- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3652

Día mundial del Cambio Climático: ¿Cómo avanzan las empresas peruanas en torno a este tema?

Las acciones que generan las empresas para el desarrollo sostenible del Perú son vitales para aminorar y combatir los efectos del cambio climático.

Más de 160 organizaciones han medido su huella de carbono, 13 la han reducido y seis la han neutralizado. Además, siete empresas tienen Acuerdos de Producción Limpia (APL) con el Estado.

Este 24 de octubre se conmemora el Día Internacional Contra el Cambio Climático, fecha fijada por las Naciones Unidas para crear concientización en torno a esta importante problemática, que cada vez es más urgente.

Durante las últimas décadas, cientos de países a nivel mundial han venido generando acuerdos para aminorar sus consecuencias directas e indirectas. Destacan, sobre todo: el Protocolo de Kyoto, el Acuerdo de París y las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Uno de los principales objetivos de estos es reducir las emisiones de efecto invernadero, así como la temperatura a nivel mundial y comprometer a los países a adoptar una serie de acciones para que las sociedades sean más sustentables en un futuro cercano.

Las empresas también cumplen un rol importante frente a esta urgencia como agentes de desarrollo productivo y económico; además de trabajar en conjunto en torno al cambio climático.

También puedes leer: Shahuindo obtuvo certificación de Huella de Carbono otorgada por el Minam

En Perú, por ejemplo, muchos de los esfuerzos relacionados lo vienen haciendo bajo el marco de Perú Sostenible, la principal red de empresas del país que promueve el desarrollo social, ambiental y económico; a través de las mesas de acción, espacios de articulación en alianza con las Naciones Unidas para promover el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Estas son espacios multiactor en los que participan miembros del sector público y privado, organismos internacionales, sociedad civil y la academia. Hace poco, en la sesión de la Mesa de Acción del ODS #13: “Acción por el Clima”, se presentaron avances de las empresas peruanas en torno al cambio climático y se propusieron soluciones accionables para responder a estos desafíos.

Así, por ejemplo, en lo relacionado a la medición de los gases de efecto invernadero, su reducción y compensación, sólo en el 2021, más de 160 empresas han calculado esto. Asimismo, de estas 160, 13 han logrado reducir sus emisiones y 6 las han neutralizado, lo que implica un buen avance.

Respecto a los Acuerdos de Producción Limpia (APL), convenios entre empresa privada y Estado para generar acciones que promuevan la minimización y valorización de los residuos sólidos, 7 empresas han logrado suscribir estos acuerdos a la fecha. Esto implica en términos objetivos, por ejemplo, un incremento sustancial de los envases retornables, así como el mantenimiento por parte de las empresas suscritas de aproximadamente el 25% de PET reciclado.

Así, las acciones que generan las empresas para el desarrollo sostenible del Perú son vitales para aminorar y combatir los efectos del cambio climático. Como señala Micaela Rizo Patrón, Gerente General de Perú Sostenible, “buscamos activar a las empresas en su rol como agentes de cambio a través de la conexión con plataformas globales de sostenibilidad, organizaciones de liderazgo y el ecosistema de emprendimiento social y ambiental; la transformación con programas y herramientas de gestión integral; y la visibilidad de las mejores prácticas empresariales».

«En ese sentido, es necesario trabajar unidos con los distintos actores del país para mejorar las condiciones del Perú y tener un impacto positivo en relación a este tema. Por eso, nuestro propósito en Perú Sostenible es integrar a las empresas y los peruanos para el desarrollo sostenible de nuestro país”, dijo.

Perú Sostenible (antes Perú 2021) es una asociación sin fines de lucro que busca activar a las empresas en su rol como agentes de cambio para promover el desarrollo sostenible del Perú. Desde 1994, Perú Sostenible es la red de empresas que busca promover la integración entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados con las Naciones Unidas. Desde el 2001, es el representante en el Perú del Consejo Mundial Empresarial de Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés).

Minem capacitó a más de 180 jóvenes de 20 regiones en minería sostenible

El MINEM seguirá impulsando el desarrollo sostenible de la minería.

Viceministro de Minas clausuró Quinto Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible que promueve una actividad minera moderna, responsable y sostenible.

Más de 180 jóvenes estudiantes y egresados de 40 universidades, de 20 regiones del país, participaron en el Quinto Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible que organizó, de manera virtual, la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

“Han sido cuatro días en los que se ha profundizado sus conocimientos sobre la minería sostenible, los proyectos de desarrollo social, habilidades personales, así como en las diversas iniciativas del Ministerio de Energía y Minas para garantizar el desarrollo sostenible de la actividad”, señaló el viceministro de Minas, Jorge Luis Chávez Cresta, al clausurar ayer el ciclo de conferencias.

De igual forma, afirmó que el MINEM seguirá impulsando el desarrollo sostenible de la minería “con un trabajo constante que demanda la articulación e integración” de los diversos sectores y actores involucrados en esta industria.

“Trabajando de forma conjunta y fomentando el conocimiento de la industria minera podremos impulsar proyectos que generen inversiones, empleos y recursos para atender a toda la población, en especial a las comunidades que conviven con la actividad”, puntualizó.

La Quinta edición del taller contó con la participación de especialistas del MINEM y del Ministerio de la Producción, así como de estudiantes y egresados, de la Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, entre otras, además de escuelas superiores técnicas.

La DGPSM resaltó que cuenta con una “Comunidad de Promotores del Programa de Integración Minera: Por una minería sostenible”, que tiene como propósito fortalecer las capacidades de los jóvenes para que contribuyan con la promoción de una minería moderna, responsable y sostenible, desde los diversos roles que ellos ejercen en la ciudadanía. La comunidad cuenta con cerca de 100 participantes registrados a la fecha.

Nuevas inversiones de Cálidda y Petrotal se analizan bajo la lupa de sus políticas de sostenibilidad

Los enfoques ambiental, social y gobernanza, son condiciones de entrada para que inversionistas juzguen si dan el siguiente paso.

Enfoque permite impulsar el financiamiento de nuevos proyectos.

En medio de un contexto mundial hacia la transición energética, el sector hidrocarburos se enfrenta al reto de seguir atrayendo fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos. Las oportunidades para esta industria, en este escenario, siguen ahí, pero dependen de los enfoques de sostenibilidad que promuevan las empresas.

Ronald Egusquiza, gerente general de Petrotal, sostiene que hay tres temas que las empresas deben impulsar para conseguir esto, algo que ya está haciendo la compañía bajo su enfoque: ambiental, social y gobernanza, que son condiciones de entrada para que los inversionistas puedan juzgar si dan el siguiente paso.

«Se necesita ser competitivo, y es ahí donde los aspectos ambiental, social y gobernanza entran a tallar. Ese es el trabajo que estamos haciendo en Petrotal para atraer inversiones”, comentó.

Es por ello que la empresa está incorporando procesos innovadores que hagan más sostenible sus operaciones. Comentó al respecto que la empresa ha aplicado un esquema en que desde una plataforma marina “lo que tenemos son 12 pasos, 13 pozos, que se perforan desde una sola plataforma”.

Explicó que con eso lo que están logrando no solamente es un impacto en menor cuantía en en el ambiente, sino también reducción de costos.

“Aquí estamos aplicando un esquema que representa innovar tecnológicamente para que seamos competitivos teniendo a la vez un menor impacto en el ambiente”, resaltó.

Agregó que también están utilizando mecanismos de completación de los pozos que permiten regular de la mejor manera el proceso de producción de agua de formación.

“Nosotros lo inyectamos nuevamente al subsuelo, logrando tener volúmenes de producción de petróleo mayores que la cantidad de agua que se va a producir de manera natural en los campos”, mencionó, lo que significa competitividad bajo un esquema sostenible.

A su turno, Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de Cálidda, resaltó también la importancia de enfocarse en lo económico, social y ambiental. Indicó que la estrategia de negocio está alineada con las prácticas empresariales enfocadas en el equilibrio de estos tres aspectos.

Es en ese escenario que, en el 2020, la empresa tuvo su primer acercamiento con el BID en donde adquirieron un préstamo que tenía como objetivo financiar el plan de inversiones de la compañía, en la que les piden reportar con criterio de gobernanza, ambiente y social.

“Nuestro segundo acercamiento fue este año con el BBVA, con el cual hemos firmado un contrato de financiamiento a través de un préstamo sostenible”, agregó.

En tanto, Ana Lucía Pinto, consultora en Finanzas Verdes, Global Green Growth Institute, señaló que se ha pasado de una visión de riesgo a una visión de negocio, repensando los productos financieros e incorporando la política ambiental.

“Dejar los productos financieros tradicionales y enverdecerlos”, comentó.

Tres exministros desaconsejan replicar modelo boliviano de hidrocarburos en Perú

Aún nadie conoce qué puntos exactamente busca renegociar el gobierno peruano respecto a Camisea.

Luis Miguel Castilla, Gonzalo Tamayo y Carlos Herrera Descalzi criticaron la política que planea instaurarse.

Camisea produce gas gracias al cual se genera el 40% de la electricidad que se consume en el país en el Perú, más de 1.2 millones de familias usan gas natural en sus hogares y más de 200.000 autos lo utilizan como combustible (GNV).

Camisea es «solo el productor» del gas natural, no su masificador. Pero un tuit incendiario del expresidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, puso en la agenda gubernamental la renegociación de Camisea.

Aún nadie conoce qué puntos exactamente busca renegociar el gobierno peruano. Camisea es esencial para la economía nacional. Pero cierto sector del gobierno de Pedro Castillo quiere replicar el modelo boliviano en el Perú. ¿Es esta una idea sensata?

Durante el foro Perú Energía Bicentenario, Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas, recordó en el Perú Energía Bicentenario que «hace algunos años» nuestro país contaba con 8.6 TCF de gas natural como reservas mientras que Bolivia presumía de 53 TCF.

«Hoy Bolivia tiene igual cantidad de gas natural o acaso menos que el Perú y, que yo sepa, no tiene a nadie animado a explorar por gas en su territorio, y lo peor es que Argentina tiene Vaca Muerta, uno de los más grandes yacimientos de gas natural, y Brasil ha encontrado cantidades gigantescas del hidrocarburo, y por tanto Bolivia no tendrá a quién venderle gas natural. Francamente no sé qué será de Bolivia», dijo.

En el 2000, el Estado peruano adjudicó la exploración y explotación del depósito Camisea al consorcio hoy compuesto por las empresas Sonatrach, Hunt Oil, Repsol, Tecpetrol, SK Innovation y Pluspetrol.

También puedes leer: Expertos coinciden en que debe blindarse a Petroperú de la política

El contrato está vigente hasta el 2040. El Consorcio Camisea sostiene que ha promovido y propuesto diferentes alternativas para lograr la llegada del gas natural a todas las familias y rincones del Perú y para esto «es fundamental la promoción de la demanda y la inversión en infraestructura por parte del Estado». El Consorcio Camisea paga regalías (37.24%) e impuestos (30%) al Estado peruano.

«Desde los inicios de la operación y hasta el año 2019, el proyecto ha transferido más de S/40,000 millones al Estado peruano. El Cuzco, en particular, ha recibido más de S/20,000 millones, lo que equivale a más de S/1 millón al día», calcula la empresa.

«Yo no entiendo qué se pretende renegociar, honestamente, pero sin duda hay temas de costo fiscal que se tendrían que asumir», dijo Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y director de Videnza Consultores.

Sostuvo además que en el caso de que prosperara una nacionalización de Camisea, el Perú se habría metido en un problema de gestión pues, dijo, Petroperú no tiene la espalda financiera ni la experiencia técnica para gestionar el yacimiento. «Petroperú está absolutamente endeudada como para comenzar a inmiscuirse en estas actividades de riesgo», refirió.

Actualmente en el Perú hay reservas de gas natural suficientes para abastecer a más de 20 millones de hogares, «cifra que excede largamente los 8 millones de hogares en el país, descontando lo que se exporta».

También puedes leer: Presidente de Petroperú: Muy pronto volveremos a la explotación petrolera

La exportación del gas de Camisea ha generado un ingreso a las arcas estatales de US$4,300 millones en regalías. También indican que, a pesar de ello, solo del Lote 88, el 25% del gas natural que se extrae del subsuelo debe ser reinyectado al reservorio dado que «no existe suficiente demanda en el mercado local».

Replicar el modelo boliviano en el Perú, idea defendida por el ala más radical del gobierno, solo haría más hondo y profundo el pozo de tragedias económicas del país. Para Gonzalo Tamayo, socio director de Macroconsult y exministro de Energía y Minas, el Perú tiene un «muy serio» problema de ausencia de inversiones exitosas en exploración de hidrocarburos y «la replicación del modelo boliviano solo profundizaría más el problema nacional» de reservas.

«En los últimos cinco años hemos tenido 12 ministros de Energía y Minas y, por tanto, planear una solución energética de largo plazo es muy complejo y la energía es una inversión y un asunto de largo plazo», indicó Tamayo.

Además del gas natural (metano), Camisea produce el 75% del gas licuado de petróleo o GLP (butano) que demanda el país; el resto es importado y está sujeto a las variaciones internacionales.

El precio del gas natural al mercado local, en «boca de pozo», está regulado y figura entre los más baratos del planeta. Con todo, el precio del GLP, producto derivado de los líquidos del gas y destinado al balón de gas, está compuesto en casi un 60% por lo que cobran los comercializadores, distribuidores y mayoristas.

Herrera Descalzi refirió que el plan primigenio con Camisea era paulatinamente ya no depender del petróleo, «eso se buscaba, era un ideal, pero no imposible, pero nunca cumplimos. Partimos con una idea, y acabamos con otra».

El Perú actualmente importa el 25% del GLP y más del 70% del diésel que consume diariamente. Para el exministro, la masificación del gas natural para uso domiciliario (otro asunto es el gas natural para energía eléctrica) ha fracasado porque, salvo Lima, no hay más mercados.

Con relación a la construcción de una planta de fraccionamiento en el Cusco, Herrara Descalzi dijo que es la misma región la que debe «meterse la mano al bolsillo» porque Cusco es «una región privilegiada que recibe la mitad del canon y regalías que genera Camisea pero quiere que la inversión la hagamos con la otra mitad que es para todo el Perú».

Con respecto a la masificación, Luis Miguel Castilla cree que esta ha fracasado «porque no hay suficiente demanda” y si la masificación «fuera una inversión pura y dura, no pasaría los criterios mínimos de rentabilidad económica”.

«El drama de las provincias es la falta de grandes consumidores», añadió Castilla.

También sostuvo que la inclusión del GLP en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) es «un subsidio ciego» que beneficia a todos, ricos y pobres, cuando debería beneficiar solo a estos últimos. «Y una vez que los combustibles entran a este tipo de mecanismos, es muy difícil que salgan».

Para el exministro, hay en el gobierno una extendida creencia de que «todo se puede solucionar con deuda y no es así». A juicio de Tamayo, el FEPC podría desnaturalizarse y ambicionar controlar también el precio del diésel.

Expertos coinciden en que debe blindarse a Petroperú de la política

Una forma de blindar a Petroperú es consiguiendo que el directorio sea mixto.

Ejemplos de petroleras que han logrado llegar a este estado de desempeño son Ecopetrol de Colombia y Enap de Chile. Por el contrario, quienes que no han podido sacudirse las intervenciones gubernamentales son PDVSA, PEMEX y Petroperú.

Es un fenómeno que se repite en varios países de Latinoamérica: las petroleras estatales sin gobiernos corporativos sólidos son fuente de empleo de allegados, subsidian para ganar votos, se ven forzadas a invertir en proyectos poco rentables y sus resultados financieros suelen ser débiles.

A esta conclusión ha llegado Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy Latin América, e identifica a Petroperú de padecer la enfermedad de las petroleras públicas ligadas a los caprichos del mandatario de turno, empapadas de política.

Pero Petroperú ahora se encamina a ingresar al upstream y ser una empresa de energía.

“Son una carga para los gobiernos que luego deben socorrerlas”, dijo.

La solución es conocida y, según dijo Ríos durante un panel en un foro sobre energía, pasa por “blindarla ante el poder político y dejarla actuar de forma independiente”.

Ejemplos de petroleras que han logrado llegar a este estado de desempeño son Ecopetrol de Colombia y Enap de Chile. Ejemplos de empresas que no han podido sacudirse las intervenciones gubernamentales son PDVSA, PEMEX y Petroperú.

“Una forma de blindar a Petroperú es consiguiendo que el directorio sea mixto” y generar candados para que el “presidente o ministro de turno no pueda sacar al presidente de directorio cuando le dé la gana”.

Para Ríos, que Petroperú ingrese a invertir a otros sectores de la cadena siempre será sano si lo hace con independencia y seriedad, pero no debe descuidar su futuro pues debe convertirse, en algún momento, “en una empresa de energía pues tiene que trabajar en energías renovables”.

De cada diez pozos exploratorios por hidrocarburos, acaso uno da resultados positivos tras millones de dólares inyectados para saber qué había bajo tierra. El negocio de los hidrocarburos es de alto riesgo y solo es rentable cuando se tiene éxito. Generalmente las exploraciones fracasan, y cuando los fondos son privados, las pérdidas son individuales, pero cuando el dinero es público, las pérdidas son nacionales.

Petroperú compite de igual a igual contra las empresas de toda la cadena de valor peruana, dijo Eduardo Guevara, expresidente de la empresa estatal, y para eso “necesitamos que opere de forma ordenada” y “establecer claramente los objetivos de la empresa”.

Ahora bien, sostuvo que “una desventaja” de la que ha sido testigo “son los cambios constantes, y no hablo del equipo de Petroperú, sino a niveles gubernamentales: Economía, Energía y Minas. Debemos buscar que los directorios de Petroperú sean más estables y tengan continuidad en el tiempo”.

Para Eleodoro Mayorga, exministro de Energía y Minas, el asunto del Estado empresario no es ni bueno ni malo, pero una vía es combinar los fines de una empresa pública con la responsabilidad financiera de una empresa privada.

“Las petroleras nacionales son diferentes a las privadas. Sin embargo, hoy las petroleras estatales tienen oportunidades nuevas para incursionar en nuevos negocios y cumplir un rol en el campo energético”, indicó Mayorga.

En tanto, Pablo Luna, gerente general de Petroecuador, dijo que la compañía del país vecino atraviesa una “transición” pues Petroecuador ha absorbido a Petroamazonas y “ahora tenemos una sola empresa que maneja toda la cadena de valor: refinación, transporte, comercio… atravesamos un proceso de transformación”.

Ahora la hoja de ruta en Ecuador es ofrecer “algunos campos” a la inversión privada. Petroecuador gestiona el 80% de su producción local aunque son deficitarios en petróleo.

“El gran desafío de la empresa pública es ser más eficiente y generar más rentabilidad para el Estado”, señaló Luna.

Ecuador, en el medio plazo, tiene como objetivo la “bursatilización” de la empresa. Ecuador tiene 22 contratos de servicios específicos con empresas privadas que “hacen inversión en nuestros campos”.

Presidente Castillo dialogó con titular del Minem sobre desarrollo de inversiones sostenibles

En la cita donde también participó el titular del MEF, se tocaron temas prioritarios como la masificación del gas natural y el avance de la electrificación rural.

El presidente Pedro Castillo se reunió el último 22 de octubre con el ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, y el titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, en la sede del Ministerio de Energía y Minas (Minem), para coordinar esfuerzos orientados al desarrollo de inversiones sostenibles que permitan impulsar el progreso y bienestar de la población.

Durante la cita también se abordaron temas prioritarios del sector minero-energético como el proceso de masificación de gas natural para todos los peruanos, la búsqueda de soluciones a los conflictos sociales en las zonas mineras y petroleras, el precio de los combustibles y la ampliación de la frontera eléctrica en zonas rurales.

Asimismo, se destacó el proceso de reorganización interna que viene impulsando González Toro en el Minem para lograr que sea más eficiente y transparente.

En la reunión también participaron los viceministros de Electricidad, José Dávila Pérez; y de Minas, Jorge Chávez Cresta, quienes abordaron las iniciativas que vienen implementando en sus respectivos sectores.

Diálogo con el Congreso

De otro lado, el ministro González Toro también sostuvo una reunión con el congresista Carlos Alva, presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, con la finalidad de fortalecer la coordinación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo para el tratamiento de los diversos temas del sector minero-energético.

El ministro González resaltó el enfoque social que impulsa su gestión al frente del Minem y afirmó que buscará el desarrollo de inversiones sostenibles en un clima de paz social que beneficie a las diversas regiones donde se desarrollan los proyectos.

Por su parte, Carlos Alva señaló que su grupo de trabajo persigue el mismo objetivo por lo que acordaron mantener una fluida comunicación que fortalecerá un trabajo conjunto en beneficio de la población.

“Nos urge como país una política minera de largo plazo y ampliamente consensuada”

Cardozo explicó que hay tres principales regiones productoras de cobre; pero que solo dependen de una operación minera.

Para Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN, también es imperioso seguir impulsando la exploración minera.

Rumbo Minero TV conversó con el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, sobre las conclusiones del evento y la problemática de la industria minera.

Así, destacó la necesidad de alcanzar consensos para el desarrollo sostenible del Perú y de la minería; así como la importancia de seguir siendo competitivos.

“Debemos mantener la competitividad, la cual va junto con la sostenibilidad de la industria y del país”, declaró Miguel Cardozo.

En esa línea, también precisó que para concretar estas metas se requiere urgente una política minera caracterizada por ser de largo plazo y consensuada.

“Nos urge como país una política minera de largo plazo y ampliamente consensuada, porque debemos mantener la competitividad y al mismo tiempo hacer sostenible el desarrollo de nuestro país y de nuestro sector”, resaltó.

Tributación minera

Sobre la propuesta de incrementar la tributación a la minería, Miguel Cardozo recordó que actualmente las empresas pagan entre 47% a 50% de impuestos.

Mientras que en Chile y en Canadá, según el entrevistado, los niveles de tributación son 45% y 36%, respectivamente.

“En Perú tenemos los niveles más altos de imposición; por ello, no veo por qué hay que hacer cambios; pero si es que hay que hacer algún cambio, este tiene que ser conversado y tenemos que garantizar que ese (cambio) no nos deje en desventaja frente a otros países”, subrayó.

Exploraciones mineras

Por otro lado, Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN, advirtió la importancia de seguir impulsando la exploración minera.

Así, explicó que hay tres principales regiones productoras de cobre; pero que solo dependen de una operación minera.

“No tenemos el reemplazo ni proyectos para avanzar más en la producción y esto es porque no estamos pensando en el largo plazo”, comentó.

Agregó que se tiene la visión que la minería y los proyectos que están operando van a durar para siempre.

“No estamos explorando, o exploramos muy poco y de una manera muy distorsionada por regulaciones inadecuadas; y eso es lo que debemos consensuar”, puntualizó.

Quellaveco: Anglo American ofrece 400 vacantes en su Programa Fortaleciendo Capacidades

Las inscripciones podrán realizarse hasta el 10 de noviembre, a través de la página web mipostulación.pe

La tercera fase de esta iniciativa se realizará de forma presencial y se ofrecerá becas integrales para 18 cursos para conductores de vehículos, construcción civil y operadores de línea amarilla.

Con 400 vacantes disponibles, inicia el proceso de inscripción para la tercera etapa del Programa Fortaleciendo Capacidades de Anglo American. En esta oportunidad, se ofrecen becas integrales para 18 cursos para conductores de vehículos, construcción civil y operadores de línea amarilla.

Las inscripciones podrán realizarse hasta el 10 de noviembre, a través de la página web mipostulación.pe donde también se puede conocer los requisitos, la duración y más información de interés de cada curso. Este programa es desarrollado en el marco del cumplimiento de los compromisos de Anglo American y está dirigido exclusivamente para personas de la región Moquegua.

Una vez culminado el proceso de inscripción, se evaluarán a los candidatos para realizar la selección de los participantes de acuerdo al cumplimiento de requisitos y las vacantes asignadas para cada curso.

El inicio de clases está programado para el 6 de diciembre. Las capacitaciones brindadas en esta tercera fase, serán presenciales. Para ello se han adaptado protocolos de bioseguridad, con el objetivo de cuidar la salud de los participantes.

Los egresados del programa contarán con una certificación emitida por instituciones capacitadoras de renombre como Tecsup, Cetemin y CISold. Los 18 cursos ofrecidos se dividen en tres módulos.

El primero es el Módulo de Conductores (camioneta, bus, camión baranda, cisterna de agua, volquete y cisterna de combustible). Luego el Módulo de Construcción Civil (encofrado metálico y carpintería metálica).

Finalmente está el Módulo de Línea Amarilla, que abarca Operador de camión minero, operador de palas eléctricas, operador de retroexcavadora, operador de grúa hidráulica para gran minería, operador de cargador frontal, operador de tractor de cadenas, operador de excavadora, operador de camión mixer de 8 toneladas, operador de grúa móvil telescópica y operador de perforadora.

El Programa Fortaleciendo Capacidades de Anglo American es una iniciativa implementada por tercer año consecutivo que hasta el momento ha logrado brindar capacitación a 1,579 personas de la región Moquegua.

Tras egresar del Programa, más de la mitad de los participantes han logrado encontrar trabajo en empresas privadas y el sector público, así como en emprendimientos generados por ellos mismos.

Cumpliendo su compromiso con la población, las capacitaciones impulsadas por Anglo American han permitido que los participantes estén en mejores condiciones para acceder a las oportunidades laborales generadas en la región Moquegua y en otras regiones del país.

Firman convenio para regularizar predios en la Región Carbonífera de Coahuila

Los beneficiarios son las colonias Mina 7 y Antonio Gutiérrez Garza, de San Juan de Sabinas.

En un evento histórico para la Región Carbonífera de Coahuila, el gobierno de Miguel Ángel Riquelme Solís beneficia a las colonias Mina 7 y Antonio Gutiérrez Garza, de San Juan de Sabinas, y las colonias Jardín, Montes, Álamos, El Mirador, Barrio 1, y Zamarripa Centro en Agujita, del Municipio de Sabinas, mediante la firma de un convenio de regulación.

El convenio de regulación firmado por el secretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Estado, Enrique Martínez y Morales, y Amaranta Guerrero Corrales, subdirectora Jurídica del Grupo México, representa la certeza jurídica para más de 400 familias de la Región Carbonífera.

La empresa minera ha favorecido a los beneficiarios vendiendo a precios muy bajos los predios que hoy ocupan. Después de más de 20 años que la gente ha esperado escriturar, hoy es una realidad para estos asentamientos humanos irregulares, que pueden a partir de este día contar con certeza jurídica para sus familias.

“El día de hoy venimos a firmar un convenio histórico para la región. La escrituración para el Gobernador del Estado, Miguel Ángel Riquelme Solís, es una preocupación y ha sido muy enfático en querer, en desear, que todos los coahuilenses tengan ese pedacito de Coahuila que por derecho les corresponda”.

Por su parte, el alcalde de San Juan de Sabinas, Julio Iván Long Hernández, mencionó: “Estamos muy contentos de esta firma de convenio que da certeza jurídica para cada una de las propiedades. Quiero agradecer al Grupo México la oportunidad que le dan a los habitantes de la región para poder tener su escrituración en donde hoy habitan los ciudadanos”.

Presidente de Petroperú: Muy pronto volveremos a la explotación petrolera

Están en ese camino con la participación de socios estratégicos en los lotes 192 y 64.

Parte central del fortalecimiento empresarial es el retorno a las actividades de explotación petrolera y está en ese camino con la participación de socios estratégicos en los lotes 192 y 64.

El presidente del directorio Petróleos del Perú (Petroperú), Mario Contreras Ibarcena, sostuvo que la “parte central del fortalecimiento empresarial” de la estatal petrolera es el retorno a las actividades de explotación petrolera y «estamos en ese camino con la participación de socios estratégicos en los lotes 192 y 64».

“Muy pronto volveremos a la explotación petrolera. Y mantenemos nuestro interés en otros lotes cuya concesión está por vencer en los próximos años en Talara”, dijo.

En las próximas semanas debe aprobarse el decreto supremo que autoriza la suscripción del contrato de licencia entre Perupetro y Petroperú, por 30 años, para la operación del Lote 192 (Loreto).

El requisito para proceder con dicha suscripción era cerrar el proceso de consulta previa de dicho lote, proceso que concluyó a fines del mes de setiembre con la participación de 25 comunidades nativas y más de 90 acuerdos alcanzados.

El ingreso de Petroperú al Lote 192 representa el retorno de dicha empresa a las operaciones en selva, al lote más representativo del país.

La petrolera estatal, sostuvo Contreras, ha contribuido con casi US$20,000 millones en impuestos entre 2004 y 2020.

“No recibimos fondos del presupuesto nacional ni del erario público; nos autosostenemos gracias a nuestras inversiones y proyectos”, dijo Contreras.

El 30% de los directivos de Petroperú son mujeres, y Contreras dijo que uno de sus objetivos es alcanzar el 50% de directivos mujeres. También propone la creación de una escuela de profesionales especialistas en el upstream.

Petroperú además está por concluir la construcción de la nueva Refinería Talara (Piura) para reducir la cantidad de azufre en el crudo y cumplir con el estándar Euro VI. La nueva refinería, dijo, ha ofrecido en promedio 4,000 puestos de trabajo. La nueva planta procesará crudo pesado de la selva peruana.

Con respecto al Oleoducto Norperuano, Mario Contreras sostuvo que su objetivo es mantener “en buen estado uno de los más importantes activos del país”. Además, resaltó que Petroperú “tiene la mirada puesta en las energías renovables” y actualmente diseñan “un plan de cinco años para implementar en algunas de sus operaciones energía fotovoltaica, energía eólica y paneles solares” para “ir acercándonos a ese futuro no tan lejano”.

Del mismo modo, Petroperú ya brinda el servicio de distribución de gas natural en el suroeste del país, en línea con su estrategia de convertirse en una empresa de energía. A la fecha atiende aproximadamente a 13,000 hogares a quienes suministran gas natural en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.

Lote I

Hace unos días, Perupetro inició las negociaciones con Petroperú para su ingreso como operador al Lote I, ubicado en Talara (Piura), a partir del 27 de diciembre próximo, lo que representa su retorno a la producción a los campos de Talara como parte del fortalecimiento de la empresa que impulsa el actual gobierno.

El Lote I actualmente es operado por la empresa UNNA (ex GMP), pero el plazo de dicho contrato vence el 26 de diciembre de este año, al cumplirse 30 años de vigencia del plazo establecido por la Ley Orgánica de Hidrocarburos para los contratos de exploración y producción de petróleo.

El ingreso de Petroperú al Lote I permitirá que la estatal pueda suministrar su propia producción de petróleo a la Refinería de Talara, lo que representa un hito importante en el proceso de integración vertical de la empresa. La producción actual del Lote I es de 539 barriles diarios de petróleo. Tiene 99 pozos perforados y la inversión realizada en dicho lote asciende a US$135.9 millones.

Perupetro realizó en el mes de julio de este año, el proceso de participación ciudadana previo a la asignación de un nuevo operador para el Lote I, considerando el vencimiento del contrato, en cumplimiento del Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos.

Dichos talleres se realizaron con las autoridades locales, población y sociedad civil de los distritos de la Brea y Pariñas, en Talara, zona de influencia del Lote I, logrando una importante participación de los pobladores, cumpliendo estrictos protocolos sanitarios.