- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3495

“Nos olvidamos cómo usamos el dinero de la tributación minera”

Para Diego Macera, la actual gestión debe transmitir mensaje de seguridad y estabilidad a los inversionistas.

Para Diego Macera no solo basta con evaluar incrementar la carga tributaria minera; también se requiere saber cómo se están utilizando el dinero.

“Cuando hablamos de tributación minera, a veces nos olvidamos cómo usamos esos recursos”, declaró en Rumbo Minero TV.

Frente a ello, añadió que para mejorar la calidad de vida de las personas esta segunda cara es tanto más urgente que le prestemos atención.

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) también sostuvo que con relación al canon es importante aplicar el desarrollo territorial.

“Deberíamos movernos hacia el desarrollo territorial cuando hablamos de inversión pública a partir de este tipo de excedentes de canon y de regalías”, expresó.

En otro momento, el ejecutivo del IPE calificó al régimen tributario minero en el Perú como “bastante moderno”.

También destacó que este régimen es relativamente caro comparado con los países que competimos.

Incluso, subrayó que ya está inserto “la idea que a veces flota por ciertos círculos políticos del llamado impuesto a las sobreganancias de las mineras”

“Todo se puede mejorar, pero hay que partir con lo que ya tenemos que es un buen régimen y que además nos ha permitido ser competitivos a lo largo de los últimos años”, puntualizó.

Urge mensaje de tranquilidad

Por otro lado, para Diego Macera la gestión del presidente Pedro Castillo debe transmitir mensaje de estabilidad a los inversionistas y a las familias.

“El tema central de la recuperación económica es crear más y mejor empleo. Esto se logra con más inversión privada; y ella demanda mayor estabilidad”, comentó.

Asimismo, resaltó que la minería requiere de un clima de predictibilidad porque se trata de inversiones para los próximos 5, 10 a 15 años.

“Necesitamos tener una estrategia comprensiva y que no se muera este flujo de poder desarrollar proyectos mineros importantes”, manifestó.

Anglo American Quellaveco: FDM entregó moderna ambulancia al centro poblado de Chen Chen

El objetivo es lograr atención oportuna en el traslado y tratamiento de pacientes.

Gracias al aporte por responsabilidad social de la empresa Anglo Américan Quellaveco y la priorización del Consejo Directivo, el Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM) entregó una moderna ambulancia totalmente equipada tipo II, que permitirá reforzar el sistema de salud en el centro poblado de Chen Chen, con una atención oportuna en el traslado y tratamiento de pacientes.

La Directora Ejecutiva del FDM, la abogada Rossmary Silva Acevedo, sostuvo que gracias al adelanto de los 100 millones de soles como aporte por responsabilidad social de la empresa Anglo American Quellaveco, se viene ejecutando diversos proyectos en las tres provincias de la región Moquegua, que contribuye a la reactivación económica generando mano de obra local y la contratación de proveedores de la ciudad.

Refirió que como parte de la implementación médica en este contexto Covid-19, priorizado por el Consejo Directivo, se viene atendiendo siete ambulancias en las tres provincias, cuatro plantas de oxigeno medicinal, 430 balones de oxígeno y 150 más por llegar para Ilo, 120 mascaras snorkel, más de 22 mil pulsioxímetros, 43 concentradores de oxígeno, más de 19 mil kits de medicamentos, entre otras entregas.

En el tema de obras, indicó que se viene ejecutando tres proyectos en Mariscal Nieto sobre línea de conducción y saneamiento básico; además en Ilo, la remodelación del fundo “Los Maldonado” y cuatro obras entregadas y en Sánchez Cerro la ejecución de cuatro obras para locales multiusos y cobertura educativa.

Entre las entregas pendientes, afirmó que para Ilo, se tiene una planta de oxígeno, cámara hiperbárica y tomógrafo de 128 cortes y una cámara hiperbárica multiplaza.

De otro lado exhortó a las empresas de la región Moquegua, a tener mayor participación de las convocatorias para la ejecución y supervisión de obras, a fin de garantizar una adecuada ejecución.

Con estas acciones de implementación médica, el Fondo de Desarrollo de Moquegua, contribuye al mejoramiento de la salud de toda la ciudadanía, promoviendo y fomentando el bienestar social, la calidad de vida y desarrollo sostenible de la región Moquegua.

Codelco: Sindicatos de la División Andina rechazan oferta y se teme una posible huelga

No solo Minera Escondida enfrenta momentos decisivos en temas de negociaciones colectivas, ya que ayer jueves el Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL) y el Sindicato Único de Trabajadores (SUT) de la División Andina, rechazaron la última oferta presentada por Codelco, dejando la puerta abierta a una eventual huelga.

Según trascendió, de los más de 800 trabajadores que agrupan ambos sindicatos, el 97% mostró oposición a la propuesta de la minera estatal que involucra beneficios por un total de 15,5 millones, incluyendo un préstamo de $3 millones. Entre las críticas, estaría la idea de la Corporación de que se renuncie a beneficios para los trabajadores nuevos como la indemnización a todo evento y la reducción en el periodo de vacaciones.   

Con este resultado, los sindicatos y la minera deberán entrar a un proceso de mediación con la Dirección del Trabajo (DT) por un periodo de cinco días, con el objetivo de evitar la materialización de una huelga, informó el Diario Financiero.

En un comunicado, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) se refirió al proceso que enfrentan dos de sus sindicatos afiliados, lamentó la “actitud intransigente” de la administración superior de la División Andina, quien – según aseguran – “se niega sistemáticamente a garantizar beneficios mínimos para todos los trabajadores, generando con ello discriminaciones arbitrarias”.  

En primer semestre las exportaciones peruanas crecieron 42.6 %

Sumaron US$ 23,642 millones y entre los principales productos figuran el cobre y el oro.

Durante el primer semestre del presente año, las exportaciones peruanas sumaron 23,642 millones de dólares, cifra que mostró un incremento de 42.6 % respecto al primer semestre del 2020. Ello conforme al Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Solo en junio del 2021 se apreció un crecimiento de 40.8 % en las exportaciones respecto al mismo mes del año anterior, cuyo monto ascendió a 3,967 millones de dólares.

Durante dicho mes se observó que de 10 de nuestros principales destinos siete evidenciaron un aumento respecto a junio del 2020. Estos fueron China, Corea del Sur, India, Suiza, Chile, Emiratos Árabes Unidos y Países Bajos.

Según Idexcam, los envíos hacia China, nuestro principal destino, sumaron en junio 1,058 millones de dólares, cifra que representó un avance de 45.2 %, en relación a junio del 2020.

En tanto, los envíos a Corea del Sur reportaron US$ 350 millones (65.4 %); India, US$ 272 millones (27,935.8 %); Suiza, US$ 158 millones (26.7%); Chile, US$ 132 millones (73.8%); Emiratos Árabes Unidos, US$ 126 millones (6,221.4%); y Países Bajos, US$ 123 millones (58.2%).

Por otro lado, las variaciones negativas se dieron hacia Estados Unidos, cuyos envíos a ese país cayeron en 4.4 % tras sumar 515 millones de dólares, le siguieron Canadá con -17.3 % (181 millones de dólares) y Japón con -7.6 % (128 millones de dólares).

Productos exportados

Entre las principales líneas de productos exportados encontramos los minerales de cobre por el precio de US$ 857 millones (-3.4 %); oro, US$ 647 millones (22.1 %); paltas frescas, US$ 232 millones (49.8 %); y cátodos de cobre refinado, US$ 222 millones (85.6 %).

Igualmente, figuran harina de pescado, US$ 183 millones (140.9 %); minerales de hierro, US$ 147 millones (485%); gas natural licuado, US$ 75 millones (609.8 %); minerales de zinc, US$ 69 millones (20.2 %); minerales de plomo, US$ 63 millones (62.8 %); y minerales de molibdeno, US$ 56 millones (52.8 %); variaciones respecto a junio del 2020.

Las principales líneas de productos exportados del macrosector tradicional en junio fueron los minerales de cobre, el oro, los cátodos de cobre refinado, la harina de pescado y los minerales de hierro, cuyos valores fueron presentados en el párrafo anterior.

Por otro lado, dentro del macrosector no tradicional destacaron, además de los envíos de paltas frescas, pota congelada (US$ 48 millones, 236.9 %); espárragos frescos (US$ 36 millones, 19.8 %); mandarinas frescas o secas (US$ 31 millones, 25.5 %); y alambre de cobre refinado (US$ 23 millones, 230.1 %).

Anglo American pone en marcha primeras perforadoras autónomas controladas fuera de mina

La compañía planea para el año 2022 completar la total autonomía de estos equipos, incluyendo las cinco perforadoras de precorte.

En el marco de la Ruta por los Centros Integrados de Operaciones que están implementando diversas empresas mineras en el país, que ha estado realizando este año el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, la autoridad encabezó hoy la ceremonia de puesta en marcha de las primeras perforadoras autónomas controladas a distancia y fuera de una faena minera en Chile y América Latina.

La actividad, que además contó con la presencia del vicepresidente de Asuntos Corporativos, Permisos y Medio Ambiente de Anglo American, René Muga, se realizó en el Centro de Operación Remota (IROC, por su sigla en inglés) de la compañía, ubicado en la torre Titanium, a casi 56 km de la operación Los Bronces, que es donde están instalados los equipos.

La compañía planea para el año 2022 completar la total autonomía de estos equipos, incluyendo las cinco perforadoras de precorte.

Sistemas de control

“Aquí estamos viendo la minería del futuro, una minería que usa la tecnología para generar un entorno más seguro, con mejor calidad de vida para sus trabajadores, que hace a la minería más competitiva y que, además, permite usar mejor los recursos al tener una visión integrada de toda la operación. Eso va a permitir usar menos agua, usar menos energía y así proveer desde Chile los minerales que el mundo necesita para la recuperación económica y para parar el cambio climático”, indicó Jobet.

Los equipos funcionan con sensores y sistemas de control avanzado que permiten realizar rutinas de trabajo con mínima intervención humana, lo que se traduce en operaciones cada vez más seguras.

“Este proyecto es parte de nuestro enfoque FutureSmart MiningTM, que busca nuevas formas de hacer minería, en que la tecnología, la digitalización y la sustentabilidad van de la mano para generar una minería más sustentable y segura. Puntualmente, estos equipos mejoran la productividad, optimizan tiempos operativos y reducen costos, pero por sobre todo mejoran los niveles de seguridad, evitando la exposición de nuestros operadores a peligros inherentes de esta actividad”, detalló René Muga.

Esta iniciativa se enmarca en un plan de desarrollo e implementación de nuevas tecnologías para la minería que la compañía está llevando adelante a nivel global y que ya tiene diversas expresiones en Chile, siendo uno de sus grandes hitos la inauguración del IROC en abril pasado, que incorpora tecnologías de inteligencia artificial y rutinas de trabajo que permiten la integración y la búsqueda de un óptimo global.

México: Zimapan aumentó en 13% su producción de plata en el tercer trimestre

Santacruz Silver Mining Ltd. informó que su mina Zimapan, en Hidalgo, México, mostró una sólida producción de plata equivalente experimentando un incremento de 13% durante el segundo trimestre del año. La minera canadiense reportó una producción de 799,0057 onzas de plata equivalente en el segundo trimestre del año.

Así, la minera explicó que el aumento significativo en onzas equivalentes de plata producidas en el segundo trimestre de este año se debió principalmente al aumento de la producción de la mina Zimapan. En particular, en comparación con el segundo trimestre de 2020, las toneladas procesadas de Zimapan aumentaron en un 46%.

En tanto, el rendimiento de tonelaje de Zimapan de Lomo del Toro se duplicó en el primer trimestre, hasta 12,000 toneladas por mes, desde las 6,000 del primer trimestre de 2021.

Mientras que las leyes promedio de cabeza de Zimapan aumentaron de 202 gramos por tonelada de plata en el segundo trimestre; desde los 182 gramos por tonelada del primer trimestre de 2021.

Carlos Silva, CEO de Santacruz, confirmó que la mina de Zimapan continúa entregando resultados importantes, al tiempo que progresa de manera positiva.

“En Zimapán continuamos ejecutando nuestra estrategia de aumentar el tonelaje extraído de la zona mineralizada de Lomo del Toro. Ahora estamos comenzando a ver los beneficios de mezclar este material mineralizado con el del Carrizal y Monte Minas”, destacó.

Sin embargo, Carlos Silva señaló que, si bien Zimapan está logrando un progreso muy positivo, su proyecto Rosario en San Luis Potosí, continúa presentando desafíos debido a la combinación de malas condiciones de la roca y un sistema de vetas angosto. Como resultado, la empresa señaló que está revisando activamente su estrategia para Rosario.

Aluminio toca máximos de tres años por cortes de energía en China

Pero cayó precio del cobre.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio subieron el viernes a máximos de más de tres años ante la inquietud por la reducción de los suministros en China, luego de cortes de energía en la provincia productora de metales de Yunnan.

A las 10:20 GMT, el aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1.3% a US$ 2,625 la tonelada, máximo desde abril de 2018 y en camino de su sexta ganancia mensual consecutiva.

El cobre a tres meses en la LME restaba un 0.4% a US$ 9,785 la tonelada.

Los productores de aluminio en Yunnan recibieron una notificación de las autoridades locales esta semana para restringir su consumo de energía, y una fundición no cumplió con su objetivo de producción para 2021 debido a los cortes de energía.

En China, los precios del aluminio se acercaban a un máximo de 11 años, y el contrato de aluminio de septiembre más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE) cerró con un alza de 2.6% a 20,085 yuanes (US$ 3,108.94) la tonelada, cerca de un máximo de enero de 2010 de US$ 20,530.

El zinc también recibió apoyo de los cortes de energía porque Yunnan, ubicada en el suroeste de China, también alberga varias fundiciones importantes de ese metal. El contrato a tres meses en la LME avanzaba un 0.8% a US$ 3,022 la tonelada.

Los inventarios de aluminio en los almacenes de ShFE registraron 256,214 toneladas, su nivel más bajo desde enero. Las existencias del metal en los almacenes de la LME se han reducido en casi un tercio desde marzo a 1.39 millones de toneladas.

Poderosa financió el traslado de equipos donados a Sernanp para combatir incendios forestales

Los equipos están valorizados en más de S/ 2 millones.

Equipos de protección personal que permiten combatir en mejores condiciones los incendios forestales, valorizados en más de 2 millones de soles, fueron donados por la “Asociación para la Interpretación y divulgación ambiental ENELMEDIO” de España al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Y el traslado de este primer lote de equipos desde Madrid fue financiado por Poderosa.

Este valioso aporte se realiza en el marco de la cooperación internacional de Perú y España, a través del Programa Equipos de Protección Integral (EPI) para el Perú, implementando entre el Sernanp y la Asociación En el Medio, que consiste en la recogida de equipos de las diversas instituciones públicas y privadas del dispositivo español, mediante el cual se donarán 700 equipos para garantizar la seguridad de los guardaparques bomberos forestales de las áreas naturales protegidas.

En esta primera etapa se hizo entrega de 250 equipos de protección personal para incendios forestales compuesto por pantalones, camisas, chaquetas, buzos, cascos, botas, lentes de material ignifugo resistente al fuego, entre otros.

La actividad fue encabezada por la entonces viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Luisa Elena Guinand Quintero, quien afirmó que la salud de las personas no está desligada de la salud del ambiente y la biodiversidad.

Por ello, para cuidarnos debemos cuidar nuestra relación con la naturaleza y el uso sostenible de sus recursos naturales. En ese sentido, señaló que esta donación implica que “las personas están dando la cara para proteger y cuidar nuestra biodiversidad, y representa además un gran trabajo de articulación para hacer esto posible desde el Estado hasta el sector privado”.

En tanto, desde el Sernanp destacaron que estos equipos fortalecerán la estrategia para la gestión del riesgo de incendios forestales del Sinanpe y garantizarán una adecuada protección de las brigadas ante este tipo de emergencias, generadas principalmente por incendios forestales dentro y fuera de las áreas naturales protegidas.

Resaltaron, asimismo, que con esta dotación se visibiliza la importancia de la articulación interinstitucional público-privado para la conservación y el desarrollo sostenible, entre los que destacó a la Asociación En el Medio de España y la empresa minera Poderosa, que financió el traslado de este primer lote de equipos desde Madrid, los cuales serán entregados a las brigadas de las áreas naturales protegidas.

En la ceremonia participaron también el secretario general del Indeci, Félix Icochea; el presidente de la Asociación En el Medio de España, José Ramón Gonzales; la presidenta del consejo directivo de la empresa Poderosa, Eva Arias de Sologuren; el responsable de la oficina técnica de cooperación en Perú Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Manuel Ruiz Pérez; y un representante del Gobierno Español.

Codelco registra su mayor nivel de excedentes en 10 años

Ante alza en el precio del cobre y aumento en la producción.

La minera estatal Codelco reportó hoy que registró, en el primer semestre del año, excedentes por US$3.675 millones, cifra superior en casi 10 veces a la anotada en el mismo periodo del 2020, y que además representó el nivel más alto en de la última década.

El resultado fue favorecido por el aumento en el precio del cobre y un incremento en la producción.

En efecto la producción de cobre fino de la minera totalizó 796 mil toneladas, superior en 7% a la registrada en los primeros seis meses de 2020.

Al respecto el presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides destacó que “la producción superó, incluso, nuestra meta de 755 mil toneladas”.

Agregó que “Codelco se está transformando para ser más competitiva y entregar excedentes al país por los próximos 50 años; por eso, no basta que pongamos en marcha nuevos yacimientos, como lo estamos haciendo, sino que es imprescindible una administración de excelencia”.

Según detalló el ejecutivo, el incremento se debió a un alza en el nivel de procesamiento en Radomiro Tomic y El Teniente, a lo que se sumó la mejor ley del mineral en Ministro Hales.

También resaltó que el alza productiva se alcanzó a pesar de las complejidades operacionales producto de la pandemia de Covid-19.

En tanto el presidente ejecutivo de la minera, Octavio Araneda, explicó que “el precio del cobre fue, sin duda, un factor que influyó positivamente en los resultados, pero también lo hicieron el alza en la producción, costos menores a los presupuestados, las mayores ventas de nuestro principal producto y el mejor desempeño de las subsidiarias”.

Confiep pide al presidente Castillo precisar «cuál es la rentabilidad social» de la minería

«Inversiones como las mineras requieren un horizonte de largo plazo para poder tomar decisiones».

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Óscar Caipo, expresó su preocupación por el anuncio de la «rentabilidad social» que el Jefe de Estado, Pedro Castillo, recalcó en su primer Mensaje a la Nación. Así, le pidió al gobierno precisar en qué consiste el término para los proyectos mineros.

«La minería es muy importante para el país y creo que tiene que haber una precisión sobre cuál es esa rentabilidad social porque la minería ya paga alrededor de todos los impuestos, tasas, contribuciones alrededor de 47%», indicó en entrevista con el programa Ampliación de Noticias de RPP.

Caipo insistió que la nueva gestión debe tratar «con mucho cuidado» el sector minero pues representa aproximadamente el 60% de las exportaciones y el 20% de Producto Bruto Interno (PBI).

«Hemos visto la visita del expresidente Evo Morales, junto con presidentes de otros países, eso me recuerda algunas cifras que me gustaría compartir de cómo es el modelo boliviano en minería. Solamente del 2009 al 2018 se invirtieron 2 900 millones de dólares en minería en Bolivia, en Perú se han invertido 59 mil millones de dólares, y en Bolivia en 10 años exportaron 21 mil millones de dólares y en Perú en un solo año hemos exportado 26 mil millones de dólares, la minería es muy importante para el país», afirmó.

Exige reglas claras

En otro momento de la entrevista, el titular de la Confiep sostuvo que la propuesta de una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva Constitución trae «más inestabilidad» y genera «un clima de desconfianza» al no conocer las reglas claras.

«Inversiones como las mineras requieren un horizonte de largo plazo para poder tomar decisiones, entonces, en un país donde no sabemos cuáles van a ser las reglas de juego que van a regirlo en los próximos años, lo primero que va a suceder es que van a retraer estas inversiones», lamentó

Caipo aseguró que buscar una nueva Constitución Política es agregarle dos o tres años más de plazo al país que sale de una pandemia, de una crisis económica y de cinco años de inestabilidad política.

«Creo que mucho más fácil es poner los temas que se quieren mejorar en la mesa, discutirlos y buscar los consensos para hacerlo dentro de los mecanismos de la actual Constitución», puntualizó.