- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3484

Miski Mayo transportará a su personal en buses eléctricos

Se espera que en cuatro meses se implemente esta iniciativa en la mina Bayóvar, en Piura.

En la región Sudamérica, a la fecha, solo se ha implementado el uso de estos buses eléctricos en Colombia (Minera Cerro Matoso) y en Chile (Codelco, Anglo American, BHP, Antofagasta Minerals y Minera Collahuasi), sumándose ahora Perú gracias a esta iniciativa.

La empresa minera Miski Mayo implementará cuatro buses 100% eléctricos para el traslado de su personal, representando un hito para el transporte a nivel nacional y para la minera, debido al gran impacto positivo que este cambio de tecnología implica, con cero emisiones de CO2, ahorro de costos operativos, uso eficiente de energía eléctrica y un servicio más placentero para el personal, sin ruidos de motor o vibraciones.

Este cambio evitará la contaminación propia de los buses a combustibles fósiles – diesel para el área de influencia directa, reforzando el compromiso de la minera con el cuidado del medio ambiente.

Miski Mayo firmó contrato, en junio último, con la empresa de transportes Civa, dentro de cuyo servicio de transporte de todo su personal operativo, se está considerando los cuatro buses eléctricos de un piso.

Se espera que en un plazo máximo de cuatro meses se realizará la implementación de dichas unidades eléctricas en la mina de Bayóvar, ubicada en Piura.

Tanto el proveedor de transporte (Empresa CIVA) como el proveedor de las unidades eléctricas (Empresa Cambio Soluciones, fabricante de buses eléctricos), están gestionando la implementación de zonas de carga dentro de la operación. Además, en la ciudad de Sechura, en paralelo, vienen realizando las gestiones de fabricación y traslado de las unidades eléctricas.

Esta implementación de buses eléctricos forma parte de los proyectos NextGEN de la compañía, cuyo objetivo es encontrar nuevas formas de mejorar procesos y maximizar el valor que la empresa ofrece a sus equipos, clientes y diferentes stakeholders.

La tecnología NextGEN se aplica en todas las compañías que forman parte del grupo Mosaic (principal accionista de Miski Mayo) para impulsar la transformación del negocio y cumplir con las prioridades estratégicas de la compañía.

Cabe destacar que en la región Sudamérica, a la fecha, solo se ha implementado el uso de estos buses eléctricos en Colombia (Minera Cerro Matoso) y en Chile (Codelco, Anglo American, BHP, Antofagasta Minerals y Minera Collahuasi), sumándose ahora Perú gracias a la iniciativa de la minera Miski Mayo.

Con Petrotransp ahorre al implementar un Tanque estacionario en sus proyectos

Foto: Petrotransp
Foto: Petrotransp

El combustible (diésel) es pieza fundamental en las operaciones de diferentes sectores del país. Por ese motivo, es indispensable llevar un correcto control sobre el abastecimiento y almacenamiento del mismo para reducir los costos que representa en las operaciones y ser rentables a largo plazo.

Y para ello un tanque estacionario es una solución idónea a fin de llevar un correcto control de consumo, gasto y rendimiento en diésel, además de ser la alternativa más rentable.

Según la capacidad del tanque y requerimiento del cliente, están provistos de diferentes atributos como, surtidor de combustible incorporado, manguera y contómetro digital. Además, cuenta con implementos de seguridad como extintores de emergencia correctamente señalizados.

Otros de los beneficios que otorga un tanque estacionario (cuya vida útil es aproximadamente 10 años) son su fácil mantenimiento, mayor capacidad de almacenamiento, así como la reducción de posibles derrames o filtraciones del diésel.

Otra alternativa, es la fabricación, compra o alquiler de una cisterna, según la capacidad que se requiera en la operación, además de tener la ventaja de poder movilizar la carga de un punto a otro, para esto se debe considerar el costo de fabricación, de aproximadamente 30 mil soles, sin embargo, su desventaja sería el alto costo de mantenimiento.

AHORRO

Implementar un tanque estacionario es un ahorro a largo plazo y se puede realizar en diferentes modalidades, la más rentable es la de venta/alquiler más el abastecimiento de combustible (diésel) en el centro de operaciones. Petrotransp, es una excelente alternativa para esta modalidad de trabajo.

¿Qué empresas o sectores deberían contar con un tanque estacionario?

Aquellas empresas cuyos servicios y operaciones dependan de maquinarias, tales como constructoras, mineras, empresas de transporte urbano y carga pesada. Todas ellas deben considerar la instalación de un tanque estacionario o cisterna en su centro de operaciones por el ahorro que representa.

Foto: Petrotransp

Artículo elaborado por: Petrotransp

Canadiense Lumina Gold inicia perforación en proyecto Cangrejos en Ecuador

Lumina Gold Corp. anunció que la perforación del programa de aproximadamente 30.000 metros ha comenzado en Cangrejos. La Compañía planea escalar de un equipo de perforación a cuatro en el curso del programa y tiene como objetivo completar a mediados de 2022 la perforación de relleno y de paso.

Leo Hathaway, Vicepresidente Senior, comentó que el próximo programa aumentará la confianza en el recurso existente y tendrá como objetivo ampliarlo, de forma más interesante, al noroeste de la cordillera de Gran Bestia, donde el yacimiento sigue abierto.

El programa de relleno está diseñado para convertir el recurso contenido en los últimos pozos de la Evaluación Económica Preliminar en la categoría de Medido o Indicado, para su inclusión en un Estudio de Prefactibilidad.

Pruebas metalúrgicas

Además, los pozos de perforación también ampliarán el recurso existente lateralmente, proporcionarán más material para las pruebas metalúrgicas y se utilizarán para avanzar en los estudios geotécnicos e hidrogeológicos.

Lumina Gold Corp. es una empresa de exploración y desarrollo de metales preciosos y básicos con sede en Vancouver, Canadá, centrada en el proyecto de oro-cobre Cangrejos, el mayor yacimiento de oro primario de Ecuador, situado en la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador.

Lumina cuenta con un experimentado equipo de gestión con un exitoso historial de avance y monetización de proyectos de exploración.

Comibol: Proyectan montar planta hidrometalúrgica de zinc

La inversión proyectada es de 53 millones de dólares.

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Eugenio Mendoza, informó que el pleno del directorio general aprobó por unanimidad el Proyecto Hidrometalúrgico Comibol para recuperar de los concentrados de zinc todos los metales de alto valor comercial.

“La factibilidad técnica, económica, comercial y medio ambiental están dadas para encaminar el proyecto y será remitida al Ministerio de Minería y Metalurgia para su aprobación”, comentó la autoridad citada en el periódico institucional Bocamina.

El proyecto fija que el abastecimiento de concentrados de zinc para el tratamiento en la nueva planta hidrometalúrgica será la Empresa Minera Colquiri, ya que el diseño de la factoría está en función al tamaño de su producción, es decir, una capacidad máxima de 150 toneladas métricas día (TM/día).

“La inversión proyectada es de 53 millones de dólares, la utilidad neta por año será de 32 millones, con una recuperación de capital en dos años. El proyecto prevé implementar la infraestructura, montaje de maquinaria y pruebas iniciales en un tiempo de 10 meses”, refiere el informe de Comibol.

El proceso hidrometalúrgico consiste en disolver los concentrados de zinc, con amoníaco, ácido sulfúrico que, sometidos a presión de oxígeno, precipitan todos los elementos disueltos en un líquido concentrado, del cual se recuperan todos los minerales estratégicos que compone el zinc.

El resultado es el óxido de zinc y otros metales que actualmente son de alta demanda en procesos industriales, como en la fabricación de llantas, catalizadores, entre otros

Bolivia cuenta con la suficiente experiencia en esta técnica. Corocoro es una referencia, allí se producen láminas de cobre de alta pureza.

Los procesos hidrometalúrgicos son empleados en varios países del mundo, en Bolivia y Sudamérica en materia de zinc su introducción es pionera y será la estatal Comibol la ejecutora.

Finaliza perforaciones en Lapon Gold

Walker River Resources detalló que últimas labores permitieron determinar la estructura y morfología para el modelado geológico 3D.

Walker River Resources anunció la finalización del programa de perforaciones en su proyecto Lapon Gold, que se encuentra en Nevada.

La minera canadiense presentó los últimos detalles de esta última fase de perforación.

Así, detalló que se logró determinar la estructura y morfología para el modelado geológico 3D.

Además, la perforación se concentró en los contactos fronterizos de la mineralización de oro con la roca rural circundante (granito).

“La mineralización continúa abierta a lo largo del rumbo tanto al noreste como al suroeste del proyecto”, informó Walker River Resources.

Puntos por considerar

La empresa también comunicó que los resultados de la perforación expanden la mineralización de oro en Lapon Canyon

Igualmente, definen mejor la dirección y el pendiente de las estructuras de mayor ley; y la mineralización de oro expandida tanto lateralmente como en profundidad.

Asimismo, este programa se ha diseñado para determinar los contactos de granito y sus relaciones con las zonas de alteración mineralizadas de oro alteradas.

“Continuamos interceptando los resultados de los ensayos de oro en lo que anteriormente se creía que era granito estéril”, subrayó la empresa.

Características

El Proyecto Lapon Gold consta de 147 reclamaciones (2,940 acres) situadas en la Cordillera de Wassuk (Nevada).

Una línea de transmisión de la red eléctrica estatal pasa a menos de tres kilómetros del proyecto.

Lapon Canyon alberga la extracción histórica de oro de alta ley con aproximadamente 2,000 pies de trabajos en proceso en tres túneles.

(Imagen referencial)

Orex Minerals anuncia estimación del proyecto Coneto

La estimación contiene un recurso inferido de 286,000 onzas de oro y 19,111,000 onzas de plata para un equivalente en oro de 538,000 onzas.

Orex Minerals Inc. anunció la primera estimación de recursos minerales para el proyecto Coneto Gold-Silver en Durango. El prospecto está conformado por la empresa Exploraciones y Desarrollos Mineros Coneto, SAPI de CV (55% Fresnillo plc y 45% Orex).

De acuerdo con el grupo minero, la estimación contiene un recurso inferido de 286,000 onzas de oro y 19,111,000 onzas de plata para un equivalente en oro de 538,000 onzas. La estimación de recursos minerales fue preparada por Fresnillo y auditada por SRK Consulting Inc.

La presentación cumplió con las Pautas de Mejores Prácticas de Estimación de Recursos Minerales y Reservas de Minerales de la CIM generalmente aceptadas. Asimismo, se informó de acuerdo con las Normas Nacionales de Administradores de Valores de Canadá. Instrumento 43-101 y Formulario 43-101F1.

Del mismo modo, la estimación de recursos minerales se basa en una base de datos de 106 pozos de perforación diamantina, por un total de 38,515 metros.

Las perforaciones se efectuaron entre 2010 y 2017, considerando los resultados de recuperación de oro y plata del programa de pruebas metalúrgicas de 2021. Se incluyeron seis zonas separadas de la Propiedad en la estimación de recursos minerales.

Los recursos minerales no son reservas minerales y no han demostrado su viabilidad económica. Todas las cifras están redondeadas para reflejar la precisión relativa de la estimación. 

Por otra parte, el presidente y director ejecutivo de Orex, Ben Whiting, informó que están emocionados por avanzar en el proyecto Coneto Gold-Silver en Durango. “Siempre es un hito emocionante en el avance de un proyecto anunciar la primera estimación de recursos minerales. Estamos muy contentos de que esta primera estimación del Proyecto Coneto supere el medio millón de onzas de oro equivalente”, concluyó.

Ampliarían plazo para culminar el proceso integral de formalización minera

Se viene alista Indicó que la Política Nacional Multisectorial de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Foto: Minem

El viceministro de Minas se reunió con el congresista Jorge Marticorena para atender las preocupaciones manifestadas por dirigentes mineros de diversas regiones del país.

Con la finalidad de coordinar y sumar esfuerzos para fortalecer el proceso de formalización minera a nivel nacional, el viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta, se reunió ayer con el congresista de Perú Libre, Jorge Marticorena, en la sede del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Uno de los puntos abordados fue la posible ampliación del plazo para culminar el proceso integral de formalización minera, que fue manifestado por los dirigentes de la Central Nacional de Mineros del Perú (Cenami) y representantes de mineros de Puno, Madre de Dios y Arequipa, que llegaron a los exteriores del Minem.

Tras el intercambio de propuestas, que contó con la participación de los técnicos de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Minem, el viceministro Chávez y el congresista Marticorena coincidieron en la necesidad de continuar con la formulación de la Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

“La política impulsada por el Minem atenderá el problema público, económico y socioambiental de la pequeña minería y minería artesanal con una intervención multisectorial del Estado”, adelantó Chávez.

El viceministro resaltó, asimismo, que el futuro marco legal abordará, de forma integral, la problemática en torno a esas importantes actividades económicas.

Al culminar el encuentro, el viceministro Chávez y el parlamentario atendieron personalmente a los dirigentes mineros que se encontraban en el frontis de la institución y les manifestaron su voluntad de seguir dialogando para encontrar soluciones a sus demandas.

“Queremos dar la oportunidad a todos y ayudarlos en el desarrollo de su trabajo cumpliendo el marco legal que rige la actividad”, manifestó Chávez al recordar que el proceso de formalización minera beneficia a miles de peruanos con el acceso a un trabajo seguro y de calidad en operaciones que cumplen las normas ambientales, laborales y demás obligaciones existentes.

Cabe recordar la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció una nueva ley para la minería pequeña y artesanal, durante su discurso el lunes ante el Congreso de la República cuando fue, junto a todo el gabinete, en búsqueda del voto de confianza.

Indicó que la Política Nacional Multisectorial de la Pequeña Minería y Minería Artesanal tendrá como objetivo el consolidar una visión nacional para el desarrollo estratégico y sostenible de este sector.

Proyecto QB2 de Teck ofrece más de mil puestos de trabajo

La compañía generó una plataforma para que los interesados e interesadas puedan revisar los cargos disponibles.

Teck Quebrada Blanca inició un plan de contratación para el desarrollo del proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), donde se requerirán más de mil trabajadores especialistas en construcción, alimentación o logística, con o sin experiencia, que deseen incorporarse a una de las siete empresas que participará del proyecto.

Para llenar los cupos, la compañía generó la campaña «La mejor pega de Chile», donde los interesados e interesadas pueden revisar el listado con los cargos disponibles en cada una de las empresas contempladas para el proyecto.

El plan también considera la demanda de choferes de camiones aljibe y de combustibles. A su vez se requieren técnicos eléctricos, mecánicos, especialistas en las áreas de servicios de hotelería, aseo y mantención. Al igual que supervisores y supervisoras de diferentes especialidades.

¿Qué se realizará en el proyecto QB2?

El proyecto de la empresa minera contempla obras en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá, en área mina, trazado de tendido eléctrico de alta tensión y un acueducto y zonas de bombeo. Además se contemplan trabajos en el puerto de Patache con una planta desaladora y concentradora de cobre, entre otros trabajos.

Fuente: Reporte Minero

Coparmex: México requerirá ayuda para explotar el litio

De aprobarse la Reforma en sus términos, se detendrá la inversión en exploración minera.

La Confederación Patronal de México (Coparmex) estimó que el Estado mexicano tendrá la necesidad de subcontratar a empresas para poder explotar el litio; pues no cuenta con los recursos suficientes para el negocio y el cuidado ambienta, pese a la iniciativa de la iniciativa constitucional de Reforma Eléctrica que deja en manos del gobierno la explotación del litio.

“No tiene la infraestructura, es muy probable que contrate a empresas privadas para explotar el litio. Al final, el Estado tendrá que recurrir a ellas, ya sean mexicanas o extranjeras para aprovechar al máximo la industria”, explicó Carlos Hernández, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex.

Agregó que los privados tienen más experiencia y la mejor tecnología para explotar ese mineral blanco, considerado como en nuevo petróleo del mundo.

“Las empresas que subcontraten deberán tener las mejores tecnologías de minería disponible para no afectar el medio ambiente. Específicamente, en la utilización de agua y de respeto y cuidado a la flora y fauna de los ecosistemas que hay alrededor”, refirió.

Asimismo, consideró que de aprobarse la Reforma en sus términos se detendrá la inversión en exploración minera; por la incertidumbre de que cualquier mineral resulte estratégico para el Estado.

“Con esto se pone en riesgo desaparecer a la industria minera establecida y se podrían perder 380,800 empleos directos y 2.2 millones indirectos”, advirtió.

Del mismo modo, Hernández anticipó que la reforma también impactaría a 696 comunidades con actividad minera que se encuentran, en su mayoría; en zonas remotas de 212 municipios en 24 estados de la República.

La producción de acero se incrementó un 2% en septiembre y un 21% interanual

La producción de acero crudo fue en septiembre de 432.000 toneladas, un 2,0% superior respecto al mes de agosto.

Según un comunicado de prensa de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo fue en septiembre de 432.000 toneladas, un 2,0% superior respecto de agosto pasado (423.400 toneladas); por su parte, la producción de laminados de septiembre fue de 402.000 toneladas, un 2,0% inferior a agosto (410.300 toneladas).

En el reporte también se indica que “continúa estable la demanda de acero para los diferentes sectores de la economía. Durante el último mes se produjeron paradas técnicas en algunas instalaciones”.

Además, agrega que “los despachos al sector de la construcción se mantienen sostenidos, donde los despachos de cemento se incrementaron 2,3% respecto del mes anterior. El sector de maquinaria agrícola e implementos mantiene un buen desempeño con demanda constante. El sector automotriz sostiene un buen nivel de actividad, mostrando un crecimiento del 13,5% en la producción de vehículos del mes de septiembre respecto de agosto.”

A nivel internacional, se mantiene la escasez mundial de semiconductores y otros faltantes importados. “Los despachos al mercado de la energía continúan recuperándose. La exportación de tubos de acero, también fuertemente ligada a ese segmento, alcanzó durante septiembre volúmenes similares a los previos a la pandemia. Continúa sostenida la demanda de los fabricantes de electrodomésticos, y sin variantes en los fabricantes de envases de hojalata.”

El comunicado señala, además, que “las plantas productoras de acero argentinas continúan extremando las medidas de operación segura con los correspondientes protocolos implementando los aislamientos de contagiados y preventivamente de grupos de trabajo por contacto estrecho, dada la amenaza latente de circulación de nuevas variantes del virus”.