- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3619

Exclusiva: Avanza consulta previa de proyecto Pucaloma

El Minem entregó el plan de consulta a las autoridades de la comunidad campesina de Puca Orcco el pasado 19 de septiembre.

En el distrito de Ocongate (Quispicanchi – Cusco) se ubica el proyecto de exploración Pucaloma de propiedad de la empresa Llankasunchis.

De acuerdo con documentos, el plan sería realizar 20 plataformas con el propósito de determinar la presencia de mineralización polimetálica (oro, cobre y zinc).

Reuniones

Asimismo, Rumbo Minero tuvo acceso a reportes sobre los avances del proceso de consulta previa liderado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Así, el pasado 19 de septiembre, el Minem realizó la reunión preparatoria para la aprobación consensuada del plan de consulta previa del proyecto Pucaloma.

Esta cita fue con relación “a la medida administrativa de autorización de inicio de actividades de exploración del proyecto minero Pucaloma”.

También en esa misma fecha, el Minem entregó el plan de consulta a las autoridades de la comunidad campesina de Puca Orcco.

“Todas las partes estuvieron de acuerdo en la aprobación del Plan de Consulta y el cronograma para llevar a cabo la implementación del proceso de consulta previa”, detalló el Minem.

Siguientes etapas

Rumbo Minero revisó documentos a través de los cuales se destacó que avanza la consulta previa de proyecto Pucaloma.

En esa línea, el Minem entregó el plan de consulta a las autoridades de la comunidad campesina de Puca Orcco el pasado 19 de septiembre.

Además, el ministerio señaló que el próximo 30 de octubre se estaría realizando el taller informativo en la comunidad de Puca Orcco.

De igual manera, se acordó que el próximo 11 de diciembre se podría llevar a cabo la reunión de diálogo intercultural.

Esta cita tendría la finalidad de alcanzar acuerdos entre el Estado y la comunidad respecto a la medida administrativa.

“Ello se plasmará a través de consulta previa, que es el instrumento público, con valor oficial, que contiene los acuerdos que se alcance como resultado del proceso de consulta”, reveló el Minem.

(Imagen principal: propiedad del Minem)

Proyecto Eólico Entre Ríos recibe aprobación ambiental

La iniciativa estará constituida por 69 aerogeneradores, montados sobre estructuras metálicas, los que tendrán una potencia nominal de 4,5 MW cada uno.

El proyecto Parque Eólico Entre Ríos recibió de parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) su aprobación ambiental favorable.

El proyecto consiste en la construcción y operación de un parque eólico constituido por 69 aerogeneradores, montados sobre estructuras metálicas, los que tendrán una potencia nominal de 4,5 MW cada uno, totalizando una potencia nominal instalada de 310,5 MW.

La energía generada por el parque, será evacuada a través de una canalización subterránea de 33 kV, que contará con 86,3 km de longitud aproximadamente. Esta canalización conducirá la energía eléctrica desde cada aerogenerador hacia la Subestación elevadora Munilque.

En el caso de aerogeneradores proyectados en el sector norte del proyecto y, hacia la Subestación elevadora Rapelco, en el caso de los aerogeneradores proyectados en el sector sur.

Cabe destacar que el proyecto está considerado en cartera de inversiones de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía.

Grandes mineras globales acuerdan reducir emisiones de gases efecto invernadero al 2050

mineria-responsable-medio-ambiente
La meta es alinear el desarrollo de la actividad a los objetivos del Acuerdo de París.

Las firmantes incluyen a la brasileña Vale, las chilenas Antofagasta y Codelco, la canadiense Teck, la sudafricana Gold Fields y multinacionales Anglo American, BHP y Freeport, entre otras.

Agencia Reuters.- Grandes compañías asociadas en el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés) dijeron que firmaron un compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050.

La meta es alinear el desarrollo de la actividad a los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático, aunque la trayectoria de reducción dependerá de cada materia prima y la jurisdicción representada por los miembros del organismo.

“Si bien tenemos objetivos de descarbonización individuales que en algunos casos van más allá de los compromisos colectivos, estos representan una ambición conjunta de las empresas que representan un tercio de la industria mundial de la minería y los metales”, afirmó la ICMM en un comunicado.

“Reconocemos que podemos contribuir en ese sentido, no sólo con el abastecimiento de minerales y metales esenciales, sino también creando capacidades de adaptación y resiliencia en las comunidades y los países en los que operamos”, agregó.

El acuerdo busca eliminar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 para el 2050, fijar objetivos sobre las emisiones de alcance 3 a más tardar a fines del 2023, aplicar metodologías robustas de medición y hacer transparente la información.

Las firmantes incluyen a la brasileña Vale, las chilenas Antofagasta y Codelco, la canadiense Teck, la sudafricana Gold Fields y multinacionales Anglo American, BHP y Freeport, entre otras.

Programa de São Jorge continua con óptimos resultados

Según GoldMining espera definir mejor los límites de mineralización en ciertas áreas del proyecto ubicado en Pará.

La canadiense GoldMining dio a conocer que el programa de perforación de São Jorge continua con óptimos resultados.

Según su comunicado, la evaluación económica preliminar (PEA) ha indicado una estimación de recursos minerales; además de identificar oportunidades.

“Estas oportunidades permitirán definir mejor y expandir la mineralización existente, e incluso este programa de muestreo de testigos de perforación de relleno”, precisó.

Asimismo, destacó que la intención será anunciar resultados de análisis adicionales de este programa a medida que avanza.

Más anuncios

El programa de perforación de São Jorge continua con óptimos resultados; según reveló la propietaria GoldMining.

También la empresa espera definir mejor los límites de mineralización en ciertas áreas del proyecto ubicado en Pará.

El CEO de GoldMinig, Alastair Still, comentó que los resultados han identificado posibles intervalos mineralizados adicionales no reconocidos o muestreados previamente.

“Este reporte ayuda a respaldar la ley y la continuidad de la mineralización conocida en São Jorge”, comentó.

Más datos

Por otro lado, GoldMining explicó que se ha completado el muestreo en los 14 pozos iniciales en la fase.

Además, se han recolectado más de 1,000 muestras y se encuentran en diferentes etapas de envío y procesamiento por parte del laboratorio de análisis.

Información de la empresa

GoldMining es una empresa pública de exploración de minerales centrada en la adquisición y desarrollo de activos de oro en las Américas.

GoldMining controla una cartera diversificada de proyectos de oro y oro-cobre en etapa de recursos en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú.

(Foto propiedad de la empresa)

Bolivia protege el medio ambiente con reducción de CO2 mediante hidroeléctrica

Las centrales hidroeléctricas San José 1 y San José 2 del departamento de Cochabamba están desplazando el uso de termoeléctricas, dando mayor paso a la generación de energía renovable.

Luego de dos años de operación comercial, la generadora hidroeléctrica San José en Bolivia, financiada en un 33% por un crédito de CAF – banco de desarrollo de América Latina, está coadyuvando con el cuidado del medio ambiente al desplazar el uso de más de 8.000 millones de pies cúbicos (MMPC) de gas natural al año en termoeléctricas, con la consecuente e importante reducción de emisión de dióxido de carbono (CO2) en el país.

La hidroeléctrica San José está conformada por dos centrales hidroeléctricas, San José 1 y San José 2, entre ambas producen aproximadamente 684.740 MWh/año de energía limpia y renovable, los mismos que son inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para satisfacer la demanda energética del país de forma segura.

De acuerdo con la Cámara Boliviana de Electricidad, hasta el año 2019, en el país el 61,7% de la energía se generaba a través de plantas térmicas, a partir del gas natural y el 38,3% con base en fuentes renovables (34% hidroeléctricas, 1,6% biomasa, 1,9% solar y 0,7% eólico).

La hidroeléctrica San José, con sus dos centrales, actualmente tiene la capacidad de generar un total de 124 MW, que equivale a cubrir el 10% de la demanda interna de electricidad boliviana. El costo total de la obra fue de $us 287,52 millones, de los cuales CAF financió $us 94,88 millones.

El Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012 – 2022 (POES), catalogó al Proyecto Hidroeléctrico San José como el más ventajoso para los intereses del país, dado el aprovechamiento que hace de las aguas turbinadas provenientes de las centrales de Corani y Santa Isabel, del departamento de Cochabamba.

Actualmente, esta hidroeléctrica contribuye a superar las reservas de energía eléctrica, tal como lo exigen las normas, y además asegurar la demanda de energía del país.

Asimismo, permite el ahorro y excedente de electricidad, que conforme avancen las políticas nacionales podrían ser dirigidas al mercado de exportación, generando importantes divisas para el país.

La planta de San José a la fecha generó más de 1.000 empleos directos en todo su proceso (construcción y funcionamiento).

La generación de San José representa aproximadamente 25% de la capacidad de generación hídrica, convirtiendo al futuro complejo Corani – Santa Isabel – San José, en el más grande de Bolivia, ya que ahora aporta un volumen de energía cercano al 20% de la capacidad de generación actual del país.

Por otro lado, las dos centrales que componen esta hidroeléctrica han ampliado la cascada del embalse Corani, incrementando el aprovechamiento de sus aguas almacenadas.

Otra ventaja surgió a partir del conocimiento y experiencia de su automatización (manejo u operación remota) para una posterior implementación y aplicación en otras centrales hidroeléctricas, como Corani y Santa Isabel.

Estas inversiones en energía renovables forman parte del compromiso de CAF de trabajar a favor del desarrollo sostenible y la integración latinoamericana como pilares fundamentales para lograr una sociedad y un sistema financiero crecientemente incluyente, con impactos positivos en los ecosistemas y resiliente a los vaivenes climáticos.

Petroperú tiene más oportunidad de instalar grifos en la sierra y selva

grifo petroperu
La iniciativa ayudará a tener precios más competitivos en el mercado.

Afirmó el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

Tras el anuncio del titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iván Merino, sobre que Petroperú operará grifos propios donde la empresa privada no llega, el exministro del Minem, Carlos Herrera Descalzi, sugirió que hay más oportunidades en la sierra y selva peruana.

“Donde no lo puede hacer es en Lima donde no hay mucho espacio. Tendría que ver cómo entrar en Lima en zonas donde no estén los privados”, comentó.

En diálogo con la Agencia Andina, consideró que si no ingresa a Lima no tendría mucho impacto en los precios de los combustibles, «pues los precios de Petroperú son más bajos en el mercado”. 

Asimismo, sostuvo que ampliar la red de grifos de Petroperú en lugares donde no haya competencia privada se constituirá en un contrapeso para los precios que se cobran a los consumidores en el mercado.

También puedes leer: Minem: Petroperú tendrá grifos propios donde no están los privados

“Su real impacto en la economía se conocerá cuando se sepa cuándo y cómo se hará la instalación de estos nuevos grifos”, dijo.

Abastecimiento vs. precio

El exministro comentó que si no hay servicio privado para el abastecimiento de combustible en una zona y que a ese lugar llegue Petroperú con un grifo, tendrá un impacto positivo para el desarrollo de actividades económicas.

“El cubrir abastecimiento es más importante que el precio”, manifestó.

Explicó que ello está permitido por las leyes porque hay un rol subsidiario del Estado. Así, «si en esos lugares no llega la inversión privada o no hay interés privado, debe ser cubierto por el Estado y en este caso sería a través de Petroperú”.

China y Corea del Sur son los mayores demandantes de nuestro cobre y zinc

exportaciones-cobre-china
Pese a la disminución del volumen interanual exportado por la desaceleración de la economía china, el gigante asiático sigue liderando como destino.

El factor precio influyó en el crecimiento de exportaciones de ambos productos mineros metálicos en julio de este año.

En julio, los países que más requirieron nuestro cobre y zinc fueron los asiáticos China y Corea del Sur. Así se dio a conocer en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Analizando al detalle, el valor de las exportaciones cupríferas continuó con resultados positivos respecto a sus variaciones interanuales. Así, en el mes de julio creció en 39.0% con respecto a julio de 2020.

Esta cifra fue resultado del factor precio (+47.2%), a pesar de la disminución del volumen interanual exportado (-5.6%) producto de la desaceleración de la actividad económica china.

Asimismo, al séptimo mes del año, el valor acumulado de las exportaciones cupríferas fue de US$ 11 155 millones, lo que implicó un aumento del 78.1% comparado con similar periodo de 2020.

Según el destino de exportación, a pesar de la menor importación cuprífera de China, el gigante asiático aún se mantuvo en el primer lugar, con una participación del 68.7% del total. Seguido de Japón con el 7.4% y muy de cerca, Corea del Sur con una participación de
7.2% del total exportado.

Le siguen otros países como Alemania e India.

Exportaciones de zinc

En tanto, el valor de las exportaciones de zinc, en julio registró un significativo incremento interanual de 65.6%. Cabe destacar que el factor precio fue el principal causante del aumento en el valor nacional exportado de zinc (+74.1%). De este modo, el valor acumulado a julio ascendió a US$ 1396 millones, cifra superior en 74.4% respecto al mismo periodo del año pasado.

Según el destino de exportación al mes julio, China fue el principal comprador de este metal, con una participación del 28.5% del total, en segunda posición Corea del Sur con 15.6% y en tercer lugar España con 10.3%.

Emgold Mining avanza exploración en New York Canyon

El proyecto de exploración, en etapa avanzada, consta de tres objetivos principales de cobre y se ubica en Nevada.

Emgold Mining avanza su programa de exploración en New York Canyon. Así, presentó los resultados de 4 perforaciones diamantinas.

Además de los resultados de nuevos ensayos de nueve perforaciones históricas de perforación de extracción en este proyecto ubicado en Nevada.

Cabe precisar que las actividades de exploración las realizó con su socio Kennecott Exploration Company (KEX), una subsidiaria de Rio Tinto.

David Watkinson, presidente y director ejecutivo de Emgold, destacó que los resultados indicaron el potencial de un sistema de pórfido y skarn de cobre

Asimismo, Kennecott Exploration Company está adoptando un enfoque sistemático para explorar el proyecto.

Estas labores incluyen mapeo geológico y estructural, geofísica, perforación y otros trabajos de exploración.

También precisó que KEX ha duplicado el tamaño de su programa de perforación planificado inicial de cinco pozos en 2021

Y ahora se espera que termine al menos 10 pozos antes de fin de año.

“Esperamos recibir y publicar resultados de exploración adicionales en el futuro cercano”, declaró David Watkinson.

La propiedad

Actualmente, New York Canyon consta de 417 reclamaciones no patentadas y 21 reclamaciones patentadas que suman aproximadamente 8,700 acres.

KEX está explorando la zona para expandir el skarn de cobre y la mineralización de pórfidos de cobre.

La perforación histórica total en la propiedad, antes del programa de perforación actual, es de 234 pozos con un total de aproximadamente 43,000 metros.

La propiedad es un proyecto de exploración en etapa avanzada que consta de tres objetivos principales de cobre.

Estos objetivos históricos se denominan Copper Queen, Champion y Longshot Ridge.

(Foto propiedad de la empresa)

Reuters: Lanzan reforma para aumentar el control de la electricidad

Se prevé asignar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más de la mitad del mercado energético y hacerla responsable de fijar las condiciones para los generadores privados.

Agencia Reuters.- El gobierno de México presentó una reforma constitucional para elevar el control estatal del mercado eléctrico, en una medida para revertir la legislación energética favorable a las empresas promulgada por el gobierno anterior.

La reforma anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador prevé asignar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más de la mitad del mercado energético y hacerla responsable de fijar las condiciones para los generadores privados.

El proyecto de ley que López Obrador ha enviado al Congreso también eliminaría los reguladores de energía, agrupando sus funciones en la Secretaría de Energía y la CFE.

Aunque López Obrador mencionó gran parte del contenido del proyecto, la eliminación de los reguladores independientes incluso suscitó críticas de algunos de sus antiguos partidarios.

«La desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos es un retroceso en la regulación del sector energético», dijo Martha Bárcena, ex embajadora de López Obrador en Estados Unidos, en referencia al regulador petrolero.

López Obrador dijo que dar a la CFE el 54 por ciento del mercado energético mantendría los precios bajos para los consumidores y acabaría con el trato preferencial a las empresas privadas, que argumenta ha sido excesivo.

También puedes leer: Reformas propuestas en México no afectarán al proyecto Sonora

La ley actual da preferencia al envío de la energía más barata a la red, que suele ser producida por empresas privadas. López Obrador ha pasado gran parte de su mandato intentando remodelar el sector energético a favor de la CFE y de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Eso ha ayudado a Pemex a descargar el petróleo que produce a la CFE, que puede utilizarse para quemarlo en las centrales eléctricas. Pero las normas más estrictas sobre el contenido de azufre han restringido el mercado, lo que supone un problema para Pemex, fuertemente endeudado.

Además de eliminar la CNH, la ley también prevé el fin de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Ambos fueron creados hace años para ser reguladores imparciales del mercado.

Aunque México aún no produce litio, López Obrador dijo que ocho concesiones actuales para extraer el metal quedarían en manos privadas si las empresas pudieran desarrollar la industria.

Bacanora Lithium, que tiene concesiones en el norte de México, planea iniciar la producción en 2023 y elevarla a 35.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de López Obrador y sus aliados carecen de la mayoría de dos tercios en el Congreso necesaria para aprobar los cambios constitucionales, y algunos analistas son escépticos de que pueda lograrlo.

El presidente ha hablado de conseguir los votos en el Congreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI), grupo que ha impulsado algunas de las leyes que quiere acusadas de corrupción.

Poderosa y Buenaventura con mayor inversión en Exploración

El proyecto San Gabriel se ubica en la región Moquegua.
El proyecto San Gabriel se ubica en la región Moquegua.

La inversión acumulada al octavo mes del año en Exploración ascendió a US$ 192 millones.

La inversión ejecutada en el rubro Exploración, en agosto de 2021 fue de US$ 30 millones, lo cual se tradujo en un aumento intermensual de 17.7%. Así se reportó en la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De igual forma, el rubro reflejó un incremento significativo de 125.6% con relación al mismo mes del año previo (US$ 13 millones) producto de los mayores desembolsos por
parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (+63.9%) en sus concesiones «La Poderosa de Trujillo» y «Libertad», así como Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+87.1%) en su proyecto «San Gabriel».

Por consiguiente, la inversión acumulada al octavo mes del año ascendió a US$ 192 millones, evidenciando una variación positiva de 41.4% en comparación a similar periodo del 2020 (US$ 136 millones).

En ese sentido, las empresas líderes de inversión minera en el rubro exploración fueron Compañía Minera Poderosa S.A. con el 10.2% de participación, seguido por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. en segunda ubicación con 9.9%; mientras que Volcan Compañía Minera S.A.A. se posicionó en tercer lugar con el 5.8%.

Inversión en Planta Beneficio

El rubro Planta Beneficio en el mes de agosto de 2021 sumó US$ 128 millones, registrando un aumento de 8.0% en comparación al mes previo (US$ 119 millones), reportando así un segundo mes consecutivo de crecimiento.

Asimismo, reflejó un incremento de 14.4% respecto a idéntico mes del 2020 (USS$ 112 millones) como consecuencia esencialmente de la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Antamina S.A. (+130.9%) en su concesión de beneficio «Huincush».

En cuanto al valor acumulado de la inversión en Planta Beneficio al mes de agosto, este ascendió a US$ 876 millones consolidándose como el rubro de mayor participación (29.0%) en la inversión ejecutada total. Este resultado, significó un ligero crecimiento de 1.0% en comparación a lo registrado en similar periodo del 2020 (US$ 867 millones).

Por otra parte, las empresas con mayor inversión minera en el rubro a agosto de 2021 fueron Anglo American Quellaveco S.A. representando el 26.8%, seguido de Compañía Minera Antamina S.A. con el 22.8%, y en tercera ubicación Minera Chinalco Perú S.A. con
el 7.5% de participación.