- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3494

Minem establece nuevos plazos para la formalización minera

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) estableció nuevos plazos para el cumplimiento de requisitos y condiciones de permanencia por parte de los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Así lo dio a conocer en el Decreto Supremo N° 022-2021-EM, publicado en la edición extraordinaria de las normas legales del diario oficial El Peruano.

En la citada norma, se dispone que “la presentación del aspecto preventivo del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Igafom) ante la Dirección Regional de Energía y Minas competente o quien haga sus veces, es efectuada hasta el 31 de diciembre del 2021, respecto de cada una de las actividades mineras inscritas en el Reinfo”.

También puedes leer: Minem impulsa iniciativa para la formalización minera en Madre de Dios

Asimismo, la declaración de producción minera correspondiente al primer semestre del 2021, es realizada hasta el 31 de diciembre de 2021, respecto de cada una de las actividades mineras inscritas en el Reinfo, a través de la extranet del Minem.

Queda exceptuado de cumplir con la presente obligación, aquel minero inscrito en el Reinfo para realizar actividad minera de explotación respecto de la concesión minera vigente de la cual es titular.

Petrolera Vista aumentó su producción en un 67% en el segundo trimestre del año

La petrolera Vista Oil&Gas (Vista) brindó datos acerca de su producción de petróleo en el país durante el segundo trimestre del año, sobre el cual se registró un incremento del 67% respecto a los primeros tres meses del 2020.

Tal como informó la compañía, se trata de un crecimiento, reforzado principalmente por el petróleo, que subió un 101% interanual y un 19% a comparación del trimestre anterior de este año.

En efecto, Vista logró una producción total de 39,9 miles de barriles de petróleo equivalente por día (Mboe/d). De ese monto, 24,6 Mboe/d pertenecieron al shale oil del bloque Bajada del Palo Oeste en la cuenca neuquina Vaca Muerta. Allí, la firma posee 32 pozos en producción.

Según lo mencionado por la empresa, el segundo trimestre de 2020 fue un período en el que la actividad alcanzó niveles bajos de producción, en respuesta a la crisis producida por la emergencia sanitaria de la pandemia. Ante ese escenario adverso, Vista tomó la decisión de reactivar sus operaciones de manera rápida, con el propósito de lograr una recuperación acelerada tanto en sus valores operativos como en sus indicadores financieros,

De ese modo, el costo de levantamiento del petróleo en el segundo trimestre de este año se estima que fue de 7,3 dólares el barril equivalente de petróleo (boe, por sus siglas en inglés). Ese número es un 15% más bajo que el registrado en el segundo semestre de 2020 y, además, se ubica un 3% por debajo del alcanzado durante el trimestre anterior.

Fuente: Revista Petroquímica

(Imagen referencial)

Departamentos de Antioquia, Chocó y Bolívar reportan la mayor explotación de oro de aluvión

El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Minas y Energía, el Gobierno de los Estados Unidos, mediante la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a través del proyecto SIMCI, reportaron que el 87 % de las evidencias de explotación de oro de aluvión (EVOA en tierra) está concentrada en tres departamentos: Antioquia, Chocó y Bolívar.

De acuerdo con el informe, el 69 % de las evidencias de explotación de oro de aluvión (EVOA en tierra) detectadas a partir de percepción remota se encuentran en la categoría de “explotación ilícita”, pues no cuentan con los permisos técnicos y/o ambientales requeridos, ni se encuentran en la categoría de “en tránsito a la legalidad”. El 60 % de la explotación ilícita se localiza en zonas excluibles de la minería.

El 52 % de toda la EVOA en tierra se encuentra en las zonas excluibles de la minería, es decir, protegidas ambientalmente, las cuales corresponden a territorios de protección y desarrollo de recursos naturales renovables y ambientales donde la ley determina que no se podrán ejecutar obras de exploración o explotación de recursos minerales. Entre las zonas excluibles de la minería, las más afectadas corresponden a Zonas de Reserva Forestal por Ley 2ª. El informe también reporta que el 41 % de la EVOA se localiza en tierras de las comunidades negras.

Pierre Lapaque, Representante de UNODC en Colombia, destacó que “el sistema de monitoreo nos permite saber en dónde se encuentra el fenómeno ilegal, ahora es necesario comprender las dinámicas de esos territorios para diseñar estrategias que fortalezcan la capacidad del Estado para que la riqueza de Colombia se traduzca en bienestar para todos los colombianos”.   

Por su lado, el embajador de los Estados Unidos, Philip Goldberg, resaltó el compromiso de su gobierno con Colombia para aportar a la lucha contra la explotación ilícita de minerales, a la conservación de la biodiversidad,  al manejo sostenible de los recursos naturales, y a la protección del medio ambiente. Según el informe, en el 41 % de los territorios con EVOA también hay cultivos de coca.

A su vez, el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, aseguró que “con esta información se plantean posibilidades de intervención en los territorios, dirigidas a contener o prevenir la explotación ilícita de oro y generar un avance hacia la formalización de la actividad cuando se puede y hay vocación de legalidad, la cual avanza con más de 4.700 mineros y mineras”.

Agregó que “desde la institucionalidad tenemos dispuestas las herramientas que conducen a este tránsito atendiendo trámites no resueltos, estableciendo instrumentos que reconozcan las particularidades del sector, especialmente para los pequeños mineros y los grupos étnicos, facilitando el acceso a recursos de regalías para impulsar la formalización y el fomento minero; mientras avanzamos en nuestro propósito de consolidar a Colombia como protagonista de la transición energética a partir del aprovechamiento de su riqueza mineral a lo legal”.

Fuente: País Minero

(Imagen referencial)

Mich Resources adquirirá proyecto de exploración de cobre en Perú

Pecoy es un proyecto avanzado de exploración de cobre ubicado a 150 kilómetros al noroeste de Arequipa

Mich Resources Ltd.  anunció que ha firmado una hoja de términos -con fecha del 27 de julio de 2021- para la adquisición del proyecto de exploración de cobre Pecoy en etapa avanzada ubicado en Perú. 

Los firmantes de la Hoja de Términos incluyen Pembrook Copper Corp., Minera Andina de Exploraciones SAA y UMS Projects LP. La Hoja de Términos contempla que el Proyecto Pecoy será adquirido de Pembrook y Minandex en efectivo por Mich. UMS actuó como buscador y facilitó las negociaciones de la transacción que constituirá una adquisición inversa de Mich cuando se complete.

Sobre el proyecto Pecoy

Pecoy es un proyecto avanzado de exploración de cobre ubicado a 150 kilómetros al noroeste de Arequipa, dentro del Cinturón de Pórfidos de Cobre del Cretácico del Perú, que alberga el pórfido de cobre Zafranal (Teck Resources Limited y Mitsubishi Materials Corporation), ubicado aproximadamente a 100 kilómetros al sureste del proyecto.

No hay infraestructura en el área inmediata del proyecto, pero el agua está disponible en el delta del Río Ocoña, a unos 8 km al oeste, y la red eléctrica nacional está disponible a 100 km del sitio. El sitio también tiene un excelente acceso por carretera a varios puertos marítimos cercanos para el envío de concentrados.

El área combinada del Proyecto Pecoy consta de aproximadamente 13,300 hectáreas. La exploración en la propiedad se remonta a 2009 y consiste en 48.500m de perforación diamantina en 121 pozos de perforación completados por operadores anteriores, incluido Pembrook. La base de datos del proyecto consta de 1.222 estudios de fondo de pozo y 23.210 ensayos. 

Perforación

El espaciamiento promedio de perforación es de aproximadamente 118 m en la principal zona mineralizada en la propiedad Pembrook y de 80m en el lado de Minandex (Ocaña). La base de datos del proyecto también incluye datos de control de calidad, incluidos espacios en blanco, estándares y duplicados.

En 2018, Pembrook contrató a Micon International para preparar un informe técnico y una estimación de recursos minerales que cumpla con el Instrumento Nacional Canadiense 43-101; sin embargo, como Emisor que no informa, el informe nunca se presentó a la SEDAR. El Informe Técnico 2018 considera dos escenarios mineros: el primero es un tajo restringido a las concesiones propiedad de Pembrook únicamente y excluye cualquier recurso en el terreno adyacente, y el segundo asumiendo que el terreno adyacente Minandex (Ocaña) está disponible para la expansión del tajo.

American Pacific Mining avanza labores en proyecto Tuscarora

Tuscarora es un proyecto de oro de alta ley ubicado en un distrito de metales preciosos de primera en Nevada.

La canadiense American Pacific Mining informó que continúa avanzando labores en su proyecto de oro Tuscarora, ubicado en Nevada.

Así, detalló que recientemente se tomaron muestras de hasta 59.45 gramos por tonelada (g/t) de oro.

“El 59.45 g/t de oro de una veta de cuarzo/adularia es la muestra de mayor ley recolectada de la propiedad hasta la fecha”, informó.

Agregó que estas muestras ilustran aún más la resistencia y el grado de esta serie de sistemas de vetas.

Cabe precisar que la veta South Navajo es una de 10 vetas que se proyectan dentro del proyecto de oro Tuscarora.

Asimismo, la compañía reveló que antes de la perforación adicional se está trabajando en el modelado 3D y la revisión de datos en Tuscarora.

Además, se buscará proporcionar una actualización sobre el tiempo en el cuarto trimestre de 2021.

Más datos de Tuscarora

Tuscarora es un proyecto de oro de alta ley ubicado en un distrito de metales preciosos de primera en Nevada (Estados Unidos).

La extracción de minerales de oro y plata de alta calidad comenzó en el distrito de Tuscarora a fines del siglo XIX.

La propiedad consta de 91 reclamaciones que cubren aproximadamente 1,818 acres dentro del Distrito Minero de Tuscarora en el condado de Elko, Nevada.

El distrito de Tuscarora se encuentra al pie del monte Blitzen en la ladera este de la cordillera de Tuscarora del norte.

Tuscarora ha tenido una extensa perforación de circulación inversa en el pasado.

Desde la década de 1980, la porción de veta de alta ley con dominio de oro del distrito ha emergido con dos zonas distintas.

Según la empresa, estas zonas son Zona de Veta Navajo Sur y la Zona de Frontón Este.

Además, la perforación ha cruzado altas leyes de oro en vetas de cuarzo-adularia a profundidades relativamente bajas.

Información de American Pacific Mining

American Pacific Mining es un explorador de metales preciosos enfocado en oportunidades en el oeste de los Estados Unidos.

El activo insignia de la compañía es el proyecto Madison Copper-Gold de alta calidad.

También en la cartera hay dos proyectos de metales preciosos de alta ley, Gooseberry Gold and Silver y Tuscarora, ambos ubicados en Nevada.

YPF anuncia inversión de US$ 17 millones, la más importante de su historia

El presidente de YPF, Pablo González, aseguró que la inversión de US$ 17 millones para la exploración de la formación Vaca Muerta en el sur de Mendoza pone a la empresa y a la provincia «en un plano de desarrollo futuro que miramos con mucho optimismo».

En ese sentido, señaló que el acuerdo suscrito con la provincia para la perforación de dos pozos horizontales en el sur de Malargüe «va de la mano de un proyecto de ley de promoción de actividades hidrocarburíferas que va a beneficiar con ventajas comparativas a este tipo de emprendimientos, ya que premia el incremental de producción”.

«Logramos un acuerdo que satisface tanto las expectativas del Gobierno como las de YPF y nos pone en un plano de desarrollo futuro que miramos con mucho optimismo» expresó González.

Este proyecto se suma a la ampliación y modernización, con una inversión este año de US$ 103 millones, del complejo industrial de Luján de Cuyo, donde se refinan y procesan los combustibles líquidos que se consumen sobre todo en el norte argentino.

«En unos 60 días presentaremos una ampliación muy importante hasta mayo del 2025, que está terminando de aprobar el directorio, de hasta US$ 800 millones, y que va a generar de manera directa unos 1.000 puestos de trabajo, con lo cual pasaría a ser la inversión más importante de su historia», afirmó González sobre la renovación del complejo industrial

Y agregó «estimamos que la capacidad de procesamiento se incrementaría entre un 30% y 40%. Pero si bien el objetivo pasa por un lado en aumentar la producción, el central es adecuarla a la normativa ambiental de una planta que produce combustibles líquidos para 14 provincias, sobre todo del norte del país».

Fuente: Revista Petroquímica

(Imagen referencial)

ANP incluye 377 bloques exploratorios en la Oferta Permanente

De los 377 bloques disponibles, 160 se encuentran en alta mar en la Cuenca de Santos, tanto en aguas someras como profundas y ultraprofundas.

La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) incluyó 377 bloques exploratorios de petróleo y gas natural en la Oferta Permanente.

Así, ahora cuenta con un total de 1,068 bloques; y la inclusión se hizo oficial en la nueva versión del anuncio de oferta.

ANP también precisó que los bloques de Oferta Permanente son aquellos que están disponibles al mercado para estudios continuos.

Además, sin la limitación de tiempo que imponen las rondas de licitación.

A través de la Agencia Brasil, la entidad precisó que el aviso público con los 377 nuevos bloques se debatió en audiencia pública el 2 de junio.

Esto sirvió para recibir manifestaciones de la sociedad y el mercado.

Incluso, el documento también se evaluó legalmente por la Fiscalía Federal de la ANP y aprobado por la junta colegiada de la agencia reguladora.

Ubicaciones de los bloques

Tras el anuncio de ANP de incluir 377 bloques exploratorios en la Oferta Permanente, también se detalló las ubicaciones de estos.

Así, los bloques se encuentran en las cuencas Amazonas, Ceará, Espírito Santo, Foz do Amazonas.

Igualmente se ubican en las cuencas de Paraná, Parecis, Pelotas, Pernambuco-Paraíba, Potiguar, Recôncavo, Santos y Tucano.

Según ANP, el grupo comprende bloques en tierra, aguas someras, profundas y ultraprofundas.

“De los 377 bloques disponibles para los estudios de las empresas petroleras a la fecha, 160 se encuentran en alta mar en la Cuenca de Santos, tanto en aguas someras como profundas y ultraprofundas”, subrayó la ANP.

Minas y energía: Colombia estrena obras por US$2.610 millones

Los sectores de hidrocarburos, minería y energía se afianzan como ficha clave y motor en la reactivación económica del país.

La muestra no está solo en las 14 principales obras a gran escala que han sido inauguradas en los últimos tres años en los frentes extractivo y eléctrico, cuyas inversiones fueron por poco más de US$2.610 millones, sino en otras 829 iniciativas que están en camino y que ayudarán a Colombia a mejorar sus finanzas.

Además de las dos complejos para la producción de oro, y las 12 obras del sector energía, que ya entraron en operación, siguen en la lista otras iniciativas vitales para el país, como lo son las plantas eólicas y solares, pilares en la política de transición energética.

Diego Mesa, el ministro de Minas y Energía, aseguró que “este sector se sigue consolidando como uno de los protagonistas de la reactivación económica y sostenible del país. Su aporte al cierre de brechas, la generación de empleo y la inversión generada son una muestra de cómo la riqueza del subsuelo trae desarrollo y beneficios para el bienestar de las regiones de Colombia”.

Hidrocarburos

Desde agosto de 2018 hasta la fecha, se han firmado 34 contratos de exploración y producción (E&P), luego de cinco años sin firmar un solo contrato en el país.

Del total de convenios, 30 se lograron a través del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), liderado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y cuatro más fueron conversiones de TEAs a E&P.

Además, se lanzó el cuarto ciclo en este proceso de reactivación, denominado Ronda Colombia 2021, en el que se ofrecerán 32 áreas que estarán ubicadas en 10 cuencas del país, varias de ellas con vocación de gas. Adicionalmente, se espera que lleguen solicitudes adicionales de conversiones de TEAs a E&P, antes que se termine el presente año.

“Esto es un renglón fundamental no solo para las finanzas del país, sino para garantizar la autosuficiencia energética”, destacó Mesa.

Las tareas representan inversiones por más de US$2.500 millones durante la etapa de exploración, que se suman a las de los Proyectos Pilotos de Investigación Integral (PPII) Platero y Kalé, en Santander, cercanas a los US$130 millones en un periodo aproximado de un año a partir de la expedición de las licencias ambientales.

En cuanto al suministro de GLP (gas propano) y gas natural, se han adelantado 44 obras, de las cuales siete corresponden a propanoductos (para distribución del primer combustible) con conexiones y subsidios, con inversiones por $37.000 millones para beneficiar a 38.903 familias en municipios de Nariño, Cauca, Huila, Putumayo y Boyacá.

Asimismo, se han conectado a 1.052.899 nuevos usuarios residenciales a las redes de gas natural entre agosto de 2018 y junio de 2021, de acuerdo a lo informado por El portafolio.

“Hoy el país cuenta con 10.610.568 usuarios de los cuales 10.414.232 son residenciales. Con estas conexiones alcanzamos un índice de cobertura de gas combustible por redes del 79%”, precisó Mesa.

Energía

En el sector de energía, en los últimos tres años, se han adelantado 64 proyectos de generación y autogeneración de corriente renovable no convencional. Estos proyectos, además de diversificar la matriz eléctrica del país, han representado inversiones por $858.000 millones, la generación de más de 2.000 empleos y cubren el consumo energético de más de 300.000 familias en el país.

A esto se suman las 184 iniciativas de electrificación rural en zonas conectadas y no interconectadas, los cuales representan hasta el momento inversiones por más de $270.000 millones del Fondo Faer, más de $277.000 millones del fondo Fazni, y más de $176.000 millones con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).

Las obras, a las que se le adicionan las trazadas por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) y las autoridades locales, han beneficiando a 54.281 familias que hoy cuentan por primera vez con el servicio de energía eléctrica en sus hogares. Y en lo que resta del 2021, el Ministerio de Minas y Energía (MME), le llevará la corriente a otras 70.000 familias que también contarán por primera vez con el servicio.

Las regalías que produce el sector minero-energético también han impulsado el desarrollo regional, financiando diferentes proyectos para su beneficio. En los últimos tres años, con este dinero se han ejecutado 322 proyectos con una inversión de $347.000 millones, que han repercutido en la generación de 2.361 empleos, según indican las cifras del MME.

Minería

En la operación minera, el gran proyecto subterráneo para la producción de oro a escala industrial es el complejo de Buriticá, cuya inversión fue cercana a los US$800 millones.

“Solo la etapa de montaje generó más de 3.600 empleos: 1.083 directos y 2.557 indirectos. El mes pasado, estuvimos inaugurando la planta de tratamiento de agua de la mina, que contó con una inversión adicional de US$44 millones”, indicó el ministro de Minas y Energía.

Inicialmente, se procesarán 2.500 toneladas de material minero por día, lo que permitirá producir hasta 240.000 onzas de oro al año, pero la meta es llegar a 4.000 toneladas de material minero procesado por día y alcanzar la producción de 300.000 onzas de oro por año.

A este proyecto se suman otros cuatro a pequeña escala para la producción de oro, plata y carbón en Antioquia, Chocó y Córdoba, que ya entraron en funcionamiento y representan una inversión que supera los $865.000 millones.

Además, la Agencia Nacional de Minería (ANM) autorizó la prórroga de 30 años del contrato 014-89M en Marmato (Caldas), cuya solicitud fue realizada hace más de dos años por la empresa Caldas Gold para la producción de oro.

(Imagen referencial)

¿Qué metales busca explorar proyecto Don Jorge de Buenaventura?

Actualmente, el Minem aún evalúa la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de este proyecto ubicado en Puno.

En diciembre, Rumbo Minero reveló que Compañía de Minas Buenaventura presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración minera “Don Jorge”.

La minera precisó que el estudio tiene por objetivo obtener información geológica necesaria y suficiente que permita comprobar la existencia de mineralización económicamente aprovechable.

Cabe precisar que el proyecto “Don Jorge”, se ubica en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, en la región Puno.

Tener presente que al cierre de esta nota, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aún sigue evaluando la DIA de «Don Jorge» de Buenaventura.

¿Qué metales busca explorar proyecto Don Jorge de Buenaventura?

Según, información que Rumbo Minero revisó, en Don Jorge se buscaría explorar o validar la posible mineralización económica de plata y de polimetálicos (zinc-plomo-cobre)

Para ello, Compañía de Minas Buenaventura ha planteado realizar la perforación de sondajes en 40 plataformas de exploración.

Las dimensiones de cada plataforma son de 10 metros de ancho, por 20 metros de largo y dichas dimensiones incluyen la máquina de perforación.

También puedes leer: Buenaventura comprobaría existencia de mineralización económicamente aprovechable en Don Jorge

Así como también otras instalaciones auxiliares internas (instalaciones auxiliares distribuidas dentro de la plataforma).

Cronograma e inversión

Compañía de Minas Buenaventura estimó que el costo para el desarrollo del proyecto “Don Jorge” ascendería a US$ 976,000.

Este monto engloba las etapas de construcción por US$ 100,000; exploración por US$ 700,000.

Así como también cierre progresivo por US$ 90,000; cierre final por US$ 71,000; y post-cierre por US$ 15,000.

Sobre el periodo de las labores, la minera estimó una duración aproximada de 35 meses.

Cabe precisar que el proyecto se desarrollará en dos fases o dos campañas de
Exploración denominadas Fase I y Fase II.

También puedes leer: Buenaventura espera permiso del Minem para obras en Chucapaca

Cada una de estas fases, contempla las etapas de construcción, exploración, cierre y post cierre.

Así, la Fase I tendrá una duración aproximada de 20 meses y la Fase II una duración aproximada de 15 meses.

Trabajadores de la minera Escondida acuerdan ir a huelga

Tras rechazar por un 99,5% la última oferta de la minera, los trabajadores de Escondida, la mina de cobre de mayor producción en el mundo, aprobaron iniciar una huelga que de acuerdo los antecedentes, podría afectar no solo a la compañía sino también al país.

Así, luego de una votación que se extendió hasta la noche del sábado, el sindicato informó en un comunicado que hubo 2.164 votos favorables para iniciar la huelga contra 11 por aceptar la última oferta del empleador.

Como se recuerda, en el 2017 los trabajadores de Escondida realizaron una huelga de 44 días, la más prolongada de la historia de la minería chilena. El paro generó 740 millones de dólares de pérdidas a la compañía y significó una contracción de cerca de 1,3% del PIB chileno.

No obstante, y de acuerdo a los procedimientos establecidos, los dirigentes del sindicato y la compañía pueden iniciar un último diálogo con la mediación del gobierno en un plazo de entre cinco y diez días. Y si n llegaran a un acuerdo en esta instancia, arrancaría una nueva huelga en el yacimiento ubicado en la región de Antofagasta, en el norte del país, que produce cerca de 1,1 millones de toneladas de cobre al año.