- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3478

Planta concentradora de Magistral producirá 34,400 tmd

De iniciar su operación en 2025 y avanzar con su ramp up ese año, este emprendimiento operaría a un ritmo de 34,400 tmd desde el 2026.

Actualmente, vienen desarrollando sus estudios de ingeniería, de acuerdo a los planes establecidos de Nexa.

El gerente de Proyectos Greenfields de Nexa Resources, José Polack, señaló que la planta de procesos de Magistral, una vez construida, producirá 34,400 toneladas de mineral por día (tmd).

En la primera jornada del evento minero Rumbo a PERUMIN – edición Áncash, el ejecutivo precisó que el proyecto polimetálico (localizado en el distrito de Conchucos, región Áncash) será una operación de mediana minería y a tajo abierto.

Además, de iniciar su operación en 2025 y avanzar con su ramp up ese año, este emprendimiento operaría a un ritmo de 34,400 tmd desde el 2026 y hasta el 2038.

Entre sus novedades, apunta a construir una tradicional planta de procesamiento con un molino SAG, dos molinos de bolas, cuatro líneas de celdas de flotación, un espesador de relaves y un almacén para concentrados de cobre, entre otros componentes usuales de una mina de cobre moderna.

Los datos de ingeniería de Magistral revelados por Nexa son aún muchos más específicos. Y aunque no son los definitivos, dan una pista de las proyecciones de la empresa, que hoy estudia diversos escenarios productivos para optimizar su posible futura inversión.

Actualmente, vienen desarrollando sus estudios de ingeniería, de acuerdo a los planes establecidos de Nexa.

En junio último, el CEO de Nexa Resources Perú, Ricardo Porto, indicó que esperan recibir este año los permisos para iniciar la construcción de Magistral, yacimiento de cobre, con contenidos de molibdeno y plata. Agregó que, pese a los meses de para que hubo por la pandemia del Covid-19, continuaron conversando con las comunidades aledañas para lograr entendimientos.

Freeman Gold buscará más oro en Lehmi Gold

La empresa anunció la expansión de recursos tras finalizar la fase 2 de las perforaciones y se enfocará en una nueva zona.

Freeman Gold informó que continúa realizando labores de perforación en su proyecto Lemhi Gold, ubicado en Idaho.

La minera reportó que el objetivo de la campaña es hallar más onzas de óxido cerca de la superficie y sumarlas a la estimación de recursos minerales.

También detalló que la perforación se enfocará en la zona denominada “Beauty”, la cual fue recientemente delineada.

“Beauty alberga una serie de muestras de rocas de oro de alta ley y geoquímica coincidente del suelo aurífero”, comentó.

La empresa destacó que las extensiones al este y oeste en Lemhi son clave porque proporcionarían nuevas onzas de oro.

Además, el Lemhi nunca ha sido probado a una profundidad superior a los 286 metros, donde varios pozos terminaron en mineralización de oro.

De igual manera, la firma planea probar la mineralización en profundidad con al menos un pozo de perforación menor a 400 metros.

Así como trabajarán en conocer más sobre una zona de alta ley recientemente identificada, que arrojó 52 muestras de rocas de más de 1 gramo por tonelada de oro.

El proyecto

Freeman Gold es una empresa de exploración minera centrada en el desarrollo de su propiedad Lemhi Gold.

Lemhi comprende 30 kilómetros cuadrados de tierra con muchas perspectivas.

Además, alberga un recurso de oro de óxido de alta ley, poco profundo y cercano a la superficie.

Lara recibe permiso para perforar en Planalto

Lara tiene un presupuesto aprobado para perforar 4,350 metros y planea movilizar equipos de perforación en las próximas semanas.

Lara anunció la aprobación de nuevos permisos de perforación para el descubrimiento del depósito Homestead.

Según la empresa, los permisos fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente en Canaã dos Carajás.

Además, cubren nuevos sitios de perforación para probar las posibles extensiones del depósito de Homestead.

Cabe recordar que estas extensiones se identificaron desde estudios geofísicos de Potencial Inducido (IP) realizados anteriormente.

La minera también precisó que cuenta con un presupuesto aprobado por el socio Capstone Mining para 4.350 metros de perforación diamantina en Planalto.

Por ello, planea movilizar equipos de perforación en las próximas semanas.

El proyecto

El Proyecto de cobre Planalto cubre secuencias metavolcánicas sedimentarias e intrusivas de la era Proterozoica temprana con mineralización tipo IOCG.

Se ubica cerca de la mina de cobre Sossego de Vale y las minas de cobre Oz Minerals Antas y Pedra Branca, en la provincia de Carajás Mineral en el norte de Brasil.

Lara ahora posee el 100% del Proyecto Planalto principal y el descubrimiento de Homestead, sujeto a una regalía NSR del 2% pagadera sobre cualquier producción.

Sobre este punto, Lara se reserva el derecho a comprar el 50% de esta regalía por un pago en efectivo de US$ 2 millones.

Por otro lado, Lara también ha optado por dos licencias adyacentes que cubren posibles extensiones de rumbo hacia el norte de la mineralización de Homestead de Mineração Tariana y Mineração Zaspir.

Un dato

Actualmente, Lara tiene una cartera diversa de prospectos, depósitos y regalías en Brasil, Perú y Chile.

Hoy se realiza el III Congreso Internacional Processmin

El evento se transmitirá a través de la plataforma Zoom de 7 p. m. a 10:00 p. m. y contará con reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional. 

Hoy empieza el III Congreso Internacional de Procesamiento de Minerales (Processsmin). Como otras ediciones, este evento tendrá ponentes de lujo, quienes brindarán información técnica para las personas vinculadas a las labores de procesamiento dentro una unidad minera, quienes tienen a su cargo la responsabilidad de desarrollar -de la mejor manera- los procesos de separación y extracción de minerales valiosos y su posterior concentración.

Este evento organizado por el Grupo Digamma y la Revista Rumbo Minero – America Mining, se desarrollará de 7 p. m. a 10 p. m., a través de la plataforma ZOOM, y contará con reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional.

Abriendo este ciclo de conferencias, se presentará el Ing. Orlando Durán – Doctor en Ingeniería (PhD), Magíster en Ingeniería Mecánica, Ingeniero Industrial y Profesor, Titular en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con su tema “¿Cuáles son los equipos críticos en una concentradora? Un enfoque basado en el impacto sistemático”.

Luego, el Ing. Yunesky Masip – Dr. Ingeniero Industrial, Ingeniero Mecánico y Director de Posicionamiento de la Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien expondrá sobre el “Análisis de la eficiencia energética en sistemas de bombeo para relaves minerales de cobre y hierro”.

Asimismo, el Ing. PhD. Víctor Tenorio – Professor of Practice – Mining and Geological Engineering, Faculty Member University of Arizona, con su tema “Automatización en plantas concentradoras”.

Y Para cerrar este primer día de Congreso, el Ing. PhD. Jinhong Zhang – Douglas C. Yearley – Phelps Dodge Chair in Mineral Processing: Assoociate Professor University of Arizona, detallará la “Aplicación de agua de baja calidad en flotación de espuma”.

Viernes 29 de octubre

Por otra parte, el viernes 29 se presentará el Ing. Álvaro Videla – PhD en Ingeniería Metalúrgica y Profesor del Departamento de Ingeniería de Minería Pontificia Universidad de Chile, desarrollará el tema “Avances tecnológicos experimentados por la minería para enfrentar mayores restricciones hídricas”.

Seguidamente, el Dr. Ing. Michael Hofer – CEO y Consultor internacional, tecnologías austro-alemanas, Automatización y robótica, Industria 4.0, Universidad Técnica Múnich (TUM), con las “Nuevas tecnologías smart para industria y minería”.

Además, estará presente el Ing. Federico Sánchez – Jefe Laboratorio Metalúrgico Unidad Huarón Pan American Silver, quien hablará sobre el “Impacto de la remolienda en la recuperación de plata y zinc”.

Y por último, el Ing. José Manzaneda – Consultor en Procesos e Investigación Metalúrgica, Escuela de Maestría de la UNI, detallará el tema “Actualizando el proceso de flotación en minerales de cobre”.

Para mayor información pueden escribirnos a congresos@rumbominero.com o comunicarse al: 950 108 395

Reuters: Chile buscan aplicar idea india para almacenar agua en glaciares artificiales

Los impulsores del proyecto quieren desarrollar 50 unidades de almacenamiento de agua.

Chile, mayor productor mundial de cobre y exportador agrícola, está inmerso hace años en una severa sequía.

Agencia Reuters.- Aprovechar las lluvias del invierno austral y almacenar el agua congelada en glaciares artificiales para que sea utilizada en los secos meses del verano, es la premisa con que un grupo de expertos chilenos quiere hacer frente a la crisis hídrica.

Inspirados en una iniciativa creada en India, el proyecto Nilus está en desarrollo en las cumbres del Cajón del Maipo, un sector cordillerano al sureste de la capital chilena, con el objetivo de almacenar 100 millones de litros de agua el próximo año en cincuenta «estupas», una especie de cono de hielo.

«Nilus nace como una inspiración que busca principalmente trabajar sobre el gran problema de la crisis hídrica que estamos viviendo hoy día tanto en Chile como en el mundo», dice Enrique Gellona, director del proyecto.

Agrega que «acá no estamos creando agua nueva. Estamos buscando una solución que en realidad permita resguardar esta agua por más tiempo en la cordillera para poder entregarla hacia aguas abajo, hacia las comunidades».

El primer prototipo está en el Parque Arenas, zona de glaciares alrededor de un volcán en la parte más alta del cajón. Ahí se captura el agua y es conducida más abajo «para que esta diferencia de potencial genere energía que podamos dispersar hacia el aire y que se congele con la diferencia de temperatura» en lugares cordilleranos de gran variación entre día y noche.

Los grados bajo cero durante la noche permiten que el agua se congele, explica.

Los impulsores del proyecto quieren desarrollar 50 unidades de almacenamiento de agua, llamadas estupas, que equivaldrían a 100 millones de litros de agua en estado sólido.

«(Éstas) servirían para abastecer más o menos a una comunidad de 100.000 personas por tres meses. Eso es como lo que tenemos nosotros calculado que esperamos hacer el próximo año», dice Roberto Lara, ingeniero de Nilus.

Chile, mayor productor mundial de cobre y exportador agrícola, está inmerso hace años en una severa sequía. A lo largo de su territorio, en las cumbres de la Cordillera de Los Andes, investigadores y activistas han alertado sobre el retroceso de los glaciares, sobre todo en la zona central del país.

Reuters: Newmont recorta pronóstico de producción de oro por Covid-19

La ganancia ajustada de Newmont cayó a 483 millones de dólares en el trimestre finalizado el 30 de septiembre.

Esperan una producción de oro atribuible de unos 6 millones de onzas, en comparación con los 6,5 millones previstos anteriormente.

Agencia Reuters.- El principal productor de oro del mundo, Newmont Corp, recortó el jueves su pronóstico de producción anual debido al impacto del COVID-19 y algunos problemas operativos, al tiempo que anunció una disminución del 28% en sus ganancias ajustadas del tercer trimestre.

La mina Boddington de la compañía en Australia se vio afectada por el clima severo y retrasos operativos, mientras que también se espera que la producción en sus minas de oro de Nevada esté en el extremo inferior de los rangos de pronóstico anual de la compañía.

Newmont dijo que ahora espera una producción de oro atribuible de unos 6 millones de onzas, en comparación con los 6,5 millones previstos anteriormente.

La compañía también dijo que su mina Tanami en Australia fue puesta bajo cuidado y mantenimiento a fines de junio y julio como resultado de las restricciones de COVID-19, lo que redujo la producción anual del complejo en unas 40.000 onzas.

Newmont también dijo que espera que sus yacimientos canadienses produzcan volúmenes en el extremo inferior o por debajo del pronóstico de producción anual debido al ausentismo relacionado con el coronavirus y al ajuste del mercado laboral en Canadá.

La ganancia ajustada de Newmont cayó a 483 millones de dólares, o 60 centavos por acción, en el trimestre finalizado el 30 de septiembre, y se compara con una utilidad de 670 millones de dólares, o 83 centavos por acción, reportados en el trimestre anterior.

Reuters: Precio del aluminio repunta ante suministros ajustados

A las 1040 GMT, el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1.6% a US$ 2,730 la tonelada.

También subió el precio del cobre y ganaba un 1.1% a US$ 9,653 la tonelada.

Agencia Reuters.- El aluminio se recuperó de mínimos de dos meses este jueves, con un renovado interés del mercado en el impacto que tendrán las restricciones de energía en China en las fundiciones que producen el metal.

A las 1040 GMT, el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1.6% a US$ 2,730 la tonelada después de tocar su nivel más bajo en dos meses a US$ 2,602. El cobre ganaba un 1.1% a US$ 9,653 la tonelada.

Los precios del aluminio se desplomaron el miércoles después de que el planificador estatal de China dijo que intervendría para enfriar los precios del carbón en medio de una grave crisis energética. La energía representa alrededor del 40% de los costos de fundición de aluminio.

El planificador estatal de China fijó un precio objetivo inmediato para el carbón térmico, en su intervención más directa hasta ahora para enfriar el mercado del combustible clave para la generación de energía, dijeron fuentes a Reuters.

Aunque los precios del carbón han caído desde máximos históricos recientes, el mercado del aluminio todavía tiene escasez de suministros.

“Nada ha cambiado en términos de los fundamentos del aluminio; estas restricciones de energía siguen vigentes y el riesgo de suministro sigue ahí”, dijo la analista de ING Wenyu Yao, apuntando que el descenso del miércoles de los precios del miércoles fue mayor al debido.

El suministro mundial de aluminio seguirá siendo escaso, dijeron analistas de Commerzbank, debido a la presión sobre los márgenes de las fundiciones en China y las advertencias de Norsk Hydro y Rusal sobre la continua escasez.

La producción de aluminio en China, el principal productor mundial, disminuyó por quinto mes consecutivo en septiembre.

Los inventarios de aluminio on-warrant en almacenes registrados en la LME disminuyeron a 625,350 toneladas, cerca de su nivel más bajo desde 2018.

Áncash: Nuevos proyectos mineros reducirá pobreza regional a menos de 10% al 2031

Actualmente, el 43% de la población de Áncash (540,000 personas), se benefician con la industria minera a través de la generación de empleo.

Se estima que al 2031, la población beneficiada por la minería, a través de la generación de empleo, crezca en un 51%, logrando beneficiar a más de 979,000 personas.

La ejecución de nuevos proyectos mineros en Áncash – que cuenta con una cartera valorizada en más de US$ 1,200 millones – permitirá reducir la tasa de pobreza regional a 9.7% al 2031. Ello representa una disminución de más de 15 puntos porcentuales en relación a la tasa de pobreza actual en la región, que alcanza un 25.5%.

Así lo señalan las cifras del estudio “Beneficios generados por la minería en la región Áncash”, elaborado por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El estudio indica también que, sin el desarrollo de la industria minera en la región, la tasa de pobreza sería actualmente del 43%. Además, sin la ejecución de los proyectos mineros en cartera en los próximos años, la pobreza bordearía una tasa del 27% al año 2031.

“Definitivamente, la minería jugará un rol indispensable para el desarrollo de la región y el bienestar de la gente. Necesitamos sumar esfuerzos, tanto la empresa privada como las autoridades nacionales y regionales, para que este crecimiento minero tenga un impacto cada vez mayor en beneficio de los peruanos”, sostiene el Ing. Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN.

Generación de empleo

El estudio también precisa que la ejecución de la cartera de proyectos mineros permitirá que la población beneficiada por la minería, a través de la generación de empleo, crezca en un 51%.

Así, se estima que la industria beneficiará a más de 979,000 personas en la región, mediante 245,000 puestos de trabajo directos e indirectos y familiares beneficiados (734,000 personas).

Cabe destacar que, en la actualidad, el 43% de la población de la región Áncash (540,000 personas), se benefician con el desarrollo de la industria minera a través de la generación de empleo.

El análisis, presentado durante el evento descentralizado Rumbo a PERUMIN “Desarrollo territorial y minería en Áncash”, especifica que la cartera de inversión minera en la región está conformada por los proyectos Magistral (US$ 490 millones), Ampliación Pachapaqui (US$ 117 millones), San Luis (US$ 90 millones) e Hilarión (US$ 585 millones).

Reuters: Oro sube ante descenso de rendimiento de bonos de EEUU

Monedas de oro sobre un lingote.
Monedas de oro sobre un lingote.

La atención está puesta en una reunión del Banco Central Europeo donde inversores conocerán más sobre inflación y panorama político.

Agencia Reuters.- Los precios del oro avanzaban el jueves, respaldados por rendimientos más bajos de los bonos del Tesoro estadounidense, antes de una reunión del Banco Central Europeo en la que los inversores estarán atentos a sus comentarios sobre inflación y panorama de política.

A las 1054 GMT, el oro al contado mejoraba un 0,2%, a 1.799,30 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos subía un 0,1%, a 1.800,40 dólares.

El rendimiento de los bonos referenciales a 10 años operaba cerca de un mínimo de dos semanas, contribuyendo a las ganancias del metal dorado.

«El promedio móvil de 10 días del oro está aportando un apoyo sólido. El aplanamiento de las curvas de rendimiento, combinado con sus niveles absolutos más altos, sugiere que los mercados están pensando cada vez más en una estanflación», afirmó Rhona O’Connell, analista de StoneX.

El oro es visto tradicionalmente como una cobertura contra la inflación. No obstante, un estímulo reducido y subidas de las tasas de interés impulsarán al alza el retorno de los bonos, traduciéndose en un aumento del costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

Se espera que el BCE mantenga sin cambios su política y enfríe las crecientes expectativas de una subida de tasas el próximo año.

Los analistas creen que la reunión de la Reserva Federal los días 2 y 3 de noviembre será más crucial para el oro tras los recientes comentarios del presidente de la institución, Jerome Powell, sobre la reducción de las compras de activos.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,1%, a 24,07 dólares la onza; el platino ganaba un 0,8%, a 1.018,44 dólares; y el paladio mejoraba un 1,8%, a 1.998,64 dólares.

Para el 2030 la capacidad instalada de renovables crecerá 400%

Hitachi Energy se enfoca hacia la transición energética y un futuro sostenible en Latinoamérica.

Así lo indicaron desde Hitachi Energy.

Para el 2030, el sistema energético global deberá evolucionar. Así, la capacidad instalada de renovables debe crecer cuatro veces más de lo que es hoy; se espera que las ventas de automóviles eléctricos aumenten 18 veces el nivel actual; y en la industria, las emisiones deben caer un 20% para 2030 y un 90% para 2050.

Así lo remarcaron desde Hitachi Energy en el webinar ‘Hitachi Energy, hacia la transición energética y un futuro sostenible en Latinoamérica’.

Ramón Monrás, Presidente de Hitachi Energy para Latinoamérica, señaló que hacia el 2050, el panorama será más alentador con un fuerte compromiso con la sostenibilidad. En ese sentido, la electrificación global será más de 50% de la demanda total de energía, frente al 20% actual.

Además, el rápido crecimiento en las ventas de los vehículos eléctricos aumenta a 62M unidades p.a. a nivel mundial, frente al 6.4M este 2021.

Mercado peruano

El gerente general de Hitachi Energy, Augusto Martinelli, indicó que el problema actual en el sector energético del país es la falta de demanda por temas políticos.

«Ayer hemos tenido reunión con el presidente del COES. Ahorita el tema es que falta demanda por los temas políticos que venimos atravesando. Tenemos 50% de sobreoferta. Seguimos en un proceso de crecimiento, esperando que el ruido político baje», dijo.

El ejecutivo señaló que para este año fiscal, que culmina en marzo del 2022, esperan cumplir su plan de inversiones superior a los 50 millones de dólares. Además, reveló que para tener operativa – en los próximos seis a doce meses – su nueva planta de mantenimiento en Lima invertirán de 2 a 3 millones de dólares.

Este mes, Hitachi Energy cumplió un año de operaciones en Perú con el firme propósito de promover un futuro energético sostenible para todos. Por eso, se ha convertido en el socio estratégico de algunos clientes para la realización de proyectos más sostenibles, flexibles, seguros y de gran importancia para las generaciones actuales y las que vendrán.

Proyectos en Perú

En cuanto a nuestro país, la empresa ha implementado algunos proyectos que, sin duda, han contribuido al desarrollo de comunidades. Uno de ellos es el equipamiento convencional para la ampliación del patio de llaves de 220 KV y las celdas de 33 KV, incluyendo los bancos de compensación capacitiva del Parque Eólico Wayra II. Un proyecto que fortalecerá la oferta de energías renovables en la matriz energética de Perú y ayudará a su diversificación.

Así mismo, con la misma solución se está trabajando en la expansión de la subestación Rubí II, una central solar fotovoltaica de generación de electricidad de 144,48 MW (180 MWp), que suministrará energía renovable al sistema Interconectado Nacional Peruano (SEIN), por un plazo de 20 años. Esta Central Solar aprovecha la alta calidad del recurso solar que tiene el sur del Perú y marca la tendencia para el desarrollo de un Nodo Energético Renovable en el sur del país.

Por otro lado, se está trabajando en el proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima, que actualmente se encuentra en construcción y que unirá de oeste a este la metrópoli a lo largo de 27 km de vía y 27 estaciones.

El soporte tecnológico de Hitachi Energy se concentrará en la oportunidad de servicio de mantenimiento del sistema de alimentación y tracción eléctrica del Metro de Lima, durante la explotación de la etapa 1. El impacto se encontrará en el ahorro de tiempo de viaje y en la reducción de gases contaminantes por lo que no afectará las condiciones ambientales de la ciudad.

Finalmente, y en línea con su meta de alcanzar una energía 100% ecológica junto con una reducción de emisiones de CO2 en un 50%, a través de la cadena de valor para el 2030, Hitachi Energy está interviniendo en proyectos como los de Puerto de Chancay con el equipamiento GIS 2020 KV Y 22,9 KV, con el fin de reducir la huella de carbono en la nueva subestación. Este proyecto además tiene como proyección ser un terminal moderno con capacidad de recibir buques portacontenedores directamente desde Asia y convertirse en el Hub de Asia en el Pacífico Sur.