- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3487

Ecuador: Conoce los resultados del estudio de viabilidad y recursos minerales actualizados del proyecto Curipamba

El Estudio de Factibilidad de US$ 12 millones resultó en un aumento en la base de recursos.

Se espera que la ingeniería de detalle para el desarrollo de Curipamba comience en el primer trimestre de 2022.

Adventus Mining Corporation y Salazar Resources Limited anunciaron los resultados del estudio de factibilidad, la primera estimación de Reservas Minerales y Recursos Minerales actualizados para el depósito de sulfuros masivos volcánicos El Domo, ubicado dentro del proyecto Curipamba de 21,537 hectáreas en el centro de Ecuador.

El Estudio de Factibilidad fue encargado por Adventus y dirigido por DRA Americas Inc. para avanzar más en el diseño de ingeniería y la construcción futura de una mina a cielo abierto e instalaciones para producir concentrados de cobre, zinc y plomo con una cantidad significativa de oro y créditos de plata.

Este trabajo se ha completado como parte del acuerdo de opción de Adventus con Salazar mediante el cual el primero puede obtener una participación del 75% en la propiedad del proyecto Curipamba con una amortización preferencial del 95% de los flujos de efectivo futuros hasta que su inversión haya sido reembolsada por completo.

El presidente y director ejecutivo de Adventus, Christian Kargl-Simard, comentó que «la finalización del estudio de factibilidad de Curipamba es un hito importante para la asociación Adventus Mining y Salazar, y los resultados destacan la atractiva economía del proyecto, las mejoras desde el PEA de 2019 y los beneficios para muchas partes interesadas».

«A través de métricas de valoración y puntos de referencia, destacados por su baja intensidad de capital, costos de producción del cuartil más bajo y flujo de efectivo libre pronosticado: Curipamba es una propuesta de inversión de cobre y oro excepcional no solo en las Américas sino también a nivel mundial», destacó el ejecutivo.

Agregó que «los resultados técnicos y económicos del estudio también refuerzan la viabilidad del proyecto Curipamba para las partes interesadas en Ecuador mientras el gobierno busca apoyar la inversión directa en su sector minero en rápido crecimiento».

El estudio de factibilidad del proyecto de cobre y oro Curipamba cubre los primeros 10 años de vida de la mina con una Reserva Mineral a cielo abierto. También se describe una evaluación económica preliminar actualizada sobre la opcionalidad de la mina subterránea separada prevista en los años 10 a 14 (PEA subterránea).

El Estudio de Factibilidad de US$ 12 millones resultó en un aumento en la base de recursos, una mejor metalurgia que conduce a concentrados de cobre y zinc de alta calidad, con una ley de 28% de cobre y 56% de zinc respectivamente, y una sólida definición del proyecto con programas detallados de perforación geotécnica e hidrogeológica completados.

La Evaluación Ambiental, Social y de Impacto (EIAS) para el desarrollo de minas y molinos a cielo abierto se presentará al Ministerio de Ambiente de Ecuador en noviembre de 2021, que hace referencia a los más altos estándares de calidad con respecto al diseño de relaves, manejo de agua y desechos, y descarga.

Adventus Mining ha iniciado una revisión integral de todas las opciones de desarrollo estratégico, incluidos paquetes de financiamiento de proyectos y compras concentradas, así como opciones potenciales para inversiones estratégicas o transacciones corporativas. Se están llevando a cabo discusiones avanzadas por hasta US$ 240 millones en financiamiento no participativo

Se espera que la ingeniería de detalle para el desarrollo de Curipamba comience en el primer trimestre de 2022. Se destaca también que el diseño de la instalación de almacenamiento de relaves tiene capacidad suficiente para adiciones significativas de reservas minerales.

Estudio de viabilidad a cielo abierto

Sobre el Estudio de viabilidad a cielo abierto, se menciona que las reservas de minerales probadas y probables de 6,5 millones de toneladas a 1,93% Cu, 2,49% Zn, 2,52 g / t Au, 45,7 g / t Ag, 0,25% Pb y después de impuestos TIR del 32% y VPN del 8% de US$ 259 millones solo para el desarrollo inicial a cielo abierto.

Además, es de resaltar el 77% de los ingresos de la vida de la mina del cobre y oro pagaderos; el costo directo de producción C1 de US $ 1,14 / lb y AISC de US $ 1,26 / lb de cobre equivalente; y la producción anual promedio de 10,463 tpa de cobre y 21,390 tpa de cobre equivalente durante la vida útil de la mina.

Actualización de la PEA subterránea

En la PEA actualizada se hace referencia al plan de mina subterránea basado en Recursos Indicados e Inferidos, independientemente de los recursos utilizados en el Estudio de Factibilidad a cielo abierto.

Así, la VAN después de impuestos 8% de US $ 49 millones se da suponiendo que la producción subterránea comience después de la finalización del plan de mina a cielo abierto en el año 10.

También se indican los recursos minerales indicados e inferidos adicionales de 1,9 millones de toneladas al 2,72% Cu, 2,38% Zn, 1,37 g / t Au, 31 g / t Ag, 0,14% Pb y 0,8 millones de toneladas al 2,31% Cu, 2,68% Zn, 1,74 g / t Au, 29 g / t Ag, 0.11% Pb, respectivamente

Asimismo, está la opción para actualizar los recursos minerales subterráneos a reservas mediante una perforación de relleno, un programa de trabajo de prueba y la finalización de un estudio de factibilidad por separado que se estima que costará aproximadamente US $ 8 millones durante 2,5 años.

YPFB: Anuncian millonaria inversión en hidrocarburos

Entre los proyectos de exploración se encuentra el de Itacaray-X1 en el departamento de Chuquisaca.

El Gobierno de Bolivia, invierte US$ 264,7 millones en proyectos de exploración hidrocarburífera en distintas regiones del país con el objetivo de encontrar nuevas reservas de gas y petróleo, informó el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Es por ello que, desde noviembre de 2020 se inició un plan de reactivación de todo el sector de hidrocarburos, según refirió la autoridad.

Estas inversiones por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) responden a diversos proyectos exploratorios, entre los cuales se destacan el pozo Sararenda- X3, en Santa Cruz, que está enetapa de perforación.

El costo de inversión total para este proyecto es de US$ 99 millones, de los cuales US$ 45.46 millones están programados para la gestión 2021. La producción esperada es de 47.7 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas natural.

Asimismo, el pozo San Miguel-X2 ST, en Cochabamba, es otro proyecto que está en fase de perforación para lo cual se prevé invertir un total de US$ 45 millones, de los cuales $us20.96 se tienen programados para la gestión 2021. La producción de gas esperada es de 16,6 MMpcd.

El proyecto Itacaray-X1, en Chuquisaca, se ejecuta con el objetivo de encontrar nuevos reservorios gasíferos. Este proyecto también se encuentra en proceso de perforación y la producción esperada es de aproximadamente 62 MMpcd. El costo total de la exploración es de $us89,8 millones. Para la gestión 2021, la inversión es de $us29.03 millones

Mientras que el pozo Curiche-X1010, que se perfora en Santa Cruz, demandará $us2,9 millones de inversión y se calcula que tiene 194 billones de pies cúbicos (BCF) de recursos recuperables.

A estos proyectos se suma, el pozo Chaco Oeste X1 que se perfora en el departamento de Tarija, el cual demandará una inversión de $us9.82 millones. Se estima un recurso recuperable de 78.5 billones de pies cúbicos BCF y 2.4 millones de barriles de petróleo día (MMbpd) para la formación Chorro; y 1,73 BCF y 1.99 (MMbpd) para el objetivo Tupambi.

El proyecto de litio Olaroz entraría en producción en 2022

Según Orocobre, la segunda etapa de su proyecto de litio Olaroz estará lista en el segundo semestre del próximo año.

Jujuy es una de las tres provincias que integran la región minera del litio, junto a Catamarca y Salta. En tanto protagonista del desarrollo del recurso minero en el país, una empresa australiana confirmó que en el primer semestre de 2022 finalizará la segunda etapa de su proyecto Olaroz y prevén que para la segunda mitad del año que viene pueda entrar la producción.

Se trata de la firma Orocobre, que opera en la provincia del norte y que es proveedora mundial de productos químicos del mineral conocido como “oro blanco” y boratos. La noticia se da a conocer luego de que este mes se reuniera por tercera vez la Mesa Nacional del Litio en Catamarca, con la presencia de los gobernadores Raúl Jalil, Gerardo Morales y Gustavo Sáenz.

A través de un comunicado, la compañía ratificó que, durante el trimestre de julio a septiembre de este año, la empresa avanzó en la construcción de la planta de litio y ya la completaron en un 60 %. Los trabajos se dan en el marco de la adhesión a protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del virus COVID 19.

Orocobre: “La mayor parte de la infraestructura está completa, casi el 85 % de los estanques están construidos”.

Detalles del comunicado

En el escrito difundido desde Brisbane, Australia, Orocobre detalló que en la segunda etapa se construirán más pozos, se agregarán piletas y se emplazará una planta de procesamiento. Adicionalmente, se concretará un circuito de producción de carbonato de litio primario, que contará con una capacidad estimada de 25.000 toneladas adicionales por año.

Orocobre: “Las plantas de carbonato de sodio y carbonato de litio están completas en un 27 % y 31 %, respectivamente”.

De ese modo, la firma australiana confirmó que espera que unas 9.500 toneladas de la producción total sean destinadas a la Planta de Hidróxido de Litio de Naraha, ubicada en Japón y perteneciente a la empresa automovilística Toyota.

Cabe recordar, por último, que la planta de litio de Olaroz es administrada a través de la empresa operadora Sales de Jujuy. Allí, Orocobre participa con el 66,5 % y le siguen Toyota con el 25 % y, por último, la compañía la estatal jujeña Jemse con el 8,5 % restante.

Fuente: Minutoneuquén

Buscarán expandir los recursos en Strong y Harris

Además, Excelsior Mining presenta informe técnico para este depósito de cobre, zinc y plata que se encuentra en el sur de Arizona.

Excelsior Mining presentó el informe técnico sobre recursos minerales estimados y análisis económico preliminar del proyecto Strong and Harris, ubicado en el sur de Arizona.

Asimismo, destacó que los próximos pasos con Strong y Harris son un programa de perforación dirigido a anomalías geofísicas adyacentes.

“Esto será con el objetivo de expandir el recurso mineral, el trabajo de prueba metalúrgica y la finalización de un estudio de factibilidad”, informó.

Mediante un comunicado, la empresa también enfatizó que la extracción del depósito Strong y Harris se realizaría a cielo abierto.

El cual se complementará con una extracción subterránea de alto grado de los sulfuros restantes en el fondo del pozo.

El Estudio Económico Preliminar (PEA; por sus siglas en inglés) también señaló que un costo de US$ 3.50/lb de cobre y US$ 1.28/lb de zinc.

Cabe precisar que el PEA es de naturaleza preliminar e incluye recursos minerales inferidos considerados geológicamente demasiado especulativos.

Por ello, la empresa subrayó que no se debe aplicar las consideraciones económicas que conlleven a categorizarlos como reservas minerales.

Estrategia de la minera

A través de un comunicado, la minera recordó que su enfoque sigue siendo acelerar el proyecto Gunnison ISR.

Para ello, avanza en reiniciar la mina Johnson Camp para producir flujo de efectivo; mientras se diseña y construye la planta de neutralización de refinado.

“Con su atractivo económico y su potencial alcista, el depósito Strong and Harris es un activo complementario que tiene el potencial de permitir que Excelsior se convierta en un productor más grande y a más largo plazo de lo que se había imaginado anteriormente”, explicó.

Dato empresarial

Excelsior es una empresa de exploración y producción de minerales.

Posee y opera Gunnison en Arizona, del cual extrae cobre de recuperación de bajo costo y respetuoso con el medio ambiente

Excelsior también es propietaria de Johnson Camp y de una cartera de proyectos de exploración incluidos los depósitos Peabody Sill y Strong y Harris.

(Imagen de la empresa)

Lumina Copper y Sindicato de Supervisores logran acuerdo anticipado

El proceso permitió firmar un nuevo convenio colectivo que regirá por 36 meses.

Recientemente, la Minera Lumina Copper Chile y el Sindicato de Supervisores alcanzaron un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo, durante el viernes 22 de octubre, acuerdo que se enmarcó en un proceso de negociación colectiva anticipada entre ambas partes. 

Desde la empresa destacaron el esfuerzo por identificar los puntos en común y lograr un acuerdo que beneficiara al sindicato y a la compañía. De este modo, el convenio regirá por 36 meses y cuenta con la aprobación por la amplia mayoría de los socios y socias.

Cabe señalar que, anteriormente, Lumina Copper, también logró un acuerdo con el Sindicato Lumina, donde el 98% de sus socias y socios aprobó la última oferta presentada por la compañía y que fue firmada este sábado 4 de septiembre, finalizando una movilización que mantenía producto de la negociación colectiva.

Intensificarán la búsqueda de oro con nuevas rondas mineras

Próximamente será lanzada una nueva ronda minera con potencial de oro que fortalecerá la diversificación de la canasta minera.

Una intensa actividad minera en busca de insertar el país en el mapa del destino de la inversión extranjera en este sector viene desarrollando el gobierno a través del ministerio de Minas y Energía.

Próximamente será lanzada una nueva ronda minera con potencial de oro que fortalecerá la diversificación de la canasta minera, preocupación del actual gobierno, según anunció el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa en el marco del congreso minero que se cumple en Cartagena.

Pese a las dificultades que afrontan algunas empresas que pretenden iniciar el proceso, las inversiones y la búsqueda de minerales en el subsuelo colombiano, “la explotación de oro seguirá siendo una gran oportunidad de inversión de capital en Colombia debido al potencial mineral que el país conserva”, dice un informe oficial.

Mapa metalogénico de Colombia

Toda esta afirmación está sustentada en la información que ofrece el mapa metalogénico de Colombia 2020, que muestra la existencia de depósitos polimetálicos, de oro y cobre.

Con esta información, el ministerio de Minas y Energía ha caracterizado dos corredores mineros de oro denominados “Segovia Puerto Berrío” y “Quinchía Buriticá”, según el estudio “La Exploración Minera en Colombia”.

En el momento, cinco de las 20 grandes empresas mineras del mundo ya hacen presencia en el territorio nacional: BHP, Glencore, AngloAmerican, Newmont Gold Corp. y Zijin Mining Group. “El reciente dinamismo que han tenido las empresas mineras con presencia en el país para sus proyectos corrobora dicho potencial”, reseña el estudio mencionado.

El Ministerio de Minas y Energía ha identificado al menos 33 proyectos estratégicos que pueden avanzar hacia etapas más avanzadas de minería. De este total, 25 se encuentran en exploración.

En el corredor minero con potencial de oro Segovia-Puerto Berrío, se encuentran los proyectos: El Pescado, Nueva Granada, Gramalote, Segovia, Otú Centro y Mineros Aluvial.

En la ruta Buriticá-Quinchía se localizan: Guintar Nivirengo, Quebradona, Anzá, Quinchía Cumbre, Zancudo, Titiribí y Buriticá. Además están Guayabales, San Antonio, Miraflores y Marmato.

Por su parte, en el corredor Acandí-Bagadó identificado con alto potencial de oro se encuentran proyectos como Bagadó, Volador, El Roble, Pantanos, Murindó, Urrao y Cómita.

Se ha determinado que para los próximos años se materialice un importante incremento en la producción minera especialmente de oro y cobre. Las inversiones estimadas por el ministerio de Minas y Energía serían del orden de los US$ 5.000 millones en el horizonte de dos años.

Otros proyectos 

Otros proyectos que se encuentran en etapa de exploración están en manos de compañías como Oro Sur Mining y Collective Mining. “Estos avanzan en actividades exploratorias que permitan determinar la magnitud de sus depósitos minerales para el desarrollo de futuros proyectos mineros”, precisa el informe.

Todas estas oportunidades se presentan cuando el precio de los commodities se encuentran en una fase de alto valor. Sumado a este escenario, el compromiso que ha adquirido el mundo en materia de lucha contra el cambio climático hay una expectativa por el crecimiento de la demanda de algunos minerales metálicos, que puede llegar en las próximas décadas a superar el 500%.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, recalcó que se profundizará en el conocimiento del potencial minero en el territorio nacional. Recordó que junto con la Agencia Nacional Minera (ANM) se han logrado lanzar dos rondas de áreas mineras estratégicas que se venía preparando desde 2012 y que se hizo realidad en la administración Duque.

BCR: este año la inversión pública crecerá 20% y 4.5% en el 2022

Velarde destacó que "hemos tenido una recuperación sumamente rápida”.

Velarde destacó el dinamismo de la economía peruana en agosto último al situarse por encima del nivel prepandemia.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó que este año la inversión pública crecería 20% y 4.5% en el 2022.

“La inversión pública va a crecer 20% en el 2021 y esperamos que el próximo año crezca 4.5%”, afirmó.

El presidente del BCR, en el Foro Económico 2021 “Confianza para el desarrollo económico: gestionando el cambio”, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham), indicó que la inversión privada crecerá 24.5% en el 2021.

La inversión privada este año, sostuvo, «está siendo sumamente fuerte, creciendo 24.5%, con la no minera creciendo casi 26%”.

Asimismo, Velarde destacó el dinamismo de la economía peruana en agosto último al situarse por encima del nivel prepandemia.

Así, manifestó que «ya en agosto estamos por encima del 2019. En gran medida se ha recuperado la fuerte caída. Hemos tenido una recuperación sumamente rápida”.

Recordó además que «el Fondo Monetario sacó la semana pasada una proyección de crecimiento (2021) de 11% para el Perú”.

Empleo por encima de los niveles prepandemia

En cuanto al empleo, Velarde señaló que el total de puestos de trabajo formales en agosto de este año está por encima del correspondiente a agosto del 2019.

Comentó que «los datos vienen con mucha fuerza. Podemos ver que ya estamos, en puestos de empleo formales (sectores público y privado), por encima de los niveles prepandemia”.

“Si observamos el sector privado, estamos solo 0.9% por debajo del nivel de agosto del 2019. En gran medida se ha recuperado el número de puestos de trabajo formales, aunque está muy disperso, porque ha crecido en construcción y agroindustria”, dijo.

Reuters: Codelco eleva prima de cobre de 2022 para cliente en Corea del Sur

Los precios más altos anticipan una fuerte demanda de cobre a medida que la economía mundial continúa recuperándose.

Una de las fuentes consultadas por Reuters dijo que el volumen de cobre que se suministrará al fabricante de cables el próximo año ronda las 60.000 toneladas.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, la principal productora de cobre del mundo, ofreció un suministro del metal a un cliente surcoreano con una prima de 100 dólares por tonelada para 2022, dijeron dos fuentes con conocimiento directo del asunto, lo que representa un aumento del 20% respecto de este año.

Los precios más altos, que se pagan por sobre el valor transado en la Bolsa de Metales de Londres (LME), sugieren que anticipa una fuerte demanda de cobre a medida que la economía mundial continúa recuperándose de la pandemia de coronavirus.

El fabricante de cables de Corea del Sur había acordado una prima de 83 dólares la tonelada para 2021, dijeron las fuentes, que no quisieron mencionar el nombre de la empresa.

Una de las fuentes dijo que el volumen de cobre que se suministrará al fabricante de cables el próximo año ronda las 60.000 toneladas.

Codelco no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Las primas anuales de cobre de la minera estatal, que varían según la región, se utilizan normalmente como puntos de referencia de la industria.

A principios de este mes, Codelco ofreció cobre a compradores europeos para 2022 con una prima de 128 dólares la tonelada, más del 20% interanual.

La compañía también establece primas para los compradores de los principales consumidores de cobre del mundo, en China, así como para otras partes de Asia y Estados Unidos.

El cobre a tres en Londres bajaba casi al cierre del martes un 0,79% a 9.790 dólares la tonelada.

Trillium Gold adquiere 13 derechos mineros de Propiedad Willis

La propiedad está situada al suroeste de la propiedad Newman Todd (NT), propiedad de Trillium Gold al 100%, en el municipio de Todd en Ontario.

Trillium Gold Mines Inc. comunicó el cierre de la adquisición, previamente anunciada, de trece derechos mineros patentados por un total de 229 hectáreas, conocidos colectivamente como la «Propiedad Willis».

La propiedad está situada al suroeste de la propiedad Newman Todd (NT), propiedad de Trillium Gold al 100%, en el municipio de Todd, en el distrito minero de Red Lake, Ontario (véase la figura 1).

Mediante la realización de pagos por un total de 420.000 dólares y un total de 400.000 acciones ordinarias en el capital de la Compañía -que están sujetas a un período de retención de cuatro meses- Trillium Gold ha adquirido el 100% de interés en la Propiedad Willis.

La Propiedad está sujeta a una regalía del 2% de retorno neto de fundición, la mitad (1%) de la cual Trillium Gold tiene el derecho de recomprar por un monto de 1,2 millones de dólares, pagaderos en efectivo o en acciones. Además, la Compañía tiene un derecho de preferencia en caso de que los titulares del Royalty decidan venderlo en el futuro.

Trillium Gold Mines Inc. es una empresa centrada en el crecimiento que se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades mineras situadas en el distrito minero de Red Lake, en el norte de Ontario.

La empresa ha aumentado sus participaciones en los cinturones de piedra verde de Confederation Lake y Birch-Uchi y tiene una carta de intenciones no vinculante para consolidar aún más su conjunto de tierras contiguas a más de 100 km de longitud. Además, la empresa tiene intereses en propiedades altamente prospectivas en Larder Lake, Ontario, y en las zonas de Matagami y Chibougamou, en Quebec.