- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3651

Reuters: Bolsonaro dice que pidió estudio para privatización de Petrobras

El presidente populista ha zigzagueado en su enfoque de la compañía petrolera.

El mandatario se ha visto sometido a una fuerte presión política por el alza de los precios de la gasolina.

Agencia Reuters.- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha repetido que está considerando privatizar la petrolera estatal Petroleo Brasileiro (PETR4.SA) , y dijo que la insistencia de la compañía en traspasar los precios más altos de la energía a los consumidores le estaba dando un «dolor de cabeza».

Haciéndose eco de los comentarios que hizo a principios de este mes, así como los comentarios ya en 2019 de que veía la idea de vender la empresa con «simpatía inicial», Bolsonaro también se quejó en una transmisión de televisión de que la empresa se dirigía únicamente en beneficio de sus accionistas.

Las acciones de la petrolera, conocida como Petrobras, subieron un 0,5% en las operaciones de la mañana a 28,90 reales.

Bolsonaro se ha visto sometido a una fuerte presión política por el alza de los precios de la gasolina, en particular por parte de los camioneros que se encuentran entre sus partidarios más leales y que han amenazado con una huelga nacional la próxima semana.

El presidente populista ha zigzagueado en su enfoque de la compañía petrolera, inicialmente nombró a un defensor del libre mercado como su director ejecutivo, y luego, a principios de este año, lo reemplazó con un general retirado del ejército sin experiencia en la industria.

Pero Joaquim Silva e Luna se ha negado sistemáticamente a controlar artificialmente los precios en medio de un aumento en los precios internacionales del petróleo.

A principios de esta semana, Fernando Bezerra, el líder del gobierno en el Senado, dijo que la administración de Bolsonaro está estudiando la posibilidad de privatizar Petrobras mediante la venta de acciones.

Pero los analistas dijeron que vender Petrobras sigue siendo un «sueño lejano» a pesar de que algunos políticos clave apoyan la medida, ya que es probable que pocos arriesguen su popularidad por un tema controvertido.

FUP, un sindicato de trabajadores petroleros, amenazó el martes con una huelga nacional si el gobierno redacta un proyecto de ley para la privatización de Petrobras.

Más de 8,100 metros se completaron en Herbert Gold

Así, Grande Portage Resources anunció la finalización de su programa de perforación en este proyecto ubicado en Alaska.

Grande Portage Resources informó que completó su programa de perforación de dos plataformas en el proyecto Herbert Gold en el sureste de Alaska.

También comunicó haber completado 19 pozos y aproximadamente 8,150 metros de núcleo de perforación que incluyeron pozos de paso.

Estas labores permitieron expandir efectivamente los parámetros del recurso establecido y mejorando la base de conocimiento de la compañía.

De igual manera, señaló que la perforación continuó probando varias de las vetas primarias del depósito.

Así como también penetró la extensión este de las vetas Sleeping Giant y Ridge, y numerosas vetas subsidiarias y estructuras que están dentro del depósito.

“Nuestro equipo geológico ha identificado extensiones del sistema de vetas”, avisó.

Igualmente indicó que se ha interceptado vetas auríferas lateralmente ya profundidades nunca antes encontradas.

Mayores precisiones

Grande Portage Resources enfatizó que los resultados finales de las muestras se conocerían entre noviembre, diciembre y hasta 2022.

“Esto debido a las continuas demoras en los laboratorios de análisis, principalmente debido a los protocolos de la pandemia de COVID-19 en curso”, detalló.

Asimismo, los geólogos de la compañía vienen registrando ciertas secciones que podrían contener oro grueso

Además, las marcan para el procedimiento de preparación especial de cribado metálico que captura el oro en pepitas en el ensayo.

Por otro lado, la firma confirmó que Admiralty Environmental continuó su programa de recopilación de muestras de agua de referencia y se agregó a la base de datos en expansión de la compañía de años anteriores.

(Imagen de la empresa)

Proyecto Salares Norte entraría en operaciones en 2023

Domingo Drago, VP de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Gold Fields, expuso en el Congreso Expomin las principales iniciativas que está llevando a cabo la compañía minera.

El Congreso Expomin fue también la instancia donde las diversas compañías mineras pudieron presentar sus operaciones, proyectos, inversiones, y planes en materia de desarrollo y sustentabilidad en Chile.

Tal fue el caso de Gold Fields, que estuvo representada por Domingo Drago, VP de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de la compañía, quien expresó que la visión de la empresa es ser líderes en minería aurífera sostenible.

Es así como la minera avanza en disponer de un suministro con energías renovables, junto con el reciclaje y el reuso de agua hasta en 74% de las faenas, además de incrementar el valor y calidad del portafolio de la compañía.

Al respecto, aseguró que “esperamos tener una larga vida en Chile y Perú”, destacando la presencia de la compañía en ambos países.

Cerro Corona

Es así que, hizo mención del proyecto Cerro Corona, ubicado en Cajamarca (Perú), la única mina de Gold Fields que produce cobre y oro; y que en 2020 produjo 119 k onzas de oro.

El ejecutivo indicó que en 2016 la proyección era cerrar la mina en 2023, ante lo cual se están evaluando oportunidades para optimizar la vida útil a 2030. 

De manera adicional, actualmente se apunta a buscar una mayor extensión de la vida útil más allá de 2030, por lo cual se están realizando perforaciones adicionales.

Desarrollo de Salares Norte

Durante su presentación, Drago también abordó la situación de Salares Norte, un proyecto greenfield de oro y plata de 11 años de vida útil, ubicado en la Región de Atacama.

El ejecutivo indicó que su construcción considera una inversión de US$860 millones, y contempla dos años plazo, destacando que al cierre del mes de agosto, el avance de la construcción está al 36,4%, proyectándose que se inicie la producción en 2023

Respecto a sus características, destacó que el proyecto considera la implementación de la tecnología de relave filtrado, y contará con una de las plantas de generación solar emplazadas a mayor altura del mundo. Detalló que el proyecto tiene una producción de doré estimada en 2,8 millones de onzas promedio al año.

De igual forma, hizo hincapié en que la compañía posee una estrategia de valor compartido para garantizar la rentabilidad social, siendo relevante la creación de empresas locales, el fomento al empleo local y la inversión social.

Corredor minero: Trabajarán para convertirlo en modelo de desarrollo territorial sostenible

La premier Vásquez dijo que "somos el Gobierno que se identifica con el pueblo y que no quiere cometer los errores del pasado".

Así lo aseguró el titular del Minem desde Apurímac, donde – junto a una comitiva del Ejecutivo – acordaron encaminar el proceso de diálogo que permitió el levantamiento de las medidas de fuerza desde hoy en la zona.

Tras arribar a la zona de Pisacassa, distrito de Mara, provincia de Cotabambas (Apurímac), el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Eduardo González, precisó que se trabajará junto a las comunidades y la empresa minera Las Bambas para buscar que el corredor minero se convierta en un modelo de desarrollo territorial sostenible en la región.

Así, la delegación del Ejecutivo liderada por la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, y comunidades de Cotabambas y el distrito Progreso, acordaron encaminar el proceso de diálogo que permitió el levantamiento de las medidas de fuerza desde hoy en la zona.

En el acta de la reunión se detalla los pedidos de las comunidades, tales como la designación de una Alto Comisionado del Ejecutivo; que las reuniones de la Comisión Multisectorial de Cotabambas se realicen en el centro poblado de Pisacassa; la presencia del Presidente de la República; y la restitución del porcentaje de la distribución de la regalía contractual actualizado de los distritos de Progreso, Haquira, Coyllurqui y Mara.

En la masiva reunión estuvieron presentes los viceministros de Transporte y Comunicaciones y del Ministerio de Economía y Finanzas, los alcaldes y la población de los distritos de Haquira, Challhuahuacho, Mara, Coyllurqui, Progreso y distrito y provincia de Cotabambas.

«Hermanos y hermanas, estamos aquí donde el Estado tiene una deuda histórica, para cumplir con ustedes. Queremos reencontrarnos con ustedes para encaminar procesos de diálogo y encontrar soluciones», dijo la premier Vásquez.

Agregó que «somos el Gobierno que se identifica con el pueblo y que no quiere cometer los errores del pasado». Así, «venimos a escucharlos para saber cuáles son sus principales demandas».

«Tenemos la voluntad y el compromiso de ver las salidas y avanzar lo más rápido», remarcó.

En el décimo día de bloqueo del Corredor Minero Sur, el punto más álgido fue en el distrito de Progreso, provincia de Grau, donde cientos de manifestantes impedían todo tránsito de vehículos particulares y de la empresa minera MMG Las Bambas.

Desde el 19 de octubre decenas de pobladores de esta región bloquearon el Corredor Minero del Sur y protestaron por diversas calles de la ciudad exigiendo la presencia del presidente Pedro Castillo y de la Premier, luego de sostener reuniones fallidas en Lima durante la gestión del ex premier, Guido Bellido.

Altaley Mining reporta alta expectativas de la mina Campo Morado

Se estima que esta mina es el sexto productor de zinc más grande de México.

El CEO y presidente de Altaley Mining Corporation, Ralph Shearing, resaltó que las operaciones de la mina en Campo Morado están reportando otro trimestre excelente. El directivo estima ingresos de 17,400 millones de dólares para el tercer trimestre de 2021.

Añadió que, pese a un cierre planificado por el cambio del revestimiento del molino SAG y el mantenimiento planeado del molino, la producción de la mina marcha muy bien. Incluso, para el cuarto trimestre, espera un incremento de la producción.

“Me complace informar los resultados excelentes de producción de Campo Morado del tercer trimestre de 2021. Los ingresos estimados son de 17,400 millones de dólares”, refirió.

Campo Morado es una mina operativa de metales base polimetálicos con equipos de minería y molienda. Actualmente produce a una tasa promedio de aproximadamente 2,000 toneladas por día. Se estima que Campo Morado es el sexto productor de zinc más grande de México.

 “Como resultado de mayores ingresos y mejor costo por tonelada, la empresa ha logrado otro trimestre con sólidas ganancias operativas y flujos de caja positivos de la mina Campo Morado», mencionó.

Altaley Mining

Es una minera canadiense con dos proyectos de minería de oro, plata y metales básicos de propiedad 100% mexicana. El proyecto de la mina de oro Tahuehueto se encuentra en el estado de Durango, donde la construcción está a un 70% de finalización. 

La compañía tiene como objetivo la preproducción inicial para fines de 2021 y aumentar su capacidad de producción durante el primer trimestre de 2022

Enel Generación Perú: producción de energía creció 20% al tercer trimestre 2021

Enel Generación Perú S.A.A. publicó sus resultados financieros y operativos al tercer trimestre del año 2021.

Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú, indicó que La reactivación económica del país es fundamental y que todos los sectores productivos deben poner de su parte. «En Enel Generación Perú seguimos comprometidos en acompañar este proceso. Prueba de ello son los 5,131 GWh producidos en este periodo, un 20 % más que el año anterior, cuya mayoría proviene de fuentes renovables. Continuaremos por esta senda de crecimiento, aportando energía eficiente al sistema nacional, y bajo una apuesta sólida hacia la transición energética”.

Resultados

INGRESOS: aumentaron debido a una mayor venta de energía física por la recuperación del consumo de nuestros clientes con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la economía decreció debido a las restricciones adoptadas para hacer frente a la pandemia.

EBITDA: aumentó debido a los mayores ingresos y al resultado favorable de un acuerdo extrajudicial con un proveedor. Estos factores compensaron el incremento en el costo de generación, ocasionado por la mayor compra de gas para atender el crecimiento de la generación térmica asociado a la demanda de energía en el periodo. Asimismo, compensaron el cambio de la regulación de la generación térmica con respecto a la declaración de precios de gas natural.   

UTILIDAD NETA: incrementó como resultado de un mejor desempeño operativo, lo cual compensó el menor impacto del tipo de cambio por un menor saldo de caja en dólares, así como un incremento en los impuestos debido a una mayor base imponible.

DEUDA CON TERCEROS: se incrementó en 182 millones de soles para cubrir una obligación surgida de un arbitraje. Cabe destacar el bajo nivel de apalancamiento (deuda/patrimonio) de 0.1 veces, evidenciando la adecuada solvencia de la compañía.      

INVERSIONES: incrementó en 16 millones de soles, para atender principalmente la automatización y digitalización de sus operaciones. Asimismo, la empresa ha venido realizando diversas actividades asociadas a la operación y mantenimiento de sus instalaciones, en línea con su plan de inversiones.

GENERACIÓN NETA DE ENERGÍA (GWh): incrementó por una mayor generación térmica en 46 %, pasando de 1,714 GWh a 2,502 GWh en 2021, debido al incremento de la demanda en el país. Por su parte, la generación hidroeléctrica aumentó en 2.6 %, pasando de 2,562 GWh a 2,629 GWh en 2021 debido a la mayor disponibilidad del recurso hídrico en el país.

VENTA DE ENERGÍA (GWh): aumentó 125 GWh debido a la mayor demanda de nuestros clientes. Este resultado se asocia a las medidas de reactivación económica implementadas para contrarrestar los efectos de la pandemia del COVID-19.

Chile tendrá primer camión eléctrico para minería a gran escala

Chile tendrá el primer camión eléctrico de gran tonelaje para aplicar en la minería a gran escala. Las empresas Enel X y SQM llevarán un vehículo de ese tipo que comenzará a prestar sus servicios en 2022.

El camión eléctrico estará operando en las minas de SQM en la Región de Antofagasta donde Enel estará a cargo de instalar un cargador de alta potencia que, a su vez, será el primero de ese tipo en el país suramericano.

El nombre de ese vehículo es E-Truck, tiene la capacidad de cargar 28 toneladas, cuenta con un pack de baterías de 422kWh, recorrerá 7.500 kilómetros cada mes y representará un impacto para el ambiente equivalente a dejar de emitir 12 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.

Las empresas instalarán un punto de carga de 150kW que permite cargar totalmente el vehículo en tres horas. Este va a estar ubicado en la planta Coya Sur en la zona de María Elena y garantiza una autonomía cercana a los 200 kilómetros. (Ver más de Internacional).

“La incorporación del primer camión eléctrico de gran tonelaje para la minería representa un nuevo hito en el desarrollo de la electromovilidad en Chile. Este paso es una pieza fundamental para avanzar hacia una matriz energética cada vez más limpia”, afirmó Karla Zapata, gerente general de Enel X Chile.

Con esto, Chile se constituye como un piloto para probar la autonomía de los camiones eléctricos para la minería y las capacidades constructivas de estos para trabajar al mismo nivel que un camión minero a diésel.

Todo este proceso estará en una fase de evaluación para determinar la forma en la que el vehículo se adapta al cronograma de operaciones mineras de SQM.

Esta no es la primera estrategia de sostenibilidad energética que se aplica en el sector minero del país, que es líder mundial en el mercado del cobre.

En agosto Anglo American desarrolló la primera molécula de hidrógeno verde para la minería de Chile, con una planta que convierte ese elemento en combustible para los vehículos que se utilizan en las operaciones mineras.

El presidente saliente del país, Sebastián Piñera, ha intentado implementar una agenda de sostenibilidad ambiental que converja con esa actividad económica que es fundamental para el crecimiento del Producto Interno Bruto de la nación.

Fuente: Valora Analitik

Reuters: Corte chilena descarta faltas ambientales en pequeña mina de canadiense Teck

Carmen de Andacollo, a unos 360 kilómetros al norte de Santiago, produjo 57.384 toneladas en 2020.

Se detalló que la minera ejecuta su programa de tronaduras conforme al procedimiento establecido y que no se registran superaciones a la norma de calidad de aire.

Agencia Reuters.- Una corte ambiental chilena descartó el miércoles eventuales faltas ambientales en la mina de cobre Carmen de Andacollo, de la canadiense Teck, tras denuncias de un municipio contra el pequeño yacimiento.

Los ministros del Primer Tribunal Ambiental consideraron que las denuncias de la Municipalidad de Andacollo carecían de mérito para iniciar un proceso sancionatorio.

«Se descartaron, así, los eventuales incumplimientos ambientales denunciados por el municipio, que decían relación con infracciones a la calidad del aire producto de tronaduras, la reubicación de familias que habitaban en quebrada del Churque y la afectación a familias que habitan en el sector Subida Mina Hermosa», dijo la corte en un comunicado.

Detalló que la minera ejecuta su programa de tronaduras conforme al procedimiento establecido y que no se registran superaciones a la norma de calidad de aire.

Por otra parte, la reubicación de personas no se logró correctamente por voluntad de los mismos involucrados.

Carmen de Andacollo, a unos 360 kilómetros al norte de Santiago, produjo 57.384 toneladas en 2020.

Miski Mayo transportará a su personal en buses eléctricos

Se espera que en cuatro meses se implemente esta iniciativa en la mina Bayóvar, en Piura.

En la región Sudamérica, a la fecha, solo se ha implementado el uso de estos buses eléctricos en Colombia (Minera Cerro Matoso) y en Chile (Codelco, Anglo American, BHP, Antofagasta Minerals y Minera Collahuasi), sumándose ahora Perú gracias a esta iniciativa.

La empresa minera Miski Mayo implementará cuatro buses 100% eléctricos para el traslado de su personal, representando un hito para el transporte a nivel nacional y para la minera, debido al gran impacto positivo que este cambio de tecnología implica, con cero emisiones de CO2, ahorro de costos operativos, uso eficiente de energía eléctrica y un servicio más placentero para el personal, sin ruidos de motor o vibraciones.

Este cambio evitará la contaminación propia de los buses a combustibles fósiles – diesel para el área de influencia directa, reforzando el compromiso de la minera con el cuidado del medio ambiente.

Miski Mayo firmó contrato, en junio último, con la empresa de transportes Civa, dentro de cuyo servicio de transporte de todo su personal operativo, se está considerando los cuatro buses eléctricos de un piso.

Se espera que en un plazo máximo de cuatro meses se realizará la implementación de dichas unidades eléctricas en la mina de Bayóvar, ubicada en Piura.

Tanto el proveedor de transporte (Empresa CIVA) como el proveedor de las unidades eléctricas (Empresa Cambio Soluciones, fabricante de buses eléctricos), están gestionando la implementación de zonas de carga dentro de la operación. Además, en la ciudad de Sechura, en paralelo, vienen realizando las gestiones de fabricación y traslado de las unidades eléctricas.

Esta implementación de buses eléctricos forma parte de los proyectos NextGEN de la compañía, cuyo objetivo es encontrar nuevas formas de mejorar procesos y maximizar el valor que la empresa ofrece a sus equipos, clientes y diferentes stakeholders.

La tecnología NextGEN se aplica en todas las compañías que forman parte del grupo Mosaic (principal accionista de Miski Mayo) para impulsar la transformación del negocio y cumplir con las prioridades estratégicas de la compañía.

Cabe destacar que en la región Sudamérica, a la fecha, solo se ha implementado el uso de estos buses eléctricos en Colombia (Minera Cerro Matoso) y en Chile (Codelco, Anglo American, BHP, Antofagasta Minerals y Minera Collahuasi), sumándose ahora Perú gracias a la iniciativa de la minera Miski Mayo.

Con Petrotransp ahorre al implementar un Tanque estacionario en sus proyectos

Foto: Petrotransp
Foto: Petrotransp

El combustible (diésel) es pieza fundamental en las operaciones de diferentes sectores del país. Por ese motivo, es indispensable llevar un correcto control sobre el abastecimiento y almacenamiento del mismo para reducir los costos que representa en las operaciones y ser rentables a largo plazo.

Y para ello un tanque estacionario es una solución idónea a fin de llevar un correcto control de consumo, gasto y rendimiento en diésel, además de ser la alternativa más rentable.

Según la capacidad del tanque y requerimiento del cliente, están provistos de diferentes atributos como, surtidor de combustible incorporado, manguera y contómetro digital. Además, cuenta con implementos de seguridad como extintores de emergencia correctamente señalizados.

Otros de los beneficios que otorga un tanque estacionario (cuya vida útil es aproximadamente 10 años) son su fácil mantenimiento, mayor capacidad de almacenamiento, así como la reducción de posibles derrames o filtraciones del diésel.

Otra alternativa, es la fabricación, compra o alquiler de una cisterna, según la capacidad que se requiera en la operación, además de tener la ventaja de poder movilizar la carga de un punto a otro, para esto se debe considerar el costo de fabricación, de aproximadamente 30 mil soles, sin embargo, su desventaja sería el alto costo de mantenimiento.

AHORRO

Implementar un tanque estacionario es un ahorro a largo plazo y se puede realizar en diferentes modalidades, la más rentable es la de venta/alquiler más el abastecimiento de combustible (diésel) en el centro de operaciones. Petrotransp, es una excelente alternativa para esta modalidad de trabajo.

¿Qué empresas o sectores deberían contar con un tanque estacionario?

Aquellas empresas cuyos servicios y operaciones dependan de maquinarias, tales como constructoras, mineras, empresas de transporte urbano y carga pesada. Todas ellas deben considerar la instalación de un tanque estacionario o cisterna en su centro de operaciones por el ahorro que representa.

Foto: Petrotransp

Artículo elaborado por: Petrotransp