- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3378

Petroperú: Nueva Planta de Ventas de Puerto Maldonado registra 76% de avance

La planta se construye en la zona conocida como El Castañal, en la provincia de Tambopata.

La planta tendrá una capacidad de almacenamiento de 50 mil barriles y permitirá ordenar y regular el abastecimiento de combustibles en la región.

PETROPERÚ organizó la tercera reunión informativa con el Comité Local del proyecto nueva Planta de Ventas de Puerto Maldonado, integrado por representantes de las instituciones de esa ciudad, capital del departamento de Madre de Dios.

La planta – que se construye en la zona conocida como El Castañal, en la provincia de Tambopata – tendrá una capacidad de almacenamiento de 50 mil barriles y permitirá ordenar y regular el abastecimiento de combustibles en la región, satisfaciendo la demanda con combustibles de calidad.

Durante la reunión, realizada siguiendo los protocolos de bioseguridad para la COVID-19, PETROPERÚ informó que el proyecto tiene un avance del 76% y se está dando prioridad a la contratación de mano de obra local; mientras que la construcción se realiza bajo los más altos estándares de calidad y seguridad.

Asimismo, de acuerdo con el Programa de Apoyo al Desarrollo Local del Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto, se presentaron diversos proyectos sociales por parte de instituciones como la Dirección Regional de Turismo – Puerto Maldonado, la Municipalidad de Tambopata, la Universidad Nacional de Madre de Dios (UNAMAD) y la Dirección Regional de Educación; todos en la línea de lograr beneficios para la población de Puerto Maldonado.

El Comité Local está conformado por representantes de la Municipalidad de Tambopata, Dirección Regional de Energía y Minas, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, UNAMAD, Cámara de Desarrollo Ganadería y la institución educativa El Castañal. Estas entidades, en coordinación con PETROPERÚ, evaluaron la factibilidad de los proyectos a realizarse.

De esta forma, el Comité Local realiza el acompañamiento y vigilancia de los programas sociales y otras intervenciones que se desarrollan de manera participativa, con cada uno de los agentes involucrados y PETROPERÚ.

Exportaciones de oro crecieron más del 35% en setiembre

Ello en comparación al mismo periodo del año anterior

En setiembre, las exportaciones nacionales de oro, superó en 36.3% al total alcanzado en el mismo mes del año previo, gracias al incremento del volumen embarcado (47.4%
respecto al mismo mes del año anterior). Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, el importe alcanzado ascendió a US$ 946 millones, siendo el mes en que se alcanzó el mayor valor de exportaciones de productos auríferos en más de 10 años.

Los principales sucesos que incidieron en el aumento del metal aurífero exportado fueron la mayor importación de Suiza, principal centro mundial de refinado y distribución del metal precioso, ya que el país alpino exportó más productos refinados a China. Por otro lado, la recuperación de la demanda de oro en la India, por parte del sector joyero que vuelve a consumir oro a niveles previos al COVID-19.

En el valor acumulado al tercer trimestre del 2021, las exportaciones auríferas ascendieron a US$ 7528 millones, lo que se tradujo en una mejora del 38.1% en contraste al mismo periodo del año previo (US$ 5452 millones).

Respecto al destino de las exportaciones de oro nacional, Canadá mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar y representando el 27.0% del total exportado al mes de setiembre. Seguido de India con una participación de 26.2% del total, mientras que, en tercera ubicación se encontró Suiza con el 23.7%. De esta manera, al cierre del tercer trimestre del 2021, los tres países mencionados representaron en conjunto el 76.8% del total de los envíos auríferos.

Poderosa: Inversión en exploración creció 10.2% en octubre

Se enfocó en sus concesiones «Libertad» y «La Poderosa de Trujillo».

La inversión ejecutada en el rubro Exploración fue de US$ 30 millones en octubre de 2021, reflejando un incremento de 5.6% con relación al mes previo (US$ 29 millones). Así se reportó en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, el rubro presentó un aumento interanual de 43.0%, debido esencialmente a la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Poderosa S.A. (+10.2%) en sus concesiones «Libertad» y «La Poderosa de Trujillo»; Nexa Resources Perú S.A.A. (+56.0%) en sus Unidades Económicas Administrativas «Hilarión 1» y «Magistral»; y Volcan Compañía Minera S.A.A.

Sobre Volcan, el titular minero reportó una variación positiva exponencial debido a los mayores desembolsos en su concesión «Acumulación Andaychagua» y su Unidad Económica
Administrativa «San Cristóbal».

En cuanto a la inversión acumulada en Exploración, al mes de octubre ascendió a US$ 251 millones, reportando una variación positiva de 44.6% en referencia al mismo periodo del año anterior (US$ 174 millones).

De esta manera, los titulares mineros con mayor participación de inversión en el rubro al décimo mes de 2021 fueron Compañía Minera Poderosa S.A. en primer lugar con el 9.9% de participación, en segunda posición Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con 9.6%, y en tercer lugar Nexa Resources Perú S.A.A. con 5.6%.

Coast Copper inicia perforación en la propiedad de la mina Empire

Las prioridades iniciales del programa planificado es de 3.500 metros, para dar seguimiento a múltiples objetivos previamente identificados.


Coast Copper Corp. ha comenzado la perforación en su propiedad Empire Mine, situada en el norte de la isla de Vancouver con el que se dará seguimiento a múltiples objetivos previamente identificados. Las prioridades iniciales del programa planificado es de 3.500 metros.

Adam Travis, director general y consejero de la empresa, comentó que han pasado rápidamente del cierre de financiación al inicio de su programa de perforación en Empire. «Hemos analizado cuidadosamente los modelos de recursos anteriores con la ayuda de Moose Mountain Technical Services y hemos pasado gran parte de este año realizando el trabajo de superficie (geofísica, geología y geoquímica) para aumentar nuestras posibilidades de éxito en la exploración».

Precisó que las extensas redes de carreteras de explotación forestal del norte de la isla de Vancouver y el clima más benigno les permiten completar el trabajo ahora, cuando los contratistas están más disponibles y los laboratorios tienen mejores plazos de entrega.

«También estamos completando los estudios de IP de superficie en una zona al sur de la histórica mina subterránea de Benson Lake, donde en agosto de 2021 descubrimos un nuevo punto de carga de IP de 200 m que puede representar la extensión hacia el sur de la mineralización».

Mineralización

Cabe precisar que esta mineralización se extrajo hasta 1972 con grados de cabeza de hasta 2 g/t Au y 2% Cu a lo largo de 4 kilómetros de rumbo de zonas de sulfuro masivo de hasta 31 m de espesor. «Anticipamos la finalización de este programa de perforación para principios de enero, centrándonos primero en el histórico pozo Merry Widow para esperar extender la mineralización de cobre y oro hacia el sur y en profundidad, para luego centrarnos en un área de hasta 200 m al norte del pozo Merry Widow».

La Compañía está planeando tener los resultados iniciales y las muestras de perforación en las conferencias Metals Investor (14 -15 de enero) y AME Roundup (31 de enero – 3 de febrero) en Vancouver en 2022″.

Cabe indicar que, la exploración de Coast Copper se centra en la propiedad de la mina Empire, situada en el norte de la isla de Vancouver (Columbia Británica)y que abarca tres minas históricas a cielo abierto y dos minas subterráneas que ya producían hierro, cobre, oro y plata.

Las otras propiedades de Coast Copper incluyen las propiedades Eldorado, Gin y Bonanza, propiedad al 100%, situadas en el Triángulo de Oro del norte de B.C. y adyacentes a la mina Red Chris, la propiedad Knob Hill NW, situada en el norte de la isla de Vancouver, y las propiedades Sterling, Sandy y Home Brew, propiedad al 100%, situadas en el centro de B.C. La dirección de Coast Copper sigue examinando las oportunidades de metales preciosos y básicos en el oeste de Norteamérica.

¿Cómo avanza el estudio de Jasperoide en el Minem?

Foto propiedad de C3 Metals

C3 Metals Perú buscaría en este proyecto minero una reinterpretación geológica que permita evidenciar el potencial del área.

C3 Metals es actual titular del proyecto de exploración minera Jasperoide, ubicado en el distrito de Omacha (Paruro, Cuzco)

La empresa presentó el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Jaspeoride.

Hasta la fecha el estudio viene siendo evaluado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Objetivo y labores

De acuerdo con los documentos (revisados por Rumbo Minero) C3 Metals buscaría efectuar algunas modificaciones descritos en la DIA.

Entre las principales modificaciones propuestas, ha señalado la reubicación de plataformas de perforación.

También buscaría ampliar el área del campamento y, modificar los metros lineales de perforación y la adición de trincheras.

“La reubicación de plataformas, modificación de metros de perforación y adicionar trincheras permitirán una reinterpretación geológica que permita evidenciar el potencial minero del área del proyecto”, explicó al Minem.



Mayor plazo e inversión

C3 Metals señaló que, en el DIA, se planteó 24 meses para la Etapa de Habilitación y 22 meses para la etapa de Exploración.

Así como 23 meses para la etapa de Cierre y 6 meses para la etapa de poscierre; haciendo una duración total de 34 meses para todo el proyecto.

Pero con las modificaciones presentadas en dicho estudio, el cronograma se modificaría para los casos de exploración incrementando 3 meses; es decir, 25 meses.

Además, las etapas de cierre y poscierre sería por 24 y 8 meses; respectivamente.

En cuanto a la inversión, inicialmente estimó S/ 7’100,000; cifra que podría aumentar a S/ 7’863,624.

Observaciones absueltas

Si bien el Minem aún no emite una respuesta final, sí emitió el Auto Directoral N° 338-2021-MINEM- DGAAM y el Informe N° 0375-2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM.

Frente a ello, C3 Metals presentó información complementaria para la absolución de las precisiones del primer ITS de la DIA de Jasperoide.

Senado aprueba legislar proyecto de royalty minero

La iniciativa fue aprobada con 18 votos a favor para ser discutida por la Comisión de Minería y Energía.

La Sala del Senado aprobó con 18 votos a favor y 16 en contra, el proyecto de royalty minero por la explotación de la minería del cobre y el litio, el pasado 30 de noviembre.

De este modo, la discusión pasa a la Comisión de Minería y Energía.

La iniciativa fue respaldada con la intención de perfeccionar el contenido para lograr una retribución para el Estado por la explotación del cobre y litio sin dejar de lado la productividad.

Tras el debate, se concretó que las indicaciones al texto serán recibidas hasta el 20 de diciembre y que la Comisión de Hacienda deberá estudiar los cambios

¿Qué propone el proyecto de royalty minero?

El Senado revisó el texto redactado anteriormente por diputados y diputadas, donde se propone “pasar de una tributación actual sobre el margen operativo (de entre 0,5 a 1,93% para la mediana minería y entre un 5 y un 14% para la gran industria); a compensar un 3% del valor de venta del mineral extraído”.

Además, en la sesión se planteó que los recursos recibidos por este instrumento se destinen a las regiones mineras y al desarrollo tecnológico del sector. También se debatió sobre los efectos del impuesto actual a la minería, cómo lograr una redistribución justa y las consecuencias que puede tener en la industria elevar los tributos.

Debate sobre el proyecto

En la sesión, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, calificó el proyecto como “un mal proyecto, pero el debate que se dio en la Comisión ha sido bueno” y agregó que “el proyecto es inconstitucional (…) No distingue las particularidades de la producción del cobre y el litio (…) Impone una carga tributaria desproporcionada haciendo que la recaudación caiga”.

En relación con lo anterior, la senadora Yasna Provoste rechazó la afirmación del ministro Jobet, y señaló que “creemos que este debate no solo es técnico, sino político y ético. Me molesta que se minimice esta discusión sobre el valor de la propiedad colectiva. No se vulnera la Constitución. La pregunta es cuánto es junto tributar por recursos finitos”.

Junto a esto, la senadora calificó de “campaña de terror” la intervención del ministro.

“El despliegue de una campaña del terror no corresponde en un ambiente en donde hemos hecho desde la comisión de Minería y Energía un trabajo serio”.

Monto adjudicado mediante OxI es el más alto de los últimos cuatro años

Destacan las adjudicaciones de proyectos del sector educación que alcanzan los S/ 230 millones.

De enero a noviembre de 2021, las adjudicaciones sumaron S/ 634 millones y han superado en 52% la meta de adjudicación anual.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (PROINVERSIÓN) informa que en el periodo enero – noviembre de 2021 las entidades públicas han logrado la adjudicación de 48 proyectos por S/ 634 millones, superando en 52% la meta anual establecida para 2021, que ascendía a S/ 487 millones; esto a un mes de culminar el año.

En los primeros once meses del año, destacan las adjudicaciones de proyectos del sector educación que alcanzan los S/ 230 millones (36%), seguido de los proyectos de transportes con S/ 159 millones (25%), seguridad ciudadana que ascienden a S/ 74 millones (12%) y los proyectos de saneamiento con S/ 68 millones (11%).

En cuanto a la distribución por departamento, destacan los proyectos adjudicados en Cusco, que ascienden a S/ 264 millones, seguidos de Tacna con S/ 98 millones, Áncash con S/ 68 millones y Arequipa con S/ 48 millones.

Adjudicación acumulada

Desde la creación del mecanismo (2009) a la fecha, se han adjudicado por Obras por Impuestos S/ 6,192 millones, en 442 proyectos de inversión pública en todo el país. Esto ha sido posible por el compromiso y trabajo conjunto de 18 gobiernos regionales, 169 municipalidades, ocho ministerios, dos universidades públicas y 121 empresas privadas que vienen participando en el financiamiento de proyectos de inversión pública a través de esta modalidad, beneficiando a más de 19 millones de peruanos.

A falta de un mes para que culmine 2021, la adjudicación de Obras por Impuestos ha superado considerablemente los montos anuales (enero – diciembre) adjudicados en los últimos tres años: 2020 (S/ 206 millones), 2019 (S/ 563 millones) y 2018 (S/ 598 millones).

Estos resultados son producto del trabajo técnico de los funcionarios de las entidades públicas, que cuentan con el acompañamiento técnico especializado de PROINVERSIÓN, que además promueve y articula con las empresas privadas a fin de lograr se comprometa el financiamiento y ejecución de los proyectos.

Entre los proyectos de Obras por Impuestos adjudicados por tipo de proyecto (2009 – 2021), destacan las adjudicaciones de proyectos del sector transportes que alcanzan los S/ 1,834 millones (30%), seguido de los proyectos de educación con S/ 1,743 millones (28%), saneamiento con S/ 814 millones (13%) y Salud con S/ 788 millones (13%).

FMI considera que hay margen para elevar impuestos mineros en Perú

«El sistema fiscal peruano para la minería es competitivo internacionalmente», dijo el MEF citando puntos claves del informe del FMI.

Agencia Reuters.- El Ministerio de Economía de Perú dijo el jueves que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había llegado a la conclusión de que hay espacio en el régimen fiscal del país andino para una reforma que incluya elevar los impuestos en el clave sector minero.

El Gobierno de Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, busca una reforma para obtener mayores ingresos de la minería y financiar así programas sociales, una política angular en la gestión del presidente izquierdista Pedro Castillo.

«El sistema fiscal peruano para la minería es competitivo internacionalmente, con una carga menor o similar a otros países ricos en recursos naturales», dijo un comunicado del Ministerio de Economía, citando uno de los puntos evaluados en un informe preliminar del FMI sobre el sistema tributario peruano.

«En este sentido, el organismo internacional señala que, dentro de dicho esquema, hay espacio para aumentar la progresividad en el régimen fiscal minero», agregó.

El ministro de Economía, Pedro Francke, solicitó al Congreso unicameral poderes legislativos para reformar el sistema tributario. El fraccionado Congreso aún tiene que votar sobre el pedido que apunta principalmente al sector minero.

El gobierno no ha definido hasta ahora cuánto aumentarían los impuestos y Francke había pedido al FMI que lo asesorara en el tema, en busca de no dañar la competitividad en el sector.

La industria minera ha puesto reparos al plan del Gobierno, diciendo que los impuestos ya son altos en Perú y que cualquier aumento adicional perjudicaría a la competencia.

Transferencias mineras a regiones en noviembre sumaron más de S/6581 millones

Desde octubre de este año, se ha logrado un récord histórico anual en la cifra transferida por dichos conceptos.

En el análisis por regiones, Áncash lidera el ranking con una cifra superior a los S/1458 millones.

Las transferencias a las regiones por Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, así como, el Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron al mes de noviembre más de S/6581 millones.

Cabe resaltar que, desde octubre de este año, se ha logrado un récord histórico anual en la cifra transferida por dichos conceptos.

Analizando de acuerdo al recurso, la distribución por el concepto de Canon Minero en el 2021 es de S/2947 millones. Este monto es transferido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en los sectores de salud, educación, entre otros.

Adicionalmente, las transferencias económicas por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales al mes de noviembre alcanzaron los S/ 3336 millones, monto superior en 160.6% con respecto al total de 2020 (S/1280 millones). Esto bajo un contexto de altos precios de los metales y mayor producción minera, propiciando mayores utilidades a las empresas mineras lo que a su vez se tradujo en más impuestos bajo este concepto.

Por su parte, los recursos distribuidos por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron más de S/ 297 millones al cierre de setiembre de 2021, según el «Informe sobre la Gestión de Derechos Mineros de octubre de 2021 – INGEMMET».

Análisis regional

En el análisis por regiones, Áncash lidera el ranking con una cifra superior a los S/1458 millones representando el 22.2%. Mientras que, en el segundo puesto se posicionó Arequipa (S/ 1446 millones) con una participación de 22.0%, y en tercer lugar se ubicó Tacna (S/ 627 millones) representando el 9.5% del total transferido.

Por consiguiente, las transferencias de recursos provenientes de la minería constituyen una pieza fundamental, puesto que representan una fuente de financiamiento para los gobiernos locales y regionales, quienes, mediante la ejecución de tales recursos en favor de la población cubren distintas necesidades básicas.

Producción de petróleo y gas cae en tercera semana de noviembre

El promedio de la producción de petróleo fue de 750,2 mil barriles día, lo cual representó un descenso de 0,5 % frente a septiembre de 2021.

Según el Ministerio de Minas y Energía, la producción promedio de crudo en Colombia en la tercera semana de noviembre fue de  750,2 mil barriles / día, lo cual representó un descenso de 0,5 % frente a septiembre de 2021 y una caída de 1 % comparado con octubre de 2020. 

En la tercera semana de noviembre, el promedio de la producción de petróleo fue de 750,2 mil barriles día, presentando un incremento del 1% respecto a la semana anterior debido a la recuperación de producción diferida presentada las semanas pasadas.

Mientras que la producción de gas comercializado presentó una disminución del 4% respecto a la semana anterior debido a problemas mecánicos en el campo Cupiagua, ubicándose en 1,01 MMPCD.

A pesar de la recuperación en producción presentada durante esta semana, se evidenciaron pérdidas de producción en algunos campos de los departamentos de Casanare, Meta, Boyacá, Santander y Putumayo, principalmente, debido a fallas mecánicas y eléctricas.

Producción de gas

Según el informe preliminar del Ministerio de Minas y Energía, la producción de gas presentó una disminución del 4% respecto a la semana anterior, ubicándose en 1,01 millones de pies cúbicos (Mmpc). 

Se evidenció pérdida en producción de gas comercializado debido a fallas mecánicas en el campo Cupiagua.

El promedio del gas fiscalizado preliminar en Colombia es de 1,81 Mmpcd en octubre, según datos del Ministerio. Asimismo, el gas comercializado preliminar promedio en el mismo mes es de 1,03 millones de pies cúbicos.