido México a septiembre?

La producción minera de México aumentó en septiembre, principalmente el plomo, el oro y la plata; según reveló el Inegi.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) anunció que la producción minera de México aumentó en septiembre, principalmente plomo, oro y plata.

De igual manera, reveló -según BNamericas- que el incremento interanual llegó a 13% en general.

Asimismo, se indicó que la producción minera aumentó 7.8% en los primeros nueve meses.

En detalle, subió en el caso del carbón no coquizable, oro, plata, fluorita, plomo, yeso y zinc y disminuyó la de coque, azufre, cobre y pélets de hierro.

Cabe indicar que México es el mayor productor de plata del mundo y uno de los 10 principales en oro, cobre, plomo y zinc.

Por Minerales

Inegi precisó que hubo un repunte de 38.8% del plomo, a 17,686 toneladas, su mayor nivel en 13 meses.

Igualmente aumentó en el caso del oro, en 24.6% a 7,618 kilogramos (245,000 onzas), el volumen más alto desde mayo de 2018.

Mientras que la plata cerró en 22.6% a 353,859 kilogramos (11,4 millones de onzas).



Otros Minerales

En septiembre también se incrementó la producción de yeso (13.8% a 509,649 toneladas), fluorita (9.7% a 83.554 toneladas).

En tanto el cobre creció 5.4% (a 41,148 toneladas) y pélets de hierro reportó un avance de 0.2% (a 485,644 toneladas).

Sin embarbo, la mayor caída la sufrió el coque (39.3%), seguido del carbón no coquizable (17.1%), el azufre (5.9%) y el zinc (0.3%).

Razones del avance

La producción se ha recuperado durante el año luego de los efectos del COVID-19 el año pasado, incluidas la suspensión de actividades en toda la industria entre abril y mayo.

A modo de comparación, agosto registró una caída de 5.1%, julio un repunte de 0.8% y junio, un alza de 6.5%.

El aumento fue el mayor desde el 31.7% de mayo, reflejo de las suspensiones relacionadas con la pandemia del año anterior.

En setiembre el valor de las exportaciones de cobre creció 24.1%

China se mantuvo como principal destino con una participación de 69.1%

Pese a menores envíos a China por su crisis inmobiliaria, el incremento se debió a una mayor cotización del metal rojo.

En el mes de setiembre, el valor de las exportaciones de cobre, principal producto de exportación del Perú, tuvo un crecimiento interanual de 24.1%. Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este aumento fue debido al incremento de su cotización en 31.5% pese a la disminución del volumen embarcado (-5.6%), esto último a consecuencia de la desaceleración económica China debido a la crisis inmobiliaria de Evergrande que afectó la demanda cuprífera.

Sin embargo, en el acumulado a setiembre, las exportaciones de cobre sumaron US$ 14 951 millones, evidenciando una variación positiva relevante de 76.8% en referencia al mismo periodo del año anterior (US$ 8458 millones).

En cuanto al destino de las exportaciones, China se mantuvo como principal destino con una participación de 69.1%, pese al menor volumen embarcado hacia ese país, mientras que, en setiembre se registró una disminución interanual de 13.3% producto de la contracción del sector inmobiliario.

Le sigue en segunda ubicación Japón con el 7.3% de aporte y muy de cerca Corea del Sur con 7.0% del total exportado.

Alemania e India fueron otros importantes destinos de nuestro cobre.

Exportaciones mineras en general

En setiembre de 2021, las exportaciones mineras sumaron US$ 3595 millones, lo que significó un crecimiento de 49.0% y 33.3% en comparación a setiembre de 2019 y 2020, respectivamente.

El óptimo resultado se debió a que los envíos mineros continuaron mostrando un dinamismo positivo, el cual comenzó en setiembre del año anterior.

De esta manera, el valor de los productos mineros acumulados entre enero y setiembre fue de US$ 29 568 millones, cifra que reflejó un aumento del 67.3% con relación a igual periodo del año previo, e incluso superó niveles prepandemia (39.5% respecto al mismo
periodo de 2019).

Al mes de setiembre, los resultados reafirman la representación del subsector minero con el 66.3% de las exportaciones totales que incluyen a minerales metálicos (65.2%) y no metálicos (1.1%). Cabe resaltar que, los principales productos exportados por este subsector son cobre, oro, zinc y plomo, los cuales en conjunto representan el 87.4% en valor total de exportaciones mineras y el 57.9% del valor nacional exportado.

En cuanto al valor de las exportaciones mineras metálicas en setiembre fue de US$ 3536 millones, cifra que reflejó un aumento interanual de 33.4%. Este resultado evidencia una mejora continua desde setiembre del 2020.

Reuters: GM y POSCO construirán planta de materiales para baterías en América del Norte

Foto cortesía de GM

La ubicación se revelaría a inicios de 2022 y las nuevas baterías Ultium de GM usan cátodos de níquel, cobalto, manganeso y aluminio.

General Motors y Posco (Corea del Sur) se asociarán para construir una planta de materiales de cátodos de baterías en América del Norte para 2024.

La medida se produce cuando GM está aumentando la producción de vehículos eléctricos y prometiendo trasladar más parte de su cadena de suministro a América del Norte.

GM no reveló la inversión planificada o el tamaño de la instalación, pero dijo que podría anunciar una ubicación a principios de 2022.

“El cátodo es uno de los componentes clave de las baterías. Las nuevas baterías Ultium de GM usan cátodos hechos de níquel, cobalto, manganeso y aluminio”, explicó.

Precisiones del proyecto

GM dijo que la planta de materiales de cátodos suministraría nuevas plantas de fabricación de celdas de batería que el fabricante de automóviles está construyendo con el socio coreano LG Energy Solution en Ohio y Tennessee, y dos plantas adicionales de celdas de batería de GM en Norteamérica.

Posco actualmente suministra materiales de cátodos a LG y otros desde instalaciones en Corea.

GM dijo que la empresa conjunta con POSCO tiene como objetivo aumentar el control del fabricante de automóviles sobre todos los aspectos de las baterías de los vehículos eléctricos, desde las materias primas hasta el reciclaje.

GM ha dicho que planea poner fin a la venta de vehículos ligeros de combustión interna para 2035.

Consejo Mundial del Oro contribuyó con $38BN a economías locales en 2020

Se realizaron pagos directos por un valor de US$26.0bn a través de contrataciones públicas en los países.

Las empresas miembros del WGC emplearon directamente a 200,000 personas, 95% de los cuales eran ciudadanos de los países en los que realizan operaciones.

Un nuevo reporte realizado por el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) destaca el rol de sus miembros, muchas de las mineras de oro con mayor visión de futuro a nivel mundial, en cuanto a su contribución con el desarrollo social y económico de los países y comunidades en los que operan.

De manera conjunta, las compañías miembros del WGC han contribuido con $37.9bn con el PBI de los países en los que operan a través de impuestos, salarios y pagos a proveedores, cifra que representa el 63% de los ingresos totales recibidos por la venta de oro y que equivale a casi US$1,100 de valor añadido local por cada onza de oro producida.

Las empresas miembros del WGC emplearon directamente a 200,000 personas, 95% de los cuales eran ciudadanos de los países en los que realizan operaciones. Además, estas empresas sustentaron a 1.2 millones de puestos de trabajo adicionales a través de proveedores locales.

Cabe destacar que los salarios de las empresas miembros del WGC son, en promedio, seis veces más altos que los de la media nacional. Asimismo, por cada dólar invertido en importaciones, se invirtieron cerca de cinco dólares en abastecimiento local.

El informe «La Contribución Social y Económica de la Minería del Oro» se basó en los datos proporcionados por 31 empresas miembros del Consejo Mundial del Oro.

El WGC colaboró con su socio en investigación, Steward Redqueen, quien utilizó un modelo econométrico Input-Output que cuantifica flujos financieros entre sectores económicos para calcular el impacto indirecto de la industria y el valor añadido global.

El análisis combina los datos financieros brindados por los miembros del WGC con estadísticas macroeconómicas y de empleo obtenidas de fuentes públicas disponibles en cada país.

Puntos claves del informe

En 2020, las empresas miembros del WGC pagaron directamente US$8.7bn en salarios de empleados y US$7.6bn en pagos de impuestos a los gobiernos de 38 países en los que operan.

Además, se realizaron pagos directos por un valor de US$26.0bn a través de contrataciones públicas en los países y el valor añadido indirecto resultante se estimó en US$21.6bn para los proveedores locales.

En 2020, la contribución al PIB de las empresas miembros del WGC y sus cadenas de suministro en los países que dependen en gran medida de la minería del oro es comparable con la comparable con la cantidad de ayuda recibida por la asistencia al desarrollo que reciben internacionalmente.

En 2020, las empresas miembros del WGC emplearon directamente a cerca de 200,000 personas y sustentó a otros 1.2 millones de puestos de trabajo a través de sus proveedores locales. Ese 1.4 millón de puestos de trabajo produjo otros 700,000 empleos en las economías locales. En otras palabras, cada puesto de trabajo en la industria de la minería del oro sustenta a seis más, o cerca de diez más si se incluyen los otros empleos producidos.

El importante enfoque de las compañías miembros de la WGC en la contratación local durante los últimos años ha obtenido resultados demostrables, con el 95% de la fuerza de trabajo compuesta por empleados locales y disminuyendo la cantidad de trabajadores expatriados a la mitad (de 10% a 5%) en los últimos 7 años.

Los empleados de la minería de oro son bien remunerados. Los salarios de las empresas miembros del WGC son, en promedio, seis veces más altos que la media nacional.

El sector sigue evolucionando y mejorando su desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG), como se refleja en la adopción de los Principios de Minería Responsable del Oro por parte de todas las empresas miembros del WGC y de varios otros mineros de oro líderes.

En 2020, las empresas miembros del WGC aportaron $438 millones a las comunidades y grupos indígenas.

Sandeep Biswas, director general de Newcrest Mining y presidente del Grupo de Trabajo ASG del Consejo Mundial del Oro, dijo que «los productores de oro están trabajando en colaboración con las comunidades, los gobiernos y la sociedad civil en los países donde operan para compartir el valor creado por la minería responsable. Este informe pone de manifiesto la enorme contribución social y económica que está realizando nuestra industria en países de todo el mundo».

«Las compañías mineras de oro responsables impulsan las economías locales creando puestos de trabajo bien remunerados, realizando importantes pagos de impuestos y creando valiosas infraestructuras de larga duración. Las inversiones realizadas por el sector del oro seguirán aportando beneficios a largo plazo a las comunidades locales, que se extenderán hasta mucho después de que finalice la vida útil de las minas», resaltó Biswas.

En tanto, Terry Heymann, Director Financiero del Consejo Mundial del Oro, indicó que «el Consejo Mundial del Oro y nuestros miembros llevan mucho tiempo creyendo que, cuando se lleva a cabo de forma responsable, la minería del oro puede contribuir de forma significativa al desarrollo social y económico de las comunidades y países anfitriones».

Agregó que «este informe expone claramente el importante papel que desempeñan los mineros del oro responsables en el apoyo a las economías locales y nacionales».

«Creemos que este completo conjunto de datos puede ayudar a dar mayor transparencia a la contribución realizada por el sector de la minería del oro responsable. El informe también proporciona pruebas de la importante contribución que hace esta industria en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU», subrayó Heymann.

En octubre Antamina alcanzó nivel de producción cuprífera más alto desde inicios de 2021

En octubre, Antamina produjo 45 954 TMF de cobre.

Ello, sumado a la cuarta producción de Mina Justa, contribuyó al crecimiento nacional productivo de cobre.

En octubre de 2021, según el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción cuprífera nacional reportó un aumento de 3.6% con respecto al mismo mes de 2020.

Este resultado se debió al mejor desempeño de Compañía Minera Antamina S.A. (+7.0%) y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+3.4%).

Cabe resaltar que, en octubre Antamina alcanzó su nivel de producción de cobre más alto desde inicios de 2021, con 45 954 TMF.

Asimismo, es importante mencionar que el proyecto Mina Justa operado por Marcobre S.A.C se posicionó como la octava empresa con mayor producción de cobre a nivel nacional. Precisamente en octubre reportó su cuarta producción de cobre, incrementando su nivel de producción respecto a setiembre de 2021 en 14.5% (de 11 286 TMF a 12 926 TMF).

Por todo lo mencionado, la producción acumulada al mes de octubre de 2021 reflejó un aumento de 10.0% en comparación a similar periodo del año previo.

Titulares mineros y regiones

A nivel de titulares mineros, Antamina mantuvo el primer lugar con una contribución de 20.4%. Mientras que, en segunda y tercera ubicación se encontraron Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A. y Southern Perú Copper Corporation con el 18.1% y 17.7% de participación, respectivamente.

También destacó la participación de Las Bambas, Chinalco, Antapaccay y Hudbay.

A nivel regional, Áncash ocupó el primer puesto en la producción cuprífera con una contribución del 20.6%. En segunda posición, se ubicó Arequipa representando el 18.2%.

Por su parte, Apurímac quedó en tercera ubicación representando el 13.3% del total.

Temra Laboratorio: Resalta la importancia de la reología en el sector minero

TEMRA LABORATORIO
Foto: TEMRA LABORATORIO

Artículo elaborado por: Katty Travezaño, Jefe de Laboratorio de Temra

Toda compañía minera realiza dentro de su operación diaria, un manejo constante de pulpas, estos fluidos, compuestos en su mayoría por agua y partículas de sólidas, son parte importante de los procesos del beneficio de minerales. Conocer las características de estos fluidos implica saber las propiedades reológicas, principalmente las críticas, como la viscosidad y el yield stress, dado que describen el comportamiento del fluido en los procesos.

En el sector minero, el análisis reológico está bastante extendido en el área de manejo de relaves, porque en muchos casos, estos fluidos presentan un comportamiento no newtoniano, tal como sucede en el transporte de relaves espesados de baja, alta densidad, pasta y relleno en pasta cementado. En estos procesos, el conocimiento de la reología es indispensable para un apropiado diseño y operación, y en muchos casos, para la optimización de los mismos.

También, la caracterización reológica es necesaria en la estimación del ángulo de disposición en el depósito de relaves y en estudios de dam break (rompimiento de presas) para evaluar posibles zonas impactadas durante un desastre.

Procesos Metalúrgicos

En el caso de los procesos metalúrgicos de concentración, si bien realizar análisis reológico no es habitual, existen diversos estudios que describen la influencia de la reología de la pulpa en procesos como la molienda, remolienda, molienda ultrafina, clasificación de partículas, flotación, entre otros. En todos estos estudios resalta la importancia que puede proveer el conocimiento de la reología para optimizar la producción.

Servicios Especializados

Temra Laboratorio es parte de Kest Group y cuenta con las capacidades para ofrecer al sector minero, servicios de análisis reológico de pulpas, ensayos geotécnicos y ensayos de procesos en un solo lugar. Estas capacidades combinadas en un solo laboratorio, permiten ofrecer un servicio de análisis integral en una sola ubicación y a la medida de las necesidades del cliente.

Finalmente, las capacidades de Temra son complementadas con otros ensayos sobre relaves, tales como sedimentación estática, sedimentación dinámica, filtración, además de ensayos específicos para el diseño de relleno en pasta.

Cuando piense en reología, piense en TEMRA, conocimiento y experiencia a tu servicio.

ProInnóvate otorgará hasta S/ 140,000 para emprendimientos

Con el concurso StartUp Perú 8G+ se busca acelerar el ingreso al mercado de un producto innovador o consolidar su crecimiento a nivel local y global.

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa ProInnóvate, lanzó el concurso para emprendimientos, StartUp Perú 8G+.

Este concurso otorgará desde S/50,000 hasta S/ 140,000 para proyectos empresariales.

Los proyectos deberán orientarse a acelerar el ingreso al mercado de un producto innovador o consolidar su crecimiento a nivel local y global.

Dos categorías

La edición 8G+ de StartUp Perú cuenta con dos categorías de cofinanciamiento.

En “Emprendimientos innovadores” se ofrece un fondo de S/ 50,000 a personas naturales y empresas que ya cuentan con un producto mínimo viable con tracción.

Así como también busquen acelerar la validación y desarrollo de un producto comercial para su ingreso en el mercado.

Mientras que “Emprendimientos Dinámicos” brinda un fondo de hasta S/ 140,000 a startups con 1 a 5 años de creación.

Y que cuentan con un producto con ventas, con el fin de acelerar su crecimiento en el mercado.

“Ambos fondos son no reembolsables, es decir, que no se devuelven al Estado”, explicó el Produce.

Añadió que ProInnóvate proyecta una inversión total de S/ 11 millones para beneficiar más de 100 emprendimientos de todas las regiones.

Requisitos

Los emprendedores interesados pueden revisar todos los requisitos en las bases preliminares del concurso publicadas en la página web.

Para la categoría de Emprendimientos Innovadores pueden postular personas naturales mayores de edad y empresas con máximo 5 años de creación e inscritas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la Sunat.

“Es importante señalar que StartUp Perú no cofinancia ideas de negocios. Es requisito indispensable que los postulantes cuenten con al menos un producto mínimo viable, es decir, un prototipo, que haya sido probado con potenciales clientes o usuarios y que haya mostrado indicios de interés”, aclaró el ministerio.

En la Categoría de Emprendimientos Innovadores, los postulantes deben ser startups o empresas jóvenes que cuenten con un mínimo de un año y máximo cinco años de inscripción en el RUC.

Además, debe tener ventas mayores a S/ 120,000 (sin incluir IGV) durante un año consecutivo entre el 2019 y 2020.

Adicionalmente al fondo otorgado, el programa brindará entre S/ 5,000 y S/ 10,000 para el acompañamiento de una incubadora o aceleradora de la red de ProInnóvate.

Un dato

Desde su lanzamiento en 2014, ProInnóvate, a través de StartUp Perú, ha cofinanciado más de 540 proyectos en sus siete generaciones con una inversión de S/ 50 millones.

El 22% de los emprendimientos cofinanciados procede de regiones y un total de 249 de los proyectos ganadores está liderados por mujeres.

Southern Hemisphere Mining comienza perforación RC en proyecto Llahuin

El proyecto de cobre-oro-molibdeno Llahuin se encuentra ubicado en la región chilena de Coquimbo.

Southern Hemisphere Mining ha comenzado la perforación de circulación inversa (RC) en su Proyecto de Cobre-Oro-Molibdeno Llahuin.

El proyecto de 14 kilómetros cuadrados se encuentra a 250 kilómetros al norte de Santiago, en la región chilena de Coquimbo.

Las perforaciones se han diseñado para reforzar el recurso actual de 149 millones de toneladas con un 0,41% de cobre equivalente y para buscar nuevos yacimientos de pórfido.

Cabe mencionar que, la perforación está siendo dirigida por el Gerente de Exploración de SUH, Adam Anderson, quien tiene una amplia experiencia en descubrimientos de cobre y oro.

Seis objetivos de exploración

Los resultados de las perforaciones históricas de Llahuin, que incluyen 440 metros con 0,75% de cobre equivalente en dos metros, incluyendo 208 metros con 1,2% de cobre equivalente, demuestran el potencial del área del proyecto.

Hasta ahora se han identificado seis objetivos de exploración mediante una revisión de los resultados históricos combinada con nuevos datos magnéticos de los drones.

Un área prioritaria es el Pórfido Sur, que abarca una superficie de 2,5 kilómetros cuadrados.

Este programa sigue a la finalización de la perforación en el proyecto de oro Colina2 de SUH, que se encuentra a ocho kilómetros al noroeste de Llahuin.

Si bien aún no se han recibido todos los resultados de este programa, las leyes han alcanzado un máximo de 34 metros con 1,39 gramos por tonelada (g/t) de oro en 24 metros.

Los resultados del proyecto Llahuin se pondrán a disposición del público a medida que estén disponibles.

Las acciones de SUH subieron un 2,56% en el mercado y se negociaban a 4 centavos a las 3:10 pm AEDT.

Buscan que casi 18 mil familias tengan acceso a electricidad este año

La ejecución de este programa puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas.

Con programa Energía para crecer, desarrollado por la empresa Enel en conjunto con el Estado.

El Gobierno puso en marcha un ambicioso programa de inversión pública y privada con la finalidad de cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica de la población de menores recursos del país, señaló el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Martín Dávila Pérez, durante el lanzamiento del programa de electrificación Energía para crecer, en el distrito de Puente Piedra.

Informó que, en ese sentido, que el Estado invertirá más de 300 millones de soles durante el 2022 para atender a más de un millar de nuevas localidades, otorgándole prioridad a las zonas urbanas y rurales de las provincias y distritos más pobres del Perú, porque la energía eléctrica cambia la vida a las personas y genera desarrollo en las regiones.

“El contexto actual de pandemia nos mostró la importancia de contar con servicio eléctrico en nuestras viviendas, pues permite a la ciudadanía realizar sus actividades esenciales, reactivar la economía, y principalmente garantizar el acceso a la educación en los hogares, el desarrollo del trabajo remoto y la operatividad del sistema de salud de manera ininterrumpida”, sostuvo.

El programa Energía para crecer, desarrollado por la empresa Enel, busca lograr que casi 18 mil familias tengan acceso a electricidad este año, y cerca de 30 mil familias adicionales sean beneficiadas cada año durante el periodo 2022-2026, con un servicio eléctrico que ofrezca garantía y seguridad.

El viceministro de Electricidad señaló que la ejecución de este programa de electrificación es una clara muestra de que el trabajo conjunto de la empresa privada y el Estado puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas.

Finalmente, remarcó que el Gobierno incentiva las inversiones con recursos energéticos renovables porque ofrecen una energía limpia, amigable con el medio ambiente, y a mejores costos, además de incentivar el cambio de matriz energética.