- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 338

Producción nacional de cobre reportó en noviembre su segunda cifra más alta del 2024

Mina Cerro Verde, en Arequipa.
Mina Cerro Verde, en Arequipa.

En noviembre de 2024, la producción nacional de cobre reportó los 241 883 TMF, reflejando un crecimiento intermensual de 2.1% respecto a octubre de 2024 (236 797 TMF).

En noviembre de 2024, la producción nacional de cobre reportó los 241 883 TMF, segunda cifra mensual más alta reportada en el 2024, reflejando un crecimiento intermensual de 2.1% respecto a octubre de 2024 (236 797 TMF). Así lo dio a conocer la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

No obstante, se evidenció una contracción de 4.6% con relación a lo registrado en similar mes de 2023 (253 604 TMF). Esto se debió principalmente al registro de una menor producción del mes reportada por Compañía Minera Antamina S.A. (-31.1%).

Por su parte, la producción acumulada al cierre del penúltimo mes de 2024 registró la cifra de 2 472 307 TMF, mostrando una reducción de 1.1% respecto a lo registrado en el mismo periodo acumulado de 2023 (2 500 077 TMF), resultado atribuido a una disminución en la producción de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-5.1%) y Anglo American Quellaveco S.A. (-4.4%).



Cabe mencionar que, durante el 2024 este último reportó valores mensuales de las leyes de cabeza de cobre que evidenciaron contracciones respecto del 2023.

Productores cupríferos

En lo referente a titulares mineros, los que reportaron mayores resultados en la producción nacional de cobre acumulada al penúltimo mes del 2024 fueron Sociedad Minera Cerro Verde
S.A.A. con 410 008 TMF y una participación de 16.6%, seguido de Compañía Minera Antamina S.A. en segunda posición contribuyendo con 398 110 TMF y el 16.1% de participación.

Le siguió Southern Perú Copper Corporation situándose en tercera posición con 379 645 TMF y el 15.4% de participación.

A nivel de departamentos, Moquegua mantuvo el primer lugar con el 17.4% del total. Por su parte, Arequipa se posicionó en segundo lugar con el 16.8%; mientras que, Áncash ocupó el tercer puesto con un aporte de 16.5%.

De esta manera, los tres departamentos al término de noviembre de 2024 sumaron en conjunto el 50.6% de la producción nacional de cobre

Cobre sube y el aluminio marca máximo de un mes por amenaza de sanciones de la UE al metal ruso

barras de aluminio
Barras de aluminio. Foto: Infobae

El cobre LME subió un 0,3% a 9.183,50 dólares la tonelada y el aluminio subió un 1,7% a 2.602,50 dólares por tonelada, tras alcanzar los 2.607 dólares, su máximo desde el 16 diciembre.

Reuters.- Los precios del aluminio subieron el miércoles ante la posibilidad de que se reduzcan los suministros a la Unión Europea si el bloque prohíbe las importaciones del metal desde Rusia, lo que desencadenó compras por parte de los fondos que siguen el impulso.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subió un 1,7% a 2.602,50 dólares por tonelada hacia las 1706 GMT, tras alcanzar los 2.607 dólares, su máximo desde el 16 diciembre.

Reuters informó el martes que la Comisión Europea tiene intención de proponer una prohibición de las importaciones de aluminio ruso en su próximo paquete de sanciones contra Rusia por su guerra en Ucrania.

Los suministros de Rusia representan sólo el 6% de las necesidades de importación de aluminio de la UE, según Alastair Munro, estratega jefe de metales básicos del broker Marex. «Así que no es tan grande y se sabe que las rutas comerciales se desplazarán», añadió.

Como indicio de cierta preocupación por los suministros cercanos, el descuento de la LME al contado frente al contrato de aluminio a tres meses se redujo a un mínimo de tres meses de 13,5 dólares por tonelada, frente a los 44 dólares del 11 de diciembre.

El cobre LME subió un 0,3% a 9.183,50 dólares la tonelada, mientras que los futuros del cobre Comex de Estados Unidos ganaron un 0,8% a 4,376 dólares la libra, o 9,647 dólares la tonelada. Los contratos alcanzaron sus máximos desde el 12 de diciembre y el 8 de noviembre, respectivamente, tras los datos de inflación de Estados Unidos.

Según una nota de Citi, los precios de varias materias primas estadounidenses están valorando en un 45-55% la posibilidad de un arancel general del 10% o un arancel específico para minerales críticos del 10%.

Por otra parte, Israel y Hamás habrían alcanzado un acuerdo de alto el fuego para poner fin a la guerra de Gaza, que dura ya 15 meses, según un funcionario.

En otros metales, el plomo perdió un 1,6%, a 1.934 dólares la tonelada, ya que las existencias en los almacenes registrados en la LME alcanzaron su nivel más alto desde diciembre tras las entregas a Singapur. El zinc se mantuvo estable en 2.861 dólares, el estaño cayó un 0,7% a 29.510 dólares y el níquel bajó un 0,8% a 15.863 dólares.

Yukon Metals obtiene muestras de hasta un 3,49 % de cobre en su proyecto AZ

Yukon AZ
Yukon Metals encontró mineralización de cobre constante a lo largo de esta zona explorada. Foto: Yukon Metals.

La empresa canadiense junior inició la exploración en la propiedad AZ de 117,5 km2 en septiembre pasado.

Las acciones de Yukon Metals subieron el miércoles luego de la publicación de sus primeros resultados de exploración del proyecto AZ, resaltados por un muestreo que arrojó grados de cobre de hasta 3,49 %.

La empresa canadiense junior inició la exploración en la propiedad AZ de 117,5 km2 en septiembre pasado con un programa de mapeo y muestreo con apoyo de helicópteros. Se siguió una zona prominente de roca de color óxido y teñida por hierro a lo largo de 1,2 km en los flancos norte y este de Chair Mountain, un área con trabajo histórico limitado.

Según Yukon Metals, su equipo encontró mineralización de cobre constante a lo largo de esta zona explorada. De las 60 muestras de fragmentos de roca tomadas, 18 muestras mostraron un contenido significativo de cobre, con análisis que oscilaron entre el 0,12 y el 3,49 %.

Al comentar sobre los resultados del muestreo de superficie, el director ejecutivo Rory Quinn dijo: “Yukon Metals está avanzando con una fase emocionante de exploración, que incluye el avance de la perforación en Chair Mountain de Arizona y la realización de un mapeo y muestreo detallados para definir objetivos adicionales”.

Los últimos resultados de exploración hicieron que las acciones de Yukon Metals subieran un 9,1 %, a 0,60 dólares canadienses cada una en la sesión matutina del miércoles, con una capitalización de mercado de 53,4 millones de dólares canadienses (US$ 37,2 millones). Durante las últimas 52 semanas, se cotizó entre 0,32 y 1 dólar canadiense.



AZ, de propiedad total, es la más grande de las 17 propiedades de 425 km2 que posee la empresa en el Yukón de Canadá. Está ubicada a 35 km al sur de la comunidad de Beaver Creek. La zona de Chair Mountain está a 6 km de la autopista de Alaska.

Sobre la propiedad

La propiedad alberga cuatro yacimientos minerales históricos (Wrangell, California, Nutzotin y Chair Mountain), clasificados respectivamente por el Servicio Geológico de Yukón como pórfido de cobre-molibdeno-oro, oro relacionado con intrusiones, cobre skarn y veta polimetálica de plata-plomo-zinc+/-oro. Yukon Metals cree que la propiedad AZ se encuentra en un entorno geológico similar a los depósitos que se encuentran al otro lado de la frontera entre Yukón y Alaska, como Bond Creek y Orange Hill.

De cara al futuro, Quinn agregó que la compañía tiene perforaciones planificadas en tres proyectos clave: la propiedad de oro y plata Star River, la propiedad de cobre y oro Birch y la propiedad AZ, todas ellas con potencial para descubrimientos de cobre, metales preciosos y metales críticos.

La semana pasada, Yukon Metals anunció que había identificado varios objetivos de perforación de alta prioridad en el proyecto Birch, donde el muestreo de fragmentos de roca arrojó valores de hasta 2,42 % de cobre y 14,1 g/t de oro. La propiedad de 70 km2 está ubicada a 65 km al noreste de Burwash Landing, Yukon.

Oro recorta ganancias mientras inversores asimilan los datos de inflación de EEUU

Almacén con lingotes de oro.
Almacén con lingotes de oro.

Al cierre de la jornada, el oro al contado subió un 0,45% a 2.689,53 dólares la onza.

Reuters.- Los precios del oro recortaron ganancias el miércoles, después de que datos sobre la inflación al consumidor de Estados Unidos ofrecieran señales contradictorias sobre la futura senda de recortes de tasas este año, aunque una caída del dólar y de los rendimientos del Tesoro limitó las pérdidas del lingote.

El oro al contado subió un 0,45% a 2.689,53 dólares la onza a las 1710 GMT, después de avanzar alrededor de un 0,5% tras conocerse los datos del IPC. Los futuros del oro estadounidense subieron un 0,9% a 2.706,60 dólares.

El índice de precios al consumo subió un 2,9% en diciembre, tras aumentar un 2,7% en noviembre, y estuvo en línea con las expectativas de los economistas encuestados por Reuters.

Excluyendo los componentes volátiles de los alimentos y la energía, el IPC subyacente aumentó un 3,2% anual, frente a la subida del 3,3% esperada, según informó el miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

Ayudando al lingote, el índice dólar bajó un 0,3%, lo que hizo al oro más atractivo para los tenedores de otras divisas. Por otra parte, el rendimiento de referencia de los bonos del Tesoro a 10 años también bajó. [USD/][US/]

«A medio plazo, si los datos de hoy ayudan a mitigar la fortaleza del dólar estadounidense y el incesante aumento de los rendimientos, debería ser positivo para el oro», afirmó Tai Wong, operador independiente de metales.

Los mercados esperan que la Reserva Federal recorte las tasas en 37,2 puntos básicos (pb) de aquí a finales de año, frente a los 31 pb anteriores a los datos de inflación.

En otros metales, la plata al contado subió un 2,2% a 30,55 dólares la onza, el platino perdió un 0,08% a 934,80 dólares y el paladio sumó un 1,9% a 957,01 dólares.

Roque Benavides: «El arranque de San Gabriel debe ser en julio-agosto de este 2025»

túnel en proyecto San Gabriel
Túnel en proyecto aurífero San Gabriel, en Moquegua.

El presidente del Directorio de la Compañía de Minas Buenaventura estimó que la primera producción estará lista en el tercer trimestre del año.

El presidente del Directorio de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, indicó que el arranque de las operaciones del proyecto minero San Gabriel está previsto para julio o agosto de este 2025 y estimó que la primera producción estará lista en el tercer trimestre del año.

“Esperamos ponerlo en producción para el tercer trimestre del 2025 en las alturas de Ichuña. El arranque debe ser en julio-agosto, pero la producción debe ser el tercer trimestre del año. Estamos trabajando muy intensamente”, dijo en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Sobre los avances del proyecto, Benavides resaltó el trabajo realizado en infraestructura, resaltando la construcción de viviendas, carreteras, conectividad eléctrica y digital en la región. Asimismo, destacó que la ubicación cercana del Puerto de Matarani facilitará la logística y transporte del mineral que produzca San Gabriel.

Indicó, seguidamente, que «la producción de San Gabriel no va a ser de grandes volúmenes y por lo tanto tenemos Matarani, que es un puerto minero muy importante. No debe haber ningún problema de infraestructura en ese sentido. Creo que lo más importante va a ser el impacto sobre el pueblo de Ichuña que se va a beneficiar por la cercanía a la mina de San Gabriel”.



Vida útil

San Gabriel será una mina subterránea de oro, ubicada en la localidad de Ichuña en la región Moquegua, cuya producción prevista es entre 150.000 y 160.000 onzas de oro anual, lo que fortalecerá el perfil aurífero de Buenaventura.

Benavides expresó su optimismo respecto a la vida útil de la mina, cuya proyección inicial es de hasta 15 años.

“Los viejos mineros nunca pierden las vetas. Así que seguiremos explorando, esta va a ser una mina subterránea y estoy seguro que San Gabriel nos dará mineral para muchísimos años más”, aseguró.

Cerro Verde y Ferreyros financiarán construcción de mercado municipal en La Joya

Cerro Verde y Ferreyros

Construcción de mercado municipal se ejecutará bajo el mecanismo de OxI, con una inversión superior a los 22 millones de soles, y se culminará en un año.

Con la finalidad de promover la comercialización de alimentos en buenas condiciones sanitarias e impulsar el desarrollo del comercio en La Joya, las empresas Cerro Verde y Ferreyros firmaron el viernes 10, un convenio con las autoridades municipales de ese distrito para financiar la construcción de un moderno mercado municipal, cuyas obras demandarán una inversión superior a los 22 millones de soles.

La construcción del Mercado Municipal de La Joya se realizará durante un año, y ambas empresas (Cerro Verde y Ferreyros) se encargarán de financiar la ejecución y supervisión de esta importante infraestructura, la misma que permitirá un suministro adecuado de productos básicos para las familias del distrito.

Financiamiento

Cabe señalar que el financiamiento mayoritario de la obra estará a cargo de Cerro Verde (en un 80%), mientras que Ferreyros tendrá a su cargo el 20% restante. Este es el quinto convenio de OxI firmado por la empresa minera para la ejecución de distintos proyectos en su zona de influencia, lo que la coloca entre las tres empresas mineras líderes en este rubro según las estadísticas de Proinversión.

La ceremonia de firma del convenio se realizó en el auditorio de la Municipalidad de La Joya y contó con la presencia de Sandra Quispe, responsable de la Unidad Formuladora, así como del gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de Cerro Verde, Pablo Alcázar y la Gerente Corporativa de Finanzas de Ferreyrcorp, Patricia Gastelumendi Lukis.

“La modalidad de OxI constituye una valiosa oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajemos de la mano en el objetivo de reducir la brecha de infraestructura en Arequipa, demostrando, además, la necesidad de seguir generando espacios en los que, de manera conjunta, podamos buscar lo mejor para nuestra querida ciudad”, indica Pablo Alcázar tras la ceremonia.

Antamina produjo 428 mil toneladas de cobre en el 2024

Joven colaborador de Antamina, delante de camión estacionado en operación minera.
Joven colaborador de Antamina, delante de camión estacionado en operación minera.

Además, en 2024, Antamina se consolidó como la primera empresa minera en Perú en lograr la equidad de género en puestos de alta dirección con cuatro de las ocho vicepresidencias lideradas por mujeres.

El Ing. Edwin Colque, Vicepresidente de Operaciones de Antamina, reveló que la unidad minera ubicada en Áncash produjo 428 mil toneladas de cobre en el 2024.

«En 2024, tuvimos 428 mil toneladas de cobre de producción. Esperamos, para este año, minar más la parte alta donde tenemos más mineral de zinc», dijo durante su ponencia «Uso de la tecnología en mina», en el marco de la Semana de Ingeniería de Minas 2025, organizado por el de Ingeniería de Minas del CIP – CDLima. Ing. Edwin Colque, Vicepresidente de Operaciones de Antamina

Ing. Edwin Colque, Vicepresidente de Operaciones de Antamina

Progresos en desarrollo tecnológico en minería

Durante su ponencia, el Ing. Colque detalló que entre los progresos del desarrollo tecnológico minero destacan la optimización de procesos en la cadena de valor, una mayor confianza gracias a inversiones en energías renovables, la automatización y tecnología avanzada, operaciones más seguras y sostenibles.

Así, desde la exploración hasta la extracción, así como en el transporte y la gestión de recursos clave como la energía y agua, se están revisando y optimizando la producción.

Además, al operar en áreas remotas, las empresas a menudo enfrentan la interrupción en el suministro eléctrico, incluso mientras se esfuerzan por descarbonizarse.



La automatización, la robótica y los sistemas de control avanzados se pueden integrar completamente para mejorar la eficiencia en la extracción y procesamiento mineral.

El progreso tecnológico permite contar con operaciones más seguras y sostenibles. Los sistemas de gestión de la salud, seguridad y medio ambiente permiten la supervisión y gestión proactiva de la seguridad en el lugar de trabajo.

«Hemos visto, con empresas especializadas en Perú, la fabricación de brazo robótico, que lo instalamos en un camión Volvo y que ayuda en la manipulación de elementos para que el operario lo realice de manera remota, alejada de la zona de posible riesgo. El brazo es controlado remotamente para realizar cambios de aceros en las perforadoras sin exposición de personas. Esta es una muestra de que la tecnología te ayuda a ejecutar de manera segura el trabajo minero», expuso.

Manifestó, seguidamente, que «hemos implementado también un sistema anticolisión en el funcionamiento de palas. A través de sensores, la pala identifica la presencia de algún trabajador cerca y detiene la labor hasta que la zona esté despejada».

Otra tecnología implementada en el cucharón de la pala, agregó el Vicepresidente de Operaciones de Antamina, son los sensores que nos permite, a través de rayos X, tomar lectura del mineral que tenemos en ese momento para determinar la ley. Así, tenemos la capacidad de saber qué camión contiene las mejores leyes minerales.

«Este proyecto ha sido emblemático para Antamina; nos ha tomado regular tiempo para poder calibrar el sistema. El año pasado tomamos la decisión de implementar este sistema en otra pala de la operación, que nos permita retirar desmonte de la zona mineral», anotó.

Una implementación tecnológica adicional es el sistema Fragtrack que disminuirá el riesgo de exposición de personal al realizar levantamiento de información de fragmentación de voladura.

Fuerza laboral

En otro momento de su ponencia, el Ing. Colque precisó que Antamina cuenta con más de 3,000 colaboradores directos que se desempeñan en distintas áreas operativas.

Además, destacó que, en 2024, Antamina alcanzó el 12.06 % de talento femenino en su fuerza laboral. Así, se consolidaron como la primera empresa minera en Perú en lograr la equidad de género en puestos de alta dirección con cuatro de las ocho vicepresidencias lideradas por mujeres.

Finalmente, precisó que, a fines del 2024, más del 40 % de su fuerza laboral proviene de Áncash.

Línea 2 del Metro de Lima: Estación Central tiene avance del 39 % en obras civiles

Metro Lima
La Estación Central establecerá una conexión directa con la Estación Central del Metropolitano. Foto: ComexPerú.

Una vez culminadas las obras civiles se ejecutarán los trabajos de arquitectura y equipamiento electromecánico, que garantizarán la operación eficiente de la estación y la circulación segura de los usuarios.

La Estación Central de la Línea 2 del Metro de Lima, ubicada en la avenida Paseo Colón, en el Cercado de Lima, registra un avance del 39 % en los trabajos de obras civiles, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En la actualidad, se ejecutan los principales elementos estructurales de soporte, conformado por muros, pantallas, pilas-pilote y losa de cubierta. Posteriormente, se realizará la excavación subterránea en los niveles de vestíbulo y andén, hasta conformar la losa de fondo de la estación.

Una vez culminadas las obras civiles se ejecutarán los trabajos de arquitectura y equipamiento electromecánico, que garantizarán la operación eficiente de la estación y la circulación segura de los usuarios.

Estaciones

La Estación Central, que forma parte de la etapa 1B del proyecto, establecerá una conexión directa con la Estación Central del Metropolitano, a través de un túnel subterráneo de aproximadamente 180 metros de longitud.



Esta interconexión facilitará la movilidad de los usuarios al ofrecer un enlace entre los dos sistemas de transporte masivo. La estación del Metro de Lima se construye bajo la avenida Paseo Colón, entre la avenida Garcilaso de la Vega y el jirón Washington.

Por otro lado, suman más de 13 millones los pasajeros movilizados en la primera etapa de la Línea 2, que va desde la estación Mercado Santa Anita hasta la estación Evitamiento, en Ate.

La Línea 2 del Metro de Lima y Callao, el primer metro subterráneo del país, tendrá 35 estaciones y permitirá llegar de Ate (estación Municipalidad de Ate) al Callao (estación Puerto del Callao) en unos 45 minutos. En la actualidad realizar dicho viaje en transporte convencional demora más de 2 horas y 30 minutos.

Asimismo, el tiempo de viaje desde la estación Municipalidad de Ate hasta la Estación Central será de solo 24 minutos, lo que representa un ahorro de más de una hora en comparación con el tiempo que se tarda actualmente en recorrer ese tramo en transporte público.

Tony Power asume como CEO de Anglo American en el Perú

Tony Power asume como CEO de Anglo American en el Perú
Tony Power asume como CEO de Anglo American en el Perú.

Con más de 25 años de experiencia en el sector minero, el ejecutivo lideró recientemente la Excelencia Operacional del Grupo Anglo American a nivel global.

A partir del 1 de enero de 2025, el ingeniero australiano Tony Power asume el cargo de CEO de Anglo American en Perú, aportando su amplia trayectoria en la dirección de operaciones mineras en diversos países.

Tony ha ocupado importantes posiciones dentro de la compañía, destacándose como Vicepresidente Ejecutivo Técnico de Metales Base y Gerente General de varias operaciones mineras, entre ellas Mogalakwena, en Sudáfrica. Su liderazgo en el área de Excelencia Operacional del Grupo Anglo American ha sido fundamental para impulsar mejoras significativas en la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones.



Su llegada representa una oportunidad clave para la sostenibilidad y crecimiento de las operaciones de Anglo American en Perú, donde su experiencia y visión estratégica tendrán un impacto positivo en el sector minero nacional.

Tony ha enfatizado que Quellaveco, la mina de cobre de Anglo American en Perú es un ejemplo sobresaliente de tecnología, innovación y sostenibilidad, contribuyendo de manera transformadora a la economía de la región de Moquegua y al país en general. Su enfoque en prácticas responsables y sostenibles será crucial para fortalecer el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible en Perú.

Barrick pone en marcha un nuevo proyecto de exploración en Chile

Barrick exploración en Chile

Según se informó, inició el Proceso de Participación Ciudadana en Alto del Carmen, Región de Atacama, con el objeto de que las comunidades cercanas reciban toda la información necesaria de un nuevo proyecto minero y que la canadiense denominó “El Alto”.

En la comuna de Alto del Carmen, en la Región de Atacama, Chile, se encuentran proyectos mineros como El Morro y la iniciativa de prospección “El Alto”, que es la que se pone en marcha.

“Me enorgullece anunciar que hoy, en Barrick Chile, comienza una iniciativa en búsqueda de oportunidades para los chilenos. Hemos dado inicio a nuestro proceso de Participación Ciudadana Anticipada en Alto del Carmen, Región de Atacama, con el objetivo de asegurar que las comunidades vecinas sean partícipes de nuestras acciones”.

Según se desprende este proceso es el paso previo la solicitud de permisos para realizar sondajes de exploración minera, iniciativa que hemos denominado ‘El Alto’.

“Queremos ser un aliado de Chile que ha puesto la mira en la búsqueda de más empleo de calidad, inversión y encadenamientos productivos con la Provincia del Huasco y la Región de Atacama Recorrer este camino representa la firme intención de poner en valor los recursos del país en beneficio de todos”, expresó Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Barrick Sudamérica en un comunicado al que accedió Minería & Desarrollo.

Campaña de exploración

Se trata de una campaña que busca obtener el conocimiento geológico necesario para sentar las bases de un futuro proyecto que, de ser viable, podría beneficiar enormemente a las comunidades locales y a Chile en general.

El renovado compromiso de Barrick con la transparencia y colaboración se expresa en el proceso de PPC para garantizar que las comunidades vecinas estén informadas y expresen sus consultas para que las campañas de sondajes sean respetuosas de su calidad de vida el entorno natural y la normativa vigente.

La exploración sería en concesiones mineras vigentes en la zona del cierre definitivo del proyecto Pascua, sin usar su infraestructura ni interferir con el cierre, el cual sigue su curso.

Los trabajos en el Alto tendrían una duración de dos años (durante la temporada estival) y contempla la contratación de 75 personas locales, generando empleo y dinamizando la economía regional.

Cabe destacar que esta exploración se situa en el área del cierre definitivo de Pascua, pero como una actividad independiente que no interfiere con ese proceso ni utiliza su infraestructura.

Compromiso Barrick

“Esto es una muestra más del compromiso que hicimos en 2019, cuando nuestra empresa se fusionó, de hacer las cosas de la manera correcta, con un enfoque responsable hacia el entorno natural y social, poniendo a las comunidades en el centro de todo lo que hacemos”, resaltó Marcelo Álvarez.

«En el último tiempo hemos empezado a reestudiar la posibilidad de poner en valor para la región de Atacama estos recursos minerales que fueron parte de un proyecto que se cerró, pero la empresa tiene el interés de llevarlo adelante y compartir ese valor con los chilenos y la región de Atacama«, añadió en declaraciones a medios de Chile.

El plan para “El Alto” considera dos temporadas de verano con 62 sondajes en 43 plataformas, con un consumo hídrico máximo de 1,56 litros por segundo del río Potrerillos que equivale al 0,3% de su caudal promedio. La campaña proyecta una inversión de 35 millones de dólares y la creación de 75 empleos por temporada.