- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3485

ACM: “Colombia pierde inversión de $9,2 billones con decisiones de Anla sobre proyectos mineros”

El proyecto Quebradona preveía una inversión de $5,2 billones y la generación de, al menos, 3.000 nuevos empleos durante la fase de construcción y montaje.

La Asociación Colombiana de Minería (ACM), frente al archivo del trámite de licenciamiento ambiental del proyecto Quebradona en Jericó en Antioquia, aseguró que la decisión retrasa la diversificación de la matriz minera, en particular con la producción de cobre. Para más información de minería haga clic aquí.

“El proyecto Quebradona preveía una inversión de $5,2 billones y la generación de, al menos, 3.000 nuevos empleos durante la fase de construcción y montaje; cifras que sumadas a la decisión tomada previamente sobre el proyecto Soto Norte en Santander, podrían haber aportado al país más de 6.200 nuevos empleos y una inversión total de $9,2 billones”, precisó la Asociación.

Clave para la transición energética

De acuerdo con Goldman Sachs, para 2030, la demanda adicional de este mineral clave para la transición energética y los compromisos de cambio climático, alcanzarían 5,4 millones de toneladas en un escenario base y hasta 8,7 millones de toneladas si la adopción de tecnologías verdes se acelera.

“Si bien la decisión de archivar el proyecto no constituye una negación, sí da un mal mensaje a la inversión extranjera que ha estado esperando acciones afirmativas por parte de las autoridades en relación a la entrada de nuevos proyectos mineros. Los proyectos de interés nacional claves para la reactivación económica necesitan certeza en el cumplimiento de tiempos y procedimientos establecidos en la legislación vigente”, ratificó la ACM.

Al respecto, Juan Camilo Nariño presidente de la Asociación Colombiana de Minería, señaló que mientras en Chile y Perú entra en operación una mina por año y se aprovecha la dinámica mundial de la demanda de un mineral como el cobre, “en el país vemos cómo estas decisiones que son estratégicas para la economía nacional se aplazan de manera indefinida”.

Nariño agregó “se evidencia una falta de alineación entre la toma de decisiones del país y la dinámica mundial de la demanda de minerales estratégicos para la transición energética y la lucha contra el cambio climático”.

Según el líder gremial, mientras más países se preocupan por incrementar sus producciones de cobre, decisiones como las tomadas por la autoridad ambiental, dejan al país como un importador del mineral, desaprovechando así su gran potencial geológico.

Cabe recordar que la semana pasada, el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, en el Congreso de Minería 2021 indicó que “este sector ha entendido que la construcción de un mundo más verde los requiere. Si queremos hablar de paneles solares, las grandes granjas eólicas, almacenamiento de energía, en su producción y ejecución está la minería”.

Duque resaltó que este sector es uno de los que más está promoviendo la economía circular, la gestión de agua y de residuos, “la que más está contribuyendo en el país a la autogeneración con renovables y de los que más contribuyen con la reforestación”.

El jefe de Estado indicó que se han reducido los trámites en el sector. “Este sector no puede estar en un peregrinaje burocrático continuo y la minería nos ha permitido reducir muchos tiempos de licenciamiento. Algunos que antes se demoraban un año hoy se hacen en 90 días”.

El mandatario apuntó que se debería avanzar aún mucho más porque “debemos hacer esto homogéneo para toda solicitud, pero lo importante es que es absolutamente transparente y no hay un riesgo de que no haya información que no esté disponible para el público”.

Equinox Gold iniciará la construcción de la mina Greenstone

La mina Greenstone está situada en una de las mejores jurisdicciones mineras del mundo y será una mina de primer nivel, que producirá más de 400.000 onzas de oro al año.

Equinox Gold Corp. inició la construcción a gran escala de la mina de oro Greenstone, situada en Ontario, Canadá. Desarrollada como una sociedad 60/40, respectivamente, por Equinox Gold y Orion Mine Finance Group, la mina Greenstone será una de las mayores minas de oro de Canadá, que producirá más de 400.000 onzas de oro anuales durante los primeros cinco años y más de cinco millones de onzas de oro a lo largo de su vida útil inicial de 14 años.

Los socios y el equipo de la mina Greenstone realizarán hoy la colocación de la primera piedra. La ceremonia incluirá una bendición por parte de la Guardiana del Conocimiento Andrea O’Nabigon de la Primera Nación de Long Lake #58, seguida de los comentarios de la Jefa Theresa Nelson de Animbiigoo Zaagi’igan Anishinaabek, la Jefa Dorothy Towedo de la Primera Nación de Aroland, la Jefa Sherry Taylor de la Primera Nación de Ginoogaming, La Jefa Judy Desmoulin de la Primera Nación Long Lake #58 y William Gordon de la Nación Métis de Ontario, así como las observaciones de la Honorable Ministro Rickford, de Desarrollo del Norte, Minas, Recursos Naturales y Bosques y Ministra de Asuntos Indígenas, y del Alcalde Renald Beaulieu del Municipio de Greenstone.

De primer nivel

Christian Milau, director general de Equinox Gold, dijo que la empresa sigue centrándose en su estrategia de crecimiento líder en el sector, lanzando el desarrollo de la mina Greenstone mientras la construcción de nuestra mina Santa Luz en Brasil está a punto de finalizar.

«La mina Greenstone está situada en una de las mejores jurisdicciones mineras del mundo y será una mina de primer nivel, que producirá más de 400.000 onzas de oro al año con unos costos totales que se sitúan en el cuartil más bajo del sector. La mina Greenstone será un activo fundamental para Equinox Gold y un proyecto transformador para el norte de Ontario».

Asimismo, agradeció a sus socios indígenas, al municipio de Greenstone, al primer ministro Ford, a la ministra Rickford y al Gobierno de Ontario por su apoyo al proyecto «y esperamos trabajar con ellos, con Orion y con otras partes interesadas de la región para construir una mina de oro que pueda considerarse un ejemplo en la industria para el desarrollo responsable de los minerales».

Comunidades indígenas

Por su parte Doug Ford, Primer Ministro de Ontario y Ministro de Asuntos Intergubernamentales, declaró que Equinox Gold y el equipo de la mina Greenstone han demostrado un excelente liderazgo al trabajar con las comunidades indígenas y con nuestro gobierno para llegar a este punto: iniciar la construcción de un gran proyecto que creará puestos de trabajo y traerá prosperidad a la región, y a todos los rincones de nuestra provincia.

«Esta mina de oro de categoría mundial es un ejemplo de lo que podemos conseguir cuando nos unimos y trabajamos por un objetivo común. Sé que el Ministro Rickford seguirá trabajando con el equipo de la mina Greenstone en los próximos meses para garantizar un comienzo sin problemas».

En tanto Greg Rickford, Ministro de Desarrollo del Norte, Minas, Recursos Naturales y Bosques de Ontario y Ministro de Asuntos Indígenas, declaró que la mina Greenstone será un motor económico para el noroeste de Ontario y el último de una serie de éxitos recientes en el sector minero de esa ciudad, «éxitos que nuestro gobierno está orgulloso de apoyar. Este proyecto traerá puestos de trabajo bien remunerados y prosperidad a las comunidades norteñas e indígenas de la región».

La mina Greenstone está situada en Ontario, Canadá, a unos 275 kilómetros al noreste de Thunder Bay y 4 kilómetros al sur de Geraldton, en el municipio de Greenstone. Con 5,54 millones de onzas de reservas minerales probadas y probables, la mina Greenstone es uno de los mayores yacimientos de oro sin explotar de Canadá, con potencial para el crecimiento de los recursos y la ampliación de la vida útil de la mina a partir de yacimientos subterráneos adicionales y cercanos a la mina.

Demanda del cobre será impulsada por inversión en infraestructura en EEUU

La cartera de los proyectos aprobados de Southern en Perú totaliza US$ 2,800 millones.

Además de las iniciativas por frenar el cambio climático, indicaron desde Southern Cooper Corporation.

En el reporte de resultados de Southern Copper Corporation al tercer trimestre del 2021, el presidente del Directorio de la compañía, Germán Larrea, señaló que la demanda del cobre en los próximos años será impulsada por la inversión en infraestructura en los Estados Unidos y las iniciativas para enfrentar el cambio climático.

«Mientras existe preocupación sobre el consumo chino de cobre en el corto plazo debido a problemas inmobiliarios y escasez de energía, creemos que las proyecciones para la demanda de cobre debido al crecimiento de la inversión pública en infraestructura en los Estados Unidos y las iniciativas globales para abordar el cambio climático, proporcionarán impulsos significativos”, resaltó.

Añadió que «la combinación de estos factores proporcionará un fuerte apoyo al cobre y otros metales que producimos en las próximas décadas”.

En otro momento, el ejecutivo destacó que al 10 de octubre de este 2021, el 91.4% de la fuerza laboral de la minera está ya vacunada. Ello les ha permitido reanudar sus actividades y aprovechar oportunidades para eficiencias, «mientras emergemos de un contexto altamente desafiante».

«En conjunto, estamos recuperando niveles normales de operación en todas nuestras minas, a medida que nos ponemos al día en los niveles de ejecución de inversiones de capital”, dijo.

Asimismo, «creemos que estamos iniciando una nueva etapa en la crisis de Covid-19, donde los brotes serán mejor controlados a nivel mundial, lo que es un buen augurio para una sólida recuperación alrededor del mundo”.

Inversiones en Perú

Por otro lado, el último reporte trimestral de la compañía señala que la cartera de sus proyectos aprobados en Perú totaliza US$ 2,800 millones, de los cuales US$ 1,600 millones ya han sido invertidos.

El ejecutivo manifestó que «si incluimos los prometedores proyectos de Michiquillay (2,500 millones de dólares) y Los Chancas (2,600 millones de dólares), nuestro programa total de inversión en Perú refleja un compromiso de 7,900 millones de dólares”.

Ventas y utilidad

Larrea precisó que las ventas netas del tercer trimestre del 2021 de la empresa a nivel global crecieron 25.9% con respecto al similar periodo del 2020, resultado principalmente atribuido a los mayores precios de mercado de los metales de sus principales productos. Así, totalizaron 2,680.9 millones de dólares.

Además, la utilidad neta en el periodo referido ascendió a 867.6 millones de dólares, cifra que representó un crecimiento de 71.5% respecto a los 506.0 millones de dólares registrados en el similar periodo del 2020.

Estas mejoras significativas, puntualizó la compañía, fueron atribuidas a mayores ventas y a nuestras estrictas medidas de control de costos.

¿Cómo avanza evaluación de DIA Pucasalla por Minem?

Nexa busca determinar la presencia de minerales con contenido de plata, cobre, zinc y plomo en este proyecto de exploración.

Tal como reveló Rumbo Minero en julio de este año, Nexa Resources Perú alistaría un programa de perforaciones en su proyecto de exploración Pucasalla.

El plan de la compañía es ejecutar perforaciones diamantinas por un total de 76,900 metros, distribuido en 40 plataformas.

Con ello, busca determinar la presencia de minerales con contenido de plata, cobre, zinc y plomo en este proyecto ubicado en Chincha y Cañete.

Para ello, la minera presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Detalles de las labores

En su Resumen Ejecutivo, la empresa precisó que las dimensiones de las plataformas serán de 18 metros de largo y 18 metros de ancho, con un área máxima de 324 m2.

Además, el diseño de las plataformas de perforación considerará, en lo posible, minimizar el área de intervención.

“Ello a fin de contar con el área estrictamente necesaria para el desarrollo de las actividades de exploración”, subrayó.

También puedes leer: Exclusivo: Nexa alista programa de perforaciones en Pucasalla

Sobre el cronograma para la ejecución del proyecto de exploración minera Pucasalla, la firma ha estimado una duración de 52 meses.

En ese tiempo se ha considerado las labores de construcción, operación, cierre y
postcierre.

“De acuerdo con los resultados de las perforaciones propuestas, el cronograma podría reducirse o ampliarse; de ser lo segundo sería comunicado oportunamente a las autoridades respectivas”, explicó.

Por otro lado, la inversión necesaria para la ejecución del Proyecto propuesto se estima
en US$ 9’512,000.

Comunicaciones entre Nexa y Minem

Rumbo Minero tuvo acceso al historial de comunicaciones entre Nexa Resources Perú y el Minem.

Así se logró conocer que la compañía ya presentó un informe de subsanación de observaciones de la DIA del proyecto de exploración minera Pucasalla.

Ese documento se envió a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem y a la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima.

(Imagen referencial)

PROCESSMIN 2021 reunirá importantes expositores en procesamiento de minerales

El Congreso se realizará el 28 y 29 de octubre, en el horario especial de 7 p. m. a 10:00 p. m. y contará con reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional.

Este jueves 28 y viernes 29, a través de la plataforma Zoom, se realizará el III Congreso Internacional de Procesamiento de Minerales (Processsmin). Al igual que en otras ediciones, el evento tendrá ponentes de lujo, quienes brindarán información técnica para las personas vinculadas a las labores de procesamiento dentro una unidad minera, quienes tienen a su  cargo la responsabilidad de desarrollar -de la mejor manera- los procesos de separación y extracción de minerales valiosos y su posterior concentración.

Este evento organizado por el Grupo Digamma y la Revista Rumbo Minero – America Mining, se desarrollará de 7 p. m. a 10 p. m., a través de la plataforma ZOOM, y contará con reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional. Abriendo este ciclo de conferencias, se presentarán:

Jueves 28 de octubre

El Ing. Orlando Durán – Doctor en Ingeniería (PhD), Magíster en Ingeniería Mecánica, Ingeniero Industrial y Profesor, Titular en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con su tema “¿Cuáles son los equipos críticos en una concentradora? Un enfoque basado en el impacto sistemático”.

Seguidamente estará el Ing. Yunesky Masip – Dr. Ingeniero Industrial, Ingeniero Mecánico y Director de Posicionamiento de la Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien expondrá sobre el “Análisis de la eficiencia energética en sistemas de bombeo para relaves minerales de cobre y hierro”.

Además, estará presente el Ing. PhD. Víctor Tenorio – Professor of Practice – Mining and Geological Engineering, Faculty Member University of Arizona, con su tema “Automatización en plantas concentradoras”.

Para cerrar este primer día de Congreso, el Ing. PhD. Jinhong Zhang – Douglas C. Yearley – Phelps Dodge Chair in Mineral Processing: Assoociate Professor University of Arizona, detallará la “Aplicación de agua de baja calidad en flotación de espuma”.

Viernes 29 de octubre

Continuando con el Congreso, el viernes 29 el Ing. Álvaro Videla – PhD en Ingeniería Metalúrgica y Profesor del Departamento de Ingeniería de Minería Pontificia Universidad de Chile, desarrollará el tema “Avances tecnológicos experimentados por la minería para enfrentar mayores restricciones hídricas”.

Luego, le seguirá el Dr. Ing. Michael Hofer – CEO y Consultor internacional, tecnologías austro-alemanas, Automatización y robótica, Industria 4.0, Universidad Técnica Múnich (TUM), con las “Nuevas tecnologías smart para industria y minería”.

Asimismo, estará presente el Ing. Federico Sánchez – Jefe Laboratorio Metalúrgico Unidad Huarón Pan American Silver, quien hablará sobre el “Impacto de la remolienda en la recuperación de plata y zinc”.

Y por su parte, el Ing. José Manzaneda – Consultor en Procesos e Investigación Metalúrgica, Escuela de Maestría de la UNI, detallará el tema “Actualizando el proceso de flotación en minerales de cobre”.

Para mayor información pueden escribirnos a congresos@rumbominero.com o comunicarse al: 950 108 395

Anla archivó trámite de licenciamiento ambiental del proyecto Quebradona

La decisión de la autoridad se encuentra en proceso de publicidad a la empresa, a los 211 terceros intervinientes reconocidos y a la comunidad en general. 

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) informó que luego de una evaluación técnica, rigurosa e integral del Estudio de Impacto Ambiental y de consultar otras entidades, así como visitas en campo, ordenó el archivo del trámite de licencia ambiental para el proyecto minero de cobre Quebradona, ubicado en Jericó (Antioquia) a cargo de la sudafricana AngloGold Ashanti.  

Las principales consideraciones técnicas que llevaron a ordenar el archivo de la actuación por parte de la Anla se relacionan con: la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes hidrogeológico, hidrológico, de geotecnia y biótico, consideraciones frente al depósito de relaves (residuos de la actividad minera) y a la subsidencia, entre otros.

La decisión de la autoridad se encuentra en proceso de publicidad a la empresa, a los 211 terceros intervinientes reconocidos y a la comunidad en general. Contra la decisión de archivo procede recurso de reposición, bajo los términos y requisitos establecidos en la normativa aplicable.

Dicho proceso de evaluación contó con profesionales de diferentes disciplinas, expertos en hidrogeología, hidrología, geotecnia, geoquímica, ecología, calidad del aire y temas socioeconómicos, entre otras.

Durante el proceso de evaluación del proyecto minero de Quebradona, la Anla desarrolló dos visitas de campo en marzo y septiembre de 2020. Como resultado de la información entregada por la empresa y las visitas de campo, la autoridad solicitó en noviembre de 2020, la información adicional formulando 174 requerimientos. En enero de 2021, la empresa radicó ante la Anla, la respuesta a estos requerimientos.

Por otro lado, la Anla solicitó conceptos técnicos a otras entidades, como son: Corporación Autónoma Regional de Antioquia – Corantioquia, Secretaría de Minas de Antioquia, Servicio Geológico Colombiano, Ideam, Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros.

Adicionalmente, realizó mesas de trabajo con academia (Universidades Nacional, Andes, Javeriana, Uptc, Central y Distrital), entidades del estado (SGC, Ideam, Dane, Icanh), Corantioquia, Sociedad Colombiana de Ingenieros y expertos internacionales de Suecia, Brasil y Chile.

Finalmente, es importante resaltar que durante este trámite ambiental se han reconocido a la fecha más de 211 terceros intervinientes, garantizando la participación ciudadana y el acceso a la información del trámite de licenciamiento ambiental a las comunidades aledañas al proyecto, durante el proceso de evaluación.

Rugby Mining completó la adquisición de Proximo Resources

Proximo Resources controla proyectos de plata y oro en Chile y en Argentina, incluido el proyecto de plata-cobre-oro de Salvadora.

La compañía canadiense Rugby Mining Limited completó la adquisición de la empresa australiana Proximo Resources, la que controla proyectos de plata y oro en Chile y en Argentina, incluido el proyecto de plata, cobre y oro Salvadora, que se encuentra listo para perforar.

Rugby adquirirá el 100% de las acciones ordinarias y opciones en circulación de Proximo Resources a cambio de 50 millones de acciones ordinarias y 3.500.000 opciones de Rugby.

“La gerencia de Proximo tiene una larga experiencia en América del Sur, experiencia que se puede aplicar no solo a Salvadora sino también a la obtención de un permiso de perforación en el proyecto de cobre Cobrasco de Rugby en Colombia y al avance del proyecto de oro El Zanjón en Argentina», comentó Peter Love, CEO de Rugby.

Tras la adquisición de la empresa australiana, Rugby también anunció que Peter Love fue nombrado director, CEO y Presidente de Rugby, mientras que Bryce Roxburgh y Yale Simpson fueron nombrados copresidentes. En tanto, Paul Joyce renunció como director para facilitar el nombramiento de Glen van Kerkvoort como director y director técnico. A su vez, Joyce continuará en su rol de director de Operaciones.

Por su lado, Roxburgh afirmó que «Salvadora representa una excelente oportunidad para Rugby de adquirir un proyecto a escala en el famoso cinturón de oro de El Indio. Rara vez se tiene la oportunidad de ser la primera empresa en probar un paquete de tierras consolidadas como lo ha logrado Proximo”.

Cabe mencionar que, el proyecto Salvadora tiene permiso para la perforación inmediata, pero el objetivo puede ser mejorado a través de más muestreo y estudios geofísicos.

“Como grupo, nos sentimos muy cómodos al seguir ampliando nuestras participaciones en Chile y Argentina, donde tuvimos tanto éxito con nuestras empresas anteriores, Exeter y Extorre. Ambas compañías hicieron descubrimientos de clase mundial y fueron vendidas a grandes empresas.”, refirió Roxburgh.

El proyecto Salvadora

El proyecto Salvadora, no perforado, se encuentra en el cinturón de oro de El Indio, que alberga más de 44 Moz de oro y 880 Moz de plata. Está a 40 km al sur de la famosa mina El Indio, propiedad de Barrick Gold, que produjo más de 5 millones de onzas de oro, incluyendo 2,1 Moz de oro en mineral de transporte directo con una ley de 121 g/t de Au (3,89 oz/t).

El objetivo es de plata de alta ley, de la mina de oro El Indio al norte. La propiedad alberga un sistema de vetas de 7 km de vetas de alta ley de plata. 

La mayor parte del sistema está está cubierto por pedregales, por lo que la minería artesanal se centró sólo en los limitados sitios de afloramiento de vetas. El halo de alteración hidrotermal es grande, lo que sugiere un excelente potencial de mineral.

Confirmada mineralización de oro en Gold Chain

Según Gold79 Mines se han perforado más de 21 metros en el objetivo Tyro, que se encuentra dentro de este proyecto.

Gold79 Mines presentó los resultados preliminares de los primeros cuatro pozos finalizados -de una campaña de 16 pozos- desarrollados para Gold Chain, ubicado en Arizona.

De acuerdo con su comunicado, los cuatro agujeros probaron exposiciones superficiales ampliamente mineralizadas a profundidades de 20 a 40 metros por debajo de la superficie.

Cabe indicar que aún están pendientes los resultados de los 12 pozos restantes.

Detalles de labores

Según Gold79 Mines, se han perforado más de 21 metros en el objetivo Tyro, que se encuentra dentro de este proyecto.

En ese sentido, la perforación ha confirmado una mineralización de oro amplia y consistente en el área objetivo de Tyro.

“Estos resultados confirman la continuidad de esta amplia zona de vetas y vetas de cuarzo en profundidad”, señaló.

Agregó que estos trabajos menores sugieren que la veta se explotó localmente para obtener vetas de alto grado de más de 10 g/t de oro

Además, el sistema de vetas está abierto en profundidad y a lo largo del rumbo de un kilómetro.

“El sistema de vetas parece ensancharse significativamente hacia el suroeste, lo que guiará futuras perforaciones”, puntualizó la empresa.

Dato empresarial

Gold79 Mines Ltd. es una empresa que cotiza en TSX Venture y se centra en la construcción de onzas en el suroeste de Estados Unidos.

Tiene una opción de ganancia del 100% para acuerdos de compra de Jefferson Canyon Gold, Tip Top Gold y Gold Chain.

Además, tiene una participación minoritaria en el Proyecto Greyhound (Canadá) bajo la empresa conjunta de Agnico Eagle Mines Limited.

Y una participación del 20% en el proyecto Taviche en Oaxaca (México) ahora bajo opción a Fortuna Silver.

(Imagen de la empresa)

Corredor minero: Premier Mirtha Vásquez se dirige a Cotabambas

Vásquez llegó esta mañana al Grupo Aéreo No. 8

Junto a comitiva del Ejecutivo dialogarán con comunidades en medio de un conflicto que lleva casi dos semanas.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, junto al ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, y los viceministros de Transporte y Comunicaciones y del Ministerio de Economía y Finanzas, se dirigieron a Cotabambas, región Apurímac, para dialogar con las comunidades del corredor minero.

“Lo que pretendemos hacer es restablecer el diálogo y la paz en esos lugares. Conocemos sus justas demandas y es importante escucharlas desde el Estado”, precisó Vásquez.

En el décimo día de bloqueo del Corredor Minero Sur en las provincias de Cotabambas y Grau, los pobladores y dirigentes esperan la llegada de la comitiva, que arribará a la zona de Pisacassa.

El dirigente distrital Mauro Quispe, dijo a RPP Noticias, que están pidiendo tres puntos importantes. Así, detalló que «el primero es la restitución de la influencia del distrito de Progreso a la minera Las Bambas. También que cumplan los nueve ejes de la plataforma de lucha que están planteadas».

«Nuestra movilización es pacífica”, remarcó Quispe.

El punto más álgido del bloqueo se da en el distrito de Progreso, provincia de Grau, donde cientos de manifestantes impiden todo tránsito de vehículos particulares y de la empresa minera MMG Las Bambas.

MAG Silver y Fresnillo aumentan producción en el proyecto Juanicipio

Se procesaron 57,127 toneladas de material de desarrollo en el tercer trimestre.

MAG Silver Corp. presentó el informe de producción del tercer trimestre de 2021 de material de desarrollo subterráneo del Proyecto Juanicipio en Zacatecas.

Según lo informado a MAG, por el operador del proyecto Fresnillo, se procesaron 57,127 toneladas de material de desarrollo en el tercer trimestre. La producción total de Juanicipio para el trimestre con base en estimaciones provisionales, antes de los ajustes del acuerdo de compra, totalizó 667,532 onzas de plata y 1,107 onzas de oro.

De esa plataforma, el 44% de interés atribuible es MAG con 293,714 onzas de plata y 487 onzas de oro. Asimismo, la producción asociada de plomo y zinc se informará con las presentaciones del tercer trimestre de MAG.

Asimismo, la construcción de la planta de procesamiento de Juanicipio continúa avanzando a buen ritmo; con el enfoque ahora en la transición de la construcción a las actividades de puesta en marcha. 

“Hemos aprendido mucho del procesamiento de material de desarrollo a través de la planta de Fresnillo durante los últimos 14 meses. Por lo tanto, esperamos un rápido aumento hasta principios de 2022”, añadió George Paspalas.

El proyecto Juanicipio es una empresa de riesgo compartido con MAG Silver del cual Fresnillo posee el 56%.  Este proyecto independiente, que será construido, desarrollado y operado por Fresnillo plc, está ubicado en el Distrito de Fresnillo; a 14 kilómetros de la mina Fresnillo. Se identificó por primera vez como un proyecto potencial de plata / oro hace más de diez años.

La construcción de la planta Juanicipio de 4,000 toneladas diarias continúa avanzando, con los cimientos de la planta terminados y con la fabricación de la planta en proceso.