Así consideró German Elera, Director en Digital Bricks y presidente del Foro de Transformación Digital en el sector minero de Expomina Perú 2022.
Para el Director en Digital Bricks, German Elera, el avance de la tecnología no debe ser considerada una amenaza; sino más bien debe concebirse como una oportunidad por parte de los profesionales peruanos.
“Veámoslo más como una oportunidad para todos nosotros los profesionales de la industria estar en constante capacitación, en adquirir estas habilidades que la industria requiere porque hoy en día van a ser fundamentales para competir en el largo plazo”, opinó.
Germán Elera, también consideró que el profesional minero peruano es consciente que la tecnología es una palanca fundamental para mejorar la optimización del proceso para ser mucho más eficiente y productivo.
Foro Expomina Perú 2022
Los días 27, 28 y 29 de abril se realizará Expomina Perú 2022; y Germán Elera presidirá el Foro de Transformación Digital en el sector minero.
En ese sentido, comentó que el objetivo de este foro será conocer las tendencias en transformación digital e innovación que se están incorporando hoy en día en los proyectos y empresas mineras.
“Hablaremos de temas estratégicos como la incorporación del Building Information Modeling (BIM) desde la fase de ingeniería; así como el impacto de la tecnología exponencial como la inteligencia artificial, la realidad aumentada. También abordaremos temas de automatización, robótica en minería, teleoperación de equipos; vehículos autónomos, drones, plataformas colaborativas; entre otros”, indicó Germán Elera.
Proyecto permitirá el mejoramiento genético del ganado vacuno.
El Gobierno Regional de Apurímac, dio inicio a la construcción de la planta de nitrógeno líquido, proyecto que permitirá el mejoramiento genético del ganado vacuno, que atenderá a los productores ganaderos de las 7 provincias de la región.
«Hemos gestionado más de 116 millones adicional de presupuesto. Esta planta de nitrógeno va a fortalecer nuestra actividad ganadera», precisó en la reunión, el gobernador regional.
La obra se suma a las diversas obras que viene ejecutando Apurímac en este sector como son: el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica, construcción de un establo lechero, planta de transformación de queso, planta de procesamiento de la fibra de Camélidos Sudamericanos, entrega de tractores agrícolas, plantas procesadoras de productos andinos, así como infraestructura de riego que se ejecuta desde Pro Desarrollo.
“Desde el gobierno regional, estamos dando una mirada al sector agricultura con políticas definidas que buscan el desarrollo, de más del 60 % de la población que se dedica a este rubro”, indicó Baltazar Lantarón, al momento de su intervención, donde también precisó que el costo de este proyecto es de más de 1 millón de soles.
IMAGEN DE ARCHIVO. La sede de la petrolera YPF en Buenos Aires, Argentina, Febrero 10, 2021. REUTERS/Matias Baglietto
La petrolera argentina registró una ganancia de 237 millones de dólares entre julio y septiembre.
Las ganancias del cuarto trimestre de la petrolera argentina YPF superarán las registradas en el tercer trimestre gracias a una mayor producción de hidrocarburos, dijo el presidente de la compañía, que entre julio y septiembre registró una ganancia de 237 millones de dólares.
«Vamos a tener una ganancia superior al trimestre anterior», dijo a Reuters Pablo González, presidente del Directorio de YPF.
«La producción de gas creció. La venta de combustibles viene casi a niveles prepandemia», señaló González, que también hizo mención a una mayor producción de crudo.
En Argentina el plan de vacunación contra el COVID-19 avanzó con mucha velocidad en los últimos meses y muchas de las restricciones por la enfermedad han sido levantadas.
«Que este año estemos mostrando una recuperación de este tipo creo que es bueno», señaló González en un parque eólico ubicado en las afueras de la localidad de Azul, en la provincia de Buenos Aires.
Así reveló la minera Mammoth Resources para su propiedad ubicada en el prolífico cinturón de metales preciosos de la Sierra Madre, México.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Ministerio de Medio Ambiente de México aprobaron solicitud de Mammoth Resources.
El documento presentado solicitaba permiso de perforación adicional que permita hasta 182 sitios de perforación adicionales en su propiedad de oro y plata Tenoriba.
Así como también que se logre cubrir toda la tendencia de oro y plata superficial que cubre unos 6 kilómetros de este a oeste.
Como se recuerda, Tenoriba se ubica en el prolífico cinturón de metales preciosos de la Sierra Madre, México.
Acciones realizadas
Anteriormente, Mammoth anunció la transferencia del permiso de perforación (iniciado por Centerra Gold) para 139 ubicaciones de perforación.
Ello con el fin de cubrir cerca de la mitad de la tendencia de mineralización superficial en Tenoriba.
“Fue este permiso con el que hemos estado llevando a cabo la perforación recientemente anunciada”, explicó la compañía.
Thomas Atkins, presidente y director ejecutivo de Mammoth comentó que el objetivo de su firma es probar varias zonas de mineralización anómala.
Esas zonas se identificaron tras miles de muestras de suelo superficial, cientos de muestras de astillas y canales.
Así como 26 perforaciones previas y estudios geofísicos con magnetómetro de polarización inducida.
“Mammoth espera seguir informando sobre los resultados de este programa de perforación en las próximas semanas y meses”, declaró el directivo.
La empresa
Mammoth Resources explora metales preciosos y se enfoca en adquirir y definir recursos de metales preciosos en México y otras jurisdicciones atractivas y amigables con la minería en las Américas.
Un trabajador en una fundición de cobre en Ventanas, Chile, Enero, 2015. REUTERS/Rodrigo Garrido
En tanto, la producción total del país retrocedió un 3,2% en octubre a 470.700 toneladas, según los datos de Cochilco.
La producción de las principales minas de cobre en Chile cerró dispar en octubre, afectada por un menor desempeño de la estatal Codelco y la gigante Escondida, según cifras divulgadas el jueves por el Gobierno.
La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción de Codelco cayó un 9,9% en el décimo mes para llegar a 144.100 toneladas. Pese a esto, acumula un alza en lo que va de año del 0,4%.
La extracción de Escondida -el mayor yacimiento cuprífero del mundo y controlada por BHP- cedió un 15,2% interanual, a 84.700 toneladas a octubre, con lo que acumula una caída del 14,8% en el año.
Por su parte, Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American- anotó en el mes un alza interanual del 17,3% en su producción, a 49.500 toneladas. Entre enero y octubre cedió un 1,4%.
Con el resultado, la producción total del país retrocedió un 3,2% en octubre a 470.700 toneladas, según los datos de Cochilco.
Inversión total para la ejecución de dichos proyectos es de US$ 4417 millones (8.3% de la inversión global de la Cartera).
El ministerio de Energía y Minas, dio a conocer que para el 2022 se ha previsto el inicio de construcción de siete proyectos mineros que demandarán una inversión total de US$ 4417 millones (8.3% de la inversión global de la Cartera).
A través de la publicación «Cartera de proyectos de construcción de Minas» se informó que los proyectos a desarrollarse el próximo año son: Chalcobamba Fase I, Corani, Optimización Inmaculada, San Gabriel, Yanacocha Sulfuros, Magistral y refinería Planta de Cobre Río Seco en Lima.
Las empresas a cargo de estos proyectos son Minera Las Bambas SA, Bear Creek Mining SAC, Compañía Minera Ares SAC, Compañía de Minas Buenaventura SAA, Minera Yanacocha SRL, Nexa Resources Perú SAA, Procesadora industrial Río Seco SA.
Estos proyectos a ejecutarse se ubican en los departamentos de Apurímac (2), Moquegua, Puno, Lima, Cajamarca y Áncash.
Cabe indicar que el monto de inversión total de la cartera de proyectos de construcción de minas para la presente edición suma US$ 53 168 millones, contemplando 43 proyectos ubicados en 17 regiones del país.
Construcción y ampliación
Esto significa una reducción de US$ 2990 millones en la inversión global estimada con respecto a los US$ 56 158 millones de la cartera anterior, debido esencialmente a la puesta en marcha de dos proyectos, pese al ajuste de mayor inversión registrado en 6 proyectos y al ingreso de uno nuevo.
Dicha cartera está conformada por proyectos que tienen como finalidad la construcción de nuevas minas (greenfield), así como aquellos que buscan la ampliación o reposición de minas ya existentes (brownfield)
En caso de los gobiernos regionales solo han logrado un avance de 64% de la meta programada en S/ 946 millones.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución total acumulada mantiene su récord histórico en 20 años al registrar S/ 31,762 millones ejecutados en inversión pública.
“Este monto que supera en 21% a lo ejecutado para el mismo periodo del 2018 (S/ 26,161 millones), año que presentó la mayor ejecución entre el 2001 al 2020”, explicó.
También indicó que, al cierre de noviembre, el porcentaje de ejecución del presupuesto asignado es de 57.8%, el mayor de los últimos 6 años si lo comparamos con similares periodos anteriores.
Así, entre enero y noviembre de 2021, el gobierno nacional presentó un avance de 65.1% (S/ 13,753 millones), los gobiernos regionales un 56.6% (S/ 5,645 millones) y, por último, los gobiernos locales 51.9% (S/ 12,364 millones), respecto a su Presupuesto Institucional Modificado.
“Este resultado es particularmente importante, si se tiene en consideración que el PIM de este año es 20% más alto respecto que el de 2020 y 12% más alto que el de 2019”, comentó.
Por gobiernos subnacionales
A nivel agregado, durante noviembre, la ejecución de los tres niveles de gobierno asciende a S/ 3,217 millones, correspondiendo S/ 1,300 millones al gobierno nacional, S/ 601 millones a los gobiernos regionales y S/ 1,316 millones a los gobiernos locales.
De parte de los gobiernos locales, lo ejecutado representa un avance del 96% de su presupuesto meta, correspondiente a S/ 1 364 millones.
Este buen nivel de ejecución se explica, entre otros, por la ejecución de proyectos de inversión “Ampliación del tramo norte del COSAC I desde la Estación El Naranjal hasta la Av. Chimpu Ocllo, distritos de Comas y Carabayllo, provincia de Lima – Lima” (CUI N° 2282140), a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que ha ejecutado S/ 35 millones en este mes.
También el “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias en la ciudad de Nueva Cajamarca, distrito de Nueva Cajamarca – Rioja – San Martín” (CUI N° 2300077), a cargo de la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca, que ha ejecutado S/ 7 millones en noviembre 2021.
Asimismo, los gobiernos locales, según departamento, que presentaron un mejor desempeño en su cumplimiento de meta programada fueron: Tacna, Cusco, Callao, Puno, Ancash, Huancavelica, Loreto, y Madre de Dios.
Al respecto, debe resaltarse que este nivel de ejecución responde a la estrategia de acompañamiento y asistencia técnica que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) viene desplegando a nivel nacional, desarrollada en sesiones de trabajo y capacitaciones a más de 90 000 funcionarios públicos.
Análisis de gobiernos regionales
Por su parte, los gobiernos regionales ejecutaron S/ 601 millones respecto a la meta de S/ 946 millones, lo que representa un avance de 64%.
Los proyectos de inversión que presentaron una mayor ejecución en el mes fueron “Mejoramiento de la carretera Pucapampa- Ccasapata- Chuñunapampa- Tinquerccasa-Padre Rumi-Paucara” (CUI N° 2192219), a cargo del Gobierno Regional de Huancavelica, que ha ejecutado S/ 19 millones.
También el “Mejoramiento integral de la vía expresa de la ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores – Puente Costanera – Nodo de Versalles” (CUI 2192979), a cargo del Gobierno Regional de Cusco, que ha ejecutado S/ 10 millones.
Asimismo, los gobiernos regionales que presentaron un mejor desempeño en su cumplimiento de meta programada fueron: el GR Apurímac y el GR Loreto.
En el caso del gobierno nacional, se ejecutaron S/ 1,300 millones respecto a la meta de S/ 2,091 millones, lo que representa un avance de 62%.
Las inversiones que presentaron una mayor ejecución fueron la “Adquisición de equipo para la continuidad del servicio educativo en el marco del COVID-19; en un II.EE. Primaria, II.EE. Secundaria a nivel nacional (fase 2)” (CUI N° 2512530), a cargo del Ministerio de Educación, que ha ejecutado S/ 69 millones.
Y el proyecto de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario en la región Cusco mediante el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco” (CUI N° 2190272), a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que ha ejecutado S/ 59 millones.
Asimismo, los sectores del gobierno nacional que presentaron un mejor desempeño en su cumplimiento de meta programada fueron: Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Producción, Economía y Finanzas y Educación.
La perforación diamantina buscará probar la extensión en profundidad de la alteración de estilo pórfido en este proyecto ubicado en Mato Grosso.
Altamira Gold inició una campaña de perforación en su proyecto de pórfido de cobre y oro Santa Helena en el estado de Mato Grosso.
El objetivo de la perforación diamantina es probar la extensión de la profundidad de la alteración de estilo pórfido en la superficie que coincide con una anomalía de cargabilidad significativa en profundidad.
Asimismo, Santa Helena se caracteriza por valores de oro de muy alta ley en superficie que se ubican en 4 áreas principales.
Además, presenta valores de cobre anómalos generalizados en un área que se extiende a lo largo de 6 kilómetros en dirección este-oeste.
Relevancia de labores
Altamira Gold destacó que el muestreo reciente en el objetivo de Gabriel ha expuesto una zona de mineralización de stockwork de cuarzo con contenido de cobre y oro que se extiende por al menos 100 metros y está abierta en todas las direcciones.
La empresa también destacó que este tipo de alteración es característico de los depósitos de pórfido de cobre.
“Es similar a la que se observa en la superficie del depósito de pórfido de cobre de Jaca, recientemente descubierto en el mismo distrito, que fue descubierto por Anglo American”, comunicó.
Asimismo, señaló que la mineralización del stockwork observada en la superficie es coincidente con anomalías de IP de resistividad y cargabilidad fuertes que se extienden bajo cobertura poco profunda y se extienden a profundidad.
Ello ocurre, según gremio, por colapso de relavera manejada por cooperativas que tendrían vínculos con mineros informales en Puno.
El colapso de una relavera en manos de cooperativas dedicadas a actividades de pequeña minería, que tendrían vinculaciones con organizaciones que se dedican a la extracción ilegal de minerales, es una consecuencia gravísima del avance descontrolado de la minería informal en Puno y otras regiones del país.
Así lo advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), tras exhortar al Gobierno a que no baje la guardia ante la expansión descontrolada de la minería informal, presente en más de 13 regiones del Perú.
Destrucción de ecosistemas
La minería informal y la ilegal son actividades que claramente destruyen los ecosistemas y generan graves problemas sociales, ambientales y económicos; sin embargo, a la fecha, nuestras autoridades no dan señales de haber diseñado una estrategia articulada para formalizarlas o, en su defecto, erradicarlas.
El gremio minero energético demanda que las autoridades correspondientes inicien una exhaustiva investigación en torno al colapso de la relavera ocurrido el viernes 26 de noviembre, la misma que se encuentra ubicada en Ananea, provincia de San Antonio de Putina – Puno.
“Se deben identificar las causas y responsabilidades del colapso de la infraestructura que originó el desborde del relave minero, que provocó serios daños materiales y ambientales; y además puso en riesgo la vida de los habitantes del distrito de Ananea”, refirió.
La SNMPE manifestó que amerita una intervención enérgica de las autoridades en Puno, pues no estamos frente a un incidente aislado, ya que en noviembre del 2019 también colapsó otra relavera en la misma zona, perteneciente a dos cooperativas mineras.
Urge intervención de autoridades
En esa línea, expresó que sería oportuna la intervención del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ya que las capacidades de las autoridades regionales podrían no ser suficientes para cumplir a cabalidad con las funciones de supervisión y fiscalización de la pequeña minería.
Asimismo, la SNMPE precisó que el Estado tiene el desafío de controlar y poner término al proceso de formalización de los mineros informales, cuyas continuas prórrogas no hacen más que generar un incentivo perverso para que sigan operando sin los cuidados que amerita la realización de las actividades mineras.
Recordemos que, en la última semana, la Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó un dictamen que posterga hasta el 2023 el citado proceso de formalización.
En cuanto al avance destructivo de la extracción ilegal de minerales en el territorio nacional, la SNMPE señaló que no solo afecta al Perú y la vida de millones de compatriotas, sino que también atenta contra la reputación e imagen de la minería moderna y formal que realiza sus actividades con respeto a las leyes y al ambiente.
Apurímac lidera la inversión minera con $ 10,199 millones, lo que significa un 19.2% de la inversión global.
La Macrorregión Sur presenta una cartera de 21 proyectos en ejecución, con una inversión conjunta de US$ 26,170 millones, lo que representa el 49.2% del total nacional. Así lo informa la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el documento Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2021, que registra un total de 43 proyectos mineros con una inversión de US$ 53,168 millones a nivel nacional.
Cabe recordar que la Macrorregión Sur está integrada por las regiones de Apurímac, Moquegua, Arequipa, Cusco y Puno. De acuerdo el documento antes señalado, Apurímac lidera la inversión minera con $ 10,199 millones, lo que significa un 19.2% de la inversión global.
Son siete proyectos en ejecución, de los cuales seis son de cobre y uno de hierro. De este grupo destacan los proyectos, Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones) y Haquira (US$ 1,860 millones).
Mientras que el proyecto Chalcobamba Fase I (tajo nuevo en explotación de minera Las Bambas) estaría iniciando su construcción el próximo año. Por su parte, la región Moquegua cuenta con una inversión minera de US$ 6,377 millones (12.0% de la inversión total), distribuidos en tres proyectos.
Destaca el proyecto Quellaveco con una inversión estimada en US$ 5,300 millones, que inició su construcción el 2018 y se estima su culminación el próximo año. En tanto, la región Arequipa cuenta actualmente con cuatro proyectos, con una inversión conjunta de US$ 5,813 millones.
El proyecto Zafranal, es el más representativo con una inversión de US$ 1,263 millones y que estima su inicio de construcción el 2023. Finalmente, Cusco posee tres proyectos con una inversión de US$ 2,226 millones y su proyecto más significativo, Quechua, que cuenta con una inversión de US$ 1,290 millones. Mientras le región Puno tiene una inversión de US$ 1,555 millones y su proyecto Corani, es el más destacado con US$ 579 millones, que estima iniciar su construcción el 2022.