- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3622

Bolivia: Producción de gas incrementó a 47 MMmcd

Asimismo, la prioridad del sector se enfoca en la implementación del plan de reactivación del hidrocarburífero boliviano

El Ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, aseguró que gracias a las políticas nacionales instruidas por el Presidente Luis Arce para reactivar el sector hidrocarburífero, se logró el incremento de la producción de gas de 43 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 47 MMmcd en punto de fiscalización, para la gestión 2021.

En la gestión 2020, producto de las malas decisiones e incapacidad del gobierno de facto, se dio una caída en toda la cadena de producción de hidrocarburos; en gas de 52 MMmcd a 43 MMmcd y en líquidos de 48 miles de barriles día (Mbd) a 42 miles de barriles día (Mbd), que provocó el desabastecimiento interno de gasolina y GLP.

Asimismo, se logró la disminución del consumo de gas natural en las plantas termoeléctricas, lo que significa, un factor positivo a la nueva política de diversificación de la matriz energética hacia la generación de energía con fuentes renovables, la optimización del uso del gas en el mercado interno y la valorización del precio de gas.

Agregó también que la prioridad del sector se enfoca en la implementación del plan de reactivación del hidrocarburífero boliviano, el cual plantea la ejecución de estrategias a corto, mediano y largo plazo para el incremento de producción. 

El plan en upstream contempla reactivar la actividad de exploración de hidrocarburos, incrementando la inversión en orden de los $US 400 millones, durante este año.

El objetivo del plan es garantizar la sostenibilidad del ciclo de reservas, producción, comercialización de gas natural y productos derivados que permitan mantener la soberanía de la exportación de gas.

México: Gold Resource reiniciará producción en la mina Don David

Asimismo, han actualizado su guía de producción anual.

La compañía Gold Resource Corporation emitió una actualización de exploración positiva de sus propiedades en México y comentó a los inversionistas que reiniciará la producción de su mina de oro Don David, donde la actividad se redujo el mes pasado debido a la pandemia del COVID-19.

“Estamos comenzando los procesos para reiniciar la producción desde la mina, acumular una reserva completa, reiniciar la planta de procesamiento y regresar a las tasas de rendimiento presupuestadas para 2021 de 1,500 toneladas por día en las próximas semanas”, refirió el director de operaciones, Alberto Reyes.

Agregó también que han actualizado su guía de producción anual para 2021 a la luz de los desafíos, de modo que ahora espera una producción pagadera para este año de entre 21,000 y 23,000 onzas de oro.

Para la plata, la guía se mueve a 1,1 millones a 1,3 millones de onzas, en contra de las previsiones de 1,7 millones a 1,8 millones anteriormente.

Los costos totales de sostenimiento (AISC) para 2021 se mantuvieron sin cambios entre US $ 800 y US $ 900 por onza equivalente de oro.

Resultados

Los resultados de perforación más destacados de la zona de Switchback incluyeron 10,11 metros (m) con 14,95 gramos por tonelada (g / t) de oro, 194 g / t de plata, 0,35% de cobre, 0,96% de plomo, 2,24% de zinc en un pozo.

Otro mostró una intersección de 15,26m con una ley de 2,98 g / t de oro, 218 g / t de plata, 1,33% de cobre, 2,20% de plomo y 4,02% de zinc.

Tier One perfora cuarto pozo en Curibaya, el de alteración más fuerte hasta la fecha

La compañía tiene varios pozos de perforación pendientes.

La minera está ajustando los permisos para alinear mejor los pozos de perforación futuros con los nuevos datos que se reciben para apuntar debajo de las vetas de varios kilogramos identificadas en la superficie.

Tier One Silver anunció los resultados del primer pozo perforado en el proyecto Curibaya, ubicada en el sur de Perú, en el departamento de Tacna. Aunque el primer pozo de perforación no cruzó la estructura del alimentador interpretada a partir de la información de la superficie, encontró anchos amplios de intensa alteración de arcilla de sílice hidrotermal dentro de tres cuerpos subhorizontales sobre un ancho de perforación de aproximadamente 70 metros (m) desde 131 a 197 m de profundidad de perforación.

Las intersecciones mineralizadas de estos cuerpos subhorizontales incluyen 31 m de 27,4 g / t de plata equivalente (AgEq), incluyendo 1 m de 125,6 g / t AgEq y 1 m de 77,4 g / t AgEq, 5 m de 40,4 g / t AgEq, incluyendo 1 m de 99,7 g / t AgEq, y 5 m de 34,4 g / t AgEq.

Es importante destacar que el primer pozo perforado paralelo a la estructura del alimentador Madre de alta ley interpretada, donde 2 m de 1.256 g / t AgEq y 7 m de 178 g / t AgEq fueron muestreados en el canal en la superficie.

La orientación de la estructura del alimentador se interpretó originalmente como vertical, sin embargo, el mapeo de la superficie adicional y los resultados de muestreo de canales recibidos durante el programa de perforación sugieren que la estructura del alimentador desciende paralelamente a la orientación del primer pozo de perforación. 

También puedes leer: Tier One Silver encontró nuevos afloramientos de mineralización en proyecto de clase mundial Curibaya

Posteriormente, todos los pozos planificados se están ajustando para cruzar estructuras de alto grado en un ángulo perpendicular. 

El presidente y director ejecutivo de Tier One Silver, Peter Dembicki, comentó que «el resultado más importante del primer pozo en el proyecto Curibaya es nuestro avance en la focalización, que ha sido respaldado por los datos de superficie adicionales que obtuvimos durante el programa de perforación». 

«Actualmente estamos perforando el cuarto pozo, que atraviesa múltiples estructuras de alimentación y ha demostrado la alteración más fuerte y el veteado más intenso hasta la fecha», recalcó Dembicki.

Agregó que «la compañía está bien financiada, tiene varios pozos de perforación pendientes y está ajustando los permisos para alinear mejor los pozos de perforación futuros con los nuevos datos que se reciben para apuntar debajo de las vetas de varios kilogramos identificadas en la superficie”.

Se interpreta que los cuerpos subhorizontales de alteración hidrotermal y la mineralización de menor grado asociada son causados ​​por el flujo de fluido lateral que emana de las estructuras alimentadoras subverticales.

El equipo técnico de Tier One está muy animado por la resistencia de las matrices de vetas de stockwork, las brechas de crujido y las vetas laminadas observadas dentro de los cuerpos mineralizados subhorizontales intersectados. Asimismo, creen que las estructuras alimentadoras de inmersión pronunciada tienen el potencial de transportar grados mucho más altos de mineralización de plata. como se observa en la superficie a través de numerosas muestras de canales.

Además, el mayor ancho de mineralización se encontró en el contacto entre los volcanes de Toquepala y la secuencia del basamento sedimentario, lo que proporciona un fuerte contraste reológico para enfocar el flujo de fluidos.

Programa de simulacros

El plan de perforación se enfoca en probar cinco estructuras alimentadoras interpretadas con alta ley probada en la superficie, junto con los márgenes del domo central y el complejo diatrema, que se cree que es el centro de actividad volcánica e hidrotermal en Curibaya.

La Compañía está modificando su permiso actual para permitir la perforación a través del lecho seco del río que se encuentra directamente entre dos de los objetivos principales: los alimentadores Madre y Sama. 

Además, está ampliando el permiso de perforación para incluir la estructura de alimentación de Cambaya recientemente identificada. Se planean perforaciones futuras para cruzar las estructuras de alimentación en este horizonte favorable.

El vicepresidente senior de exploración de la minera, David Smithson, señaló que «aunque no perforamos a través de la estructura del alimentador en nuestro primer pozo, hemos aprendido mucho sobre el sistema». Así, «hemos encontrado una intensa alteración del stockwork y varios metales indicadores clave debajo de la huella expansiva de alta ley, lo que implica el potencial de un sistema robusto de metales preciosos y un pórfido potencial cercano».

“Hemos ajustado nuestra orientación y nos estamos enfocando en las fuertes anomalías geofísicas, así como en las estructuras recién mapeadas y muestreadas que han demostrado tener un alto grado en la superficie. Estamos muy emocionados por lo que estamos viendo en el núcleo de nuestro hoyo actual y esperamos recibir los resultados pendientes», finalizó Smithson.

YPF presentó su estrategia para desarrollar el litio y fabricar baterías

YPF presentó detalles de su estrategia del litio como mineral y de su cadena de valor, lo que incluirá la incursión en el sector minero como el desarrollo de la tecnología para la fabricación de baterías a baja escala industrial.

Los detalles de la presentación realizada ante la prensa en la sede de Y-Tec, en el partido bonaerense de Ensenada, estuvo a cargo del economista y asesor de la presidencia de YPF, Hernán Letcher; el presidente de Y-Tec, Eduardo Dvorkin, y el gerente general de Y-Tec, Santiago Sacerdote.

El emergente final de la estrategia es la construcción de una planta industrial de baja escala que demandará una inversión de casi 5 millones de dólares, que ya empezó a desarrollarse en un terreno de la Universidad de La Plata y que debería comenzar a producir en el segundo semestre de 2022.

La magnitud del proyecto que ya a través de su etapa piloto a escala de laboratorio permitirá en tres turnos de trabajo una producción de 13 MW/hora por año que resulta el equivalente a equipar las baterías para unos 45 colectivos eléctricos.

La primera en Latinoamérica

Esta experiencia industrial será la primera en su tipo en toda Latinoamérica y sus resultados permitirán determinar si se le da mayor escala a nivel de las grandes gigafactorias como las que ya existen en Estados Unidos Europa China Japón o Corea, o abre el camino a otras iniciativas a partir de esa tecnología.

Letcher explicó que la decisión de crear YPF Litio permitirá incursionar en «el desarrollo del aprovechamiento de este mineral de alta demanda para el proceso de electrificación global y en particular para su industrialización» como materia prima de las baterías de los vehículos eléctricos y las energías renovables.

Para la compañía es “una decisión estratégica, ya que permite diversificar el negocio energético en el mediano y largo plazo en el marco de la transición energética y que suma horizontes de inversiones para los accionistas”, enfatizó el economista.

Letcher también señaló que la iniciativa cuenta “con el acompañamiento de las provincias productoras” que tienen interés en diversos rubros, no solamente la producción del mineral sino en llevar adelante nuevas figuras asociativas que diversifiquen el horizonte de negocios y de ampliación de toda la cadena de valor.

El rol de Y-Tec

Sacerdote, por su parte, explicó que el rol de Y-Tec es “explorar qué tecnologías se pueden desarrollar para potenciar esa estrategia. En el caso del litio hace años que se viene trabajando apalancados en los recursos que tiene el Conicet en el país con la idea de desarrollar materiales activos para hacer potencialmente buenas baterías”.

“Hacer eso y transformar el litio en celdas y acoplarlo en un desarrollo concreto de baterías es lo que se está dando inicio con la construcción de una planta industrial de baja escala”, explicó al presentar el proyecto que comenzó a construirse en un predio de la Universidad de La Plata.

Por su parte, Dvorkin detalló que desde hace algunos años se viene desarrollando los materiales activos que conforman el cátodo y ánodo y permiten fabricar las celdas que conforman las baterías que se pueden utilizar para almacenamiento de energía o para movilidad eléctrica.

“El objetivo es desagregar el paquete tecnológico, es decir que el Estado argentino entienda la tecnología de las baterías de litio ya sea que esta planta se expanda a través de capitales públicos o privados que deseen instalar una planta más grande manejando tecnología propia”, precisó Dvorkin.

En una mirada integral de la estrategia, YPF Litio tendrá parte de su misión enfocada en el sector extractivo, para lo cual tiene la experiencia necesaria no sólo por la actividad hidrocarburífera que desarrolla hace 99 años sino sobre la base de la división de minería a través de la Compañía de Inversiones Mineras S.A. (Cimsa) que acaba de absorber formalmente este año.

Pero también avanzará en el proceso de investigación y desarrollo de los procesos variados de industrialización del mineral, lo que incluye la etapa final de producción de baterías de litio para la industria automotriz y de energías renovables, rubros de alto valor agregado para el mineral.

En este último eslabón de la cadena, con Y-Tec a la cabeza, contará como socios además del Conicet -socio accionario- y la Universidad Nacional de la Plata con el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, el Ministerio de Defensa del que depende; el Centro de Investigaciones Científicas y la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Telam

Antapaccay renueva certificaciones en gestión ambiental y seguridad y salud ocupacional

La minera mantiene estas normas internacionales de postulación voluntaria después de 15 años de certificación con el OHSAS 18001, y 20 años con el ISO 14001.

Ratificando su desempeño de calidad y eficiencia en sistemas de gestión Ambiental y de Seguridad y Salud Ocupacional, Compañía Minera Antapaccay, revalidó las certificaciones internacionales OHSAS 18001 e ISO 14001, reafirmando así su compromiso con estas buenas prácticas.

Estas certificaciones son otorgadas luego de una minuciosa evaluación en las que verificaron, en modalidad remota, el cumplimiento de los requisitos de gestión de ambos sistemas y el cumplimiento de los controles operativos implementados en campo para asegurar la gestión en salud, seguridad y medio ambiente (HSE por sus siglas en inglés).

La obtención de estas constataciones tiene una vigencia de 3 años, lo que implica un proceso de mejora continua que Antapaccay para conservarlas. Dentro de ese periodo se realizarán dos auditorías anuales de mantenimiento para asegurar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión.

“Se trata de normas de certificación internacional que demuestran que somos una empresa responsable, con valores, que se preocupa por la seguridad y la salud de sus trabajadores y colaboradores externos, así como por el medio ambiente”, explicó José Valdivia, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.

Más de una década de contar con certificaciones de calidad

La norma OHSAS 18001 define los requisitos para el diseño, implementación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional efectivo, el cual es reconocido internacionalmente. La renovación de este certificado respalda nuevamente a la minera tras 15 años de ya contar con él.

“Nuestro sistema de gestión seguridad y salud ocupacional tiene metas cada vez más exigentes, por lo que aspiramos a tener y mantener los más altos estándares en este campo”, comenta Fernando Altamirano, gerente HSE de Antapaccay, reafirmando su compromiso de velar por el bienestar sus trabajadores, de la empresa, el sector minero y el país.

Por su lado, la norma ISO 14001, facilita el control de las actividades, servicios y productos que pueden causar algún impacto sobre el ambiente. Con esta ratificación del certificado, Antapaccay accede a su vigésimo año de enfoque sostenible en la región.

“Al ser parte de la industria extractiva nos es fundamental contar con esta certificación, porque somos conscientes de que hay impactos que debemos controlar, mitigar y reducir para cumplir la normatividad ambiental nacional e internacional y por el bienestar de nuestra comunidad”, precisó Antonio Mendoza, gerente de Medio Ambiente.

Petroperú intensifica esfuerzos y apoya programa de vacunación en la Amazonía

Se prioriza la entrega de las inmunizaciones, dispositivos médicos y otros suministros críticos para responder a la pandemia.

La Red de Salud Bagua, en Amazonas, viene recibiendo un importante apoyo por parte de PETROPERÚ con el traslado, vía aérea, de equipos y vacunas contra la COVID-19, destinados a las postas médicas del Alto Tuntus, Chija y Wayanpiak, en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, Amazonas.

El apoyo aéreo transportando la carga, que comprende modernos equipos de cadenas de frío, congeladoras con paneles solares, jeringas y 1200 vacunas contra la COVID-19, garantiza la adecuada conservación de los fármacos, logrando así salvar vidas de la manera más rápida y segura posible.

La distribución de estas vacunas vitales es una tarea compleja, teniendo en cuenta no solo las cantidades a transportar, sino también las necesidades de la cadena de frío, el número estimado de entregas y la diversidad de las rutas. En ese sentido, la empresa estatal cumple con los estándares y requerimientos para el adecuado manejo de los productos farmacéuticos.

De esta forma, con esta colaboración se contribuirá en gran medida a garantizar que más vacunas lleguen a las comunidades más apartadas de la selva peruana, en una jornada enmarcada en el Plan de Gestión Social de PETROPERÚ, que -en trabajo conjunto con la Dirección Regional de Salud Amazonas- hace posible beneficiar directamente a 2752 pobladores de diversas comunidades de Loreto y Amazonas.

Cabe señalar que, por lo agreste y distante en que se hallan estas comunidades, es muy difícil ingresar, vía terrestre o fluvial, a esas zonas, de ahí que la empresa estatal brinde apoyo, con el traslado en helicóptero, de estos suministros críticos.

Blackrock Silver reporta nuevas intercepciones de oro y plata

Estos nuevos resultados demuestran continuidad de mineralización de alto grado en el proyecto Tonopah West.

La minera Blackrock Silver reportó nuevas intercepciones de oro y plata de su proyecto Tonopah West.

Según su comunicado, estos nuevos resultados demuestran continuidad de mineralización de alto grado en este proyecto ubicado en Nevada.

Además, los resultados adicionales de los simulacros de relleno resaltan el potencial de clase mundial para este depósito.

Mientras la compañía, de acuerdo con su comunicado, trabajará para entregar una estimación inicial de recursos.

Asimismo, la huella sustancial de mineralización de plata y oro se ha encontrado en toda el área objetivo.

“Con 84.000 metros de perforación completados en poco más de un año, Tonopah West se ha convertido en el proyecto de exploración de plata más activo en América del Norte”, destacó.

Datos a considerar

Blackrock Silver comentó que en el proyecto Tonopah West se registró continuidad de mineralización de alto grado.

También señaló que el programa de perforación está en camino de completarse a fines de septiembre.

Y que actualmente están pendientes los ensayos para 32 perforaciones.

La empresa

Blackrock Silver es una empresa junior de exploración de metales preciosos que busca hacer un descubrimiento económico.

La compañía se centra en su cartera de propiedades de Nevada que consiste en proyectos de oro y plata epitermales de baja sulfuración.

Camino Minerals: Perforación en Los Chapitos se acerca a la zona de mineralización objetivo

La minera avanza hacia la delineación de recursos potenciales y nuevos descubrimientos.

Inicialmente la perforación está enfocada hacia nuevos descubrimientos y tiene como objetivo extensiones de mineralización en la Zona Lidia, 4km al norte de las intersecciones de perforación anteriores.

Camino Minerals Corp. comenzó la perforación de testigos en la zona de alta ley de Lidia en su proyecto de cobre Los Chapitos, ubicada cerca de la ciudad costera de Chala en el departamento de Arequipa.

Inicialmente, la compañía está enfocando su perforación hacia nuevos descubrimientos y tiene como objetivo extensiones de mineralización en la Zona Lidia, 4 kilómetros (km) al norte de las intersecciones de perforación anteriores a lo largo de una importante estructura de falla de control.

La Zona Lidia es un sistema de vetas con muestras de astillas de roca de muestras de canales de trabajos artesanales que arrojan leyes de hasta 9,3 gramos por tonelada (g / t) de oro y hasta 5,1% de cobre.

La empresa de exploración de cobre en etapa de descubrimiento y desarrollo recibió el certificado de Inicio de Operaciones necesario del Ministerio de Energía y Minas (Minem) además del permiso de perforación en agosto.

También puedes leer: Camino iniciará perforación en nueva zona de cobre y oro en proyecto Los Chapitos

El director ejecutivo de Camino Minerals Corp., Jay Chmelauskas, contó que comenzaron su campaña de perforación 2021 en Los Chapitos con una ceremonia tradicional de la madre tierra de Pachamama.

«Reconocemos que el cobre que utilizamos para nuestros estilos de vida tecnológicamente intensivos proviene de dotaciones de cobre concentrado en la corteza terrestre. Perú tiene una dotación particularmente grande de mineralización de cobre como el segundo productor de cobre más grande del mundo», destacó el ejecutivo.

Acotó que están probando la dotación geológica en Los Chapitos mediante la perforación en nuevas ubicaciones que demuestran el potencial de grandes descubrimientos nuevos.

A su turno, el geólogo jefe José Bassan indicó que la perforación ha avanzado a una profundidad de 76 metros.

«La perforación se acerca a la zona de mineralización objetivo. Estamos comenzando a ver trazas de calcopirita en un conjunto de rocas de toba volcánica andesítica con alteración moderada y la presencia de epidota, clorita, hematita, magnetita y carbonatos, además de evidencia de reemplazo de magnetita por especularita», detalló Bassan.

Puntualizó que están dentro del mismo sistema metalogénico previamente perforado a lo largo del sistema de fallas Diva Trend «que tuvo importantes intercepciones de cobre en Adriana».

Camino Minerals está enfocado en hacer avanzar su proyecto de cobre de alta ley Los Chapitos hacia la delineación de recursos potenciales y nuevos descubrimientos. Pero a la par, también ha comenzado estudios de campo en su proyecto de cobre y plata Plata Dorada y ha adquirido recientemente el proyecto de pórfido de cobre María Cecilia.

Tectonic identifica robusta anomalía de oro de alto grado en proyecto Tibbs

Tectonic ha movilizado una segunda perforación al sitio para un seguimiento inmediato con 1.200 m de perforación en el área objetivo de Jorts.

Tectonic Metals Inc. anunció los resultados iniciales de la campaña de mapeo 2021 de la Compañía en Tibbs, ubicada a menos de 35 kilómetros de la mina de oro Pogo de Northern Star Resources.

A través de un comunicado la empresa informó que la toma de muestras de roca en la extensión sur de Tibbs produjo dos anomalías robustas de roca de oro de alta ley con valores de oro que van desde trazas hasta 50,3 g / t Au en el Prospecto Jorts y trazas hasta 7,8 g / t Au en Jeans Ridge Prospect, 1,25 km al noreste de Jorts. 

La mineralización en ambos prospectos consiste en vetas de cuarzo laminado alojadas en granodiorita que contienen bismutinita y oro visible. Se interpreta que la mineralización representa vetas asociadas con un sistema de oro relacionado con la intrusión y se parece mucho al componente de mineralización de alta ley en la mina de oro Fort Knox de Kinross Gold.

Segundo equipo

Asimismo, anunció que se ha movilizado un segundo equipo de perforación Inversa (“RC”)a Tibbs para ampliar el programa de exploración de la Compañía enfocándose en realizar una prueba de perforación de inmediato en los objetivos Jorts y Jeans con aproximadamente 1.200 m de perforación RC.

Tony Reda, presidente y director ejecutivo, comentó que está entusiasmados con los resultados de su programa de muestreo y mapeo de principios de temporada en Tibbs, que superó las expectativas con 11 de 44 muestras de rocas de Jorts que arrojaron más de 20 g / t de oro, incluyendo dos muestras que arrojaron más de 50 g / t de oro. 

«Estas muestras de alta ley se encuentran dentro de una prominente tendencia noreste de mineralización que comienza 3.7 km al suroeste en el prospecto Brink de Northern Star Resources y corre a través del terreno de Tectonic en Jorts and Jeans». 

Agregó que con la movilización de una plataforma RC al sitio, Tectonic está probando estas nuevas anomalías ahora, junto con las estructuras de ángulo bajo recientemente identificadas observadas en su perforación de diamante de Fase I, actuando de manera decisiva y agresiva para avanzar en los objetivos de exploración.

Producción de carbón, oro y níquel creció en segundo trimestre

El oro presentó un aumento de 46,6% en el segundo trimestre, frente al mismo periodo del año pasado, mientras que el carbón tuvo un crecimiento de 39,9%.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia informó que, durante el segundo trimestre de 2021, las cifras de producción de carbón y minerales metálicos (oro y níquel) evidenciaron un aumento notable mientras se fortalece la diversificación de la canasta del sector. 

Carbón

En carbón, el crecimiento fue de 39,9% de la producción frente al mismo periodo del año pasado, al alcanzar 13,6 millones de toneladas.

En estos resultados se destaca la recuperación en la producción de carbón térmico en Cesar y La Guajira con un aporte de 7,46 millones de toneladas (54,74 %) y 5,36 millones de toneladas (39,33 %), respectivamente.

Adicionalmente, el aumento en la demanda internacional del carbón se dio principalmente por la escasez de gas natural, un mayor consumo eléctrico por las olas de calor en Asia y la recuperación económica de las grandes potencias.

Minerales metálicos

Respecto a la producción de los minerales metálicos, el oro presentó un aumento de 46,6% en el segundo trimestre, frente al mismo periodo del año pasado, al lograr una producción de 14,66 toneladas.

Por su parte, la producción de níquel tuvo un incremento anual del 14% en el segundo trimestre que llegó a 24,2 millones de libras, en las que vale destacar la ampliación del área de explotación en el municipio de Planeta Rica bajo el cumplimiento de todos los requisitos, cuya producción aportó 2,37 millones de libras.

“Los incrementos en la producción de los minerales metálicos, así como del carbón, llegaron a dos dígitos frente al año pasado. Estos resultados impulsarán las obras que transforman vidas en los territorios donde operan, gracias a los recursos de regalías producto de la actividad extractiva”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Por otro lado, el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan Miguel Durán, agregó: “el país tiene potencial para la extracción y la exportación de minerales demandados por la transición energética, lo que brinda oportunidades de diversificar la canasta minera y aportar en el desarrollo y la reactivación de la economía nacional”.