- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3655

Fitch Ratings: Las elecciones muestran fisuras en las instituciones políticas de Perú

Para Fitch Ratings, los resultados de las elecciones presidenciales del 11 de abril en Perú resaltan las debilidades de las instituciones políticas de Perú.

A través de un informe, la corporación financiera resaltó que un gran número de candidatos, muchos de ellos con escasas raíces partidistas, dividió el voto presidencial, lo que resultó en un candidato presidencial de tendencia izquierdista que encabezó la votación.

“La elección se produjo en un contexto de gran descontento con la corrupción, las disparidades sociales que dejó al descubierto la pandemia, la debilidad de los sistemas de agua y de salud pública y la inestabilidad política desde 2016”, señaló.

Añadió que los resultados preliminares indican que Pedro Castillo (Perú Libre), un educador de izquierda del norte de Perú que no estaba entre los seis primeros antes de la votación, lideró la primera ronda. “Durante su campaña, el Sr. Castillo propuso reescribir la constitución, reestructurar el sistema de pensiones y nacionalizar la industria del gas natural”, informó.

También está en disputa Keiko Fujimori, una política de derecha que perdió por poco las elecciones de 2011 y 2016, aunque los desafíos judiciales pendientes sobre la morosidad en el financiamiento de campañas ensombrecen su candidatura. “La señora Fujimori apoya el capítulo económico de la constitución, simplificando la formalización empresarial, consolidando las finanzas públicas ampliando la base imponible y ajustando el gasto, ampliando la cobertura previsional con formalización laboral”, indicó.

Fitch evaluará el impacto de las políticas económicas y fiscales de los candidatos en el marco institucional, la economía y la trayectoria de la deuda a medida que evolucionen durante la campaña previa a la segunda ronda de votaciones el 6 de junio. Los marcos macro y fiscal de Perú tienden a moderar las propuestas de política una vez los candidatos ingresan al cargo.

“La medida en que el Congreso pueda trabajar con la administración entrante será fundamental para la capacidad del gobierno de aprobar reformas fiscales y que mejoren el crecimiento. El próximo presidente se enfrentará a un congreso fragmentado de al menos 10 partidos, lo que requerirá alianzas estratégicas para aprobar legislación y aliviar los desafíos de gobernabilidad”, sostuvo Fitch Ratings.

Agregó que el partido Perú Libre de Castillo ganó alrededor de 37 de 130 escaños (28% de los votos) en la legislatura frente a los 24 escaños de Fuerza Popular de Fujimori (18% de los votos).

“Fitch monitoreará la postura política de la próxima administración sobre las reformas económicas, incluido el progreso en las medidas tributarias para cerrar la brecha de ingresos proyectada después de fortalecer los ingresos del cobre, fortalecer los apoyos sociales, la reforma del sistema nacional de pensiones”, detalló.

Asimismo, enfatizó que las políticas que socavan el marco macro y fiscal de Perú y la erosión sostenida del balance del soberano serían crediticias negativas. Por ello, las tensiones recurrentes entre el ejecutivo y el legislativo en 2016-2020, la inestabilidad política y el deterioro de la previsibilidad de las políticas en medio de numerosas medidas populistas preelectorales por parte de la legislatura actual fueron factores que llevaron a la revisión de la Perspectiva de calificación de Perú (BBB +) a Negativa en diciembre de 2020.

Para Fitch Ratings, hay una serie de señales clave para vigilar después de las elecciones; así, después de la toma de posesión del nuevo presidente y miembros del Congreso el 28 de julio, el primer presupuesto de la administración que vence el 30 de agosto trazará sus planes para equilibrar la consolidación fiscal con el aumento de las demandas sociales.

“Un tema clave es si la planificación fiscal podrá conciliar la consolidación a largo plazo con un mayor gasto en el corto plazo para abordar los desafíos relacionados con el coronavirus. La regla presupuestaria y el límite máximo de deuda se eliminaron para 2020-2021. Esperamos un mayor gasto social después de la pandemia en casi todos los escenarios potenciales y no esperamos que la deuda del gobierno general caiga rápidamente por debajo del ancla de deuda del 30% del PIB. Las medidas populistas del actual congreso también se han sumado al gasto estructural”, puntualizó Fitch Ratings.

Producción de los 8 principales productores de oro aumentará después de la caída de 2020

La producción de los ocho productores de oro más grandes del mundo: Newmont, Barrick Gold, AngloGold Ashanti, Polyus, Kinross, Gold Fields, Newcrest y Agnico-Eagle, disminuyó un 6.5% interanual a 24.98 millones de onzas en 2020, informó GlobalData.

Sin embargo, GlobalData proyectó que la producción de las ocho principales empresas se recupere este año entre 25 millones de onzas y 25.75 millones de onzas; lo que representaría un aumento de hasta un 3.1% interanual.

Asimismo, precisó que la menor producción es el resultado de menores leyes de mineral, la venta de activos, menor rendimiento del molino y menores recuperaciones.

“Las disminuciones más significativas en la producción se observaron entre las tres principales empresas: la producción de Newmont cayó un 6.1%, la producción de Barrick cayó un 12.9% y la producción de AngloGold cayó un 7.1%. Además, la producción colectiva de estas empresas se redujo a 13.7 millones de onzas en 2020, desde 15 millones de onzas en 2019”, explicó GlobalData.

El gerente de proyecto asociado de GlobalData, Vinneth Bajaj, declaró a Mining Weekly que después de un sólido primer trimestre en 2020, la producción de Newmont se vio afectada por menores leyes de mineral en las minas Ahafo, Yanacocha y Merian, así como por la suspensión temporal de Cerro Negro, Yanacocha, Eleonore, Penasquito y Minas de Musselwhite entre marzo y mediados de mayo.

Además, la venta de los proyectos de Red Lake y Kalgoorlie redujo aún más la producción.

“Para Barrick, varias minas de oro, incluidas las minas Veladero, Pueblo Viejo y Porgera, se vieron obligadas a cesar sus operaciones temporalmente debido a la pandemia del COVID-19. Mientras tanto, la desinversión de AngloGold de sus activos sudafricanos fue un factor importante detrás de la disminución de la producción de la compañía en 2020. Por su parte, la producción de Newcrest se vio gravemente afectada por la venta de la mina Gosowong, que fue adquirida por Indotan Halmahera en el segundo trimestre de 2020”, enumeró.

Las tasas de rendimiento más bajas y las leyes más bajas en las minas Cadia, Lihir, Red Chris y Telfer, en medio de una serie de cierres planificados, también afectaron la producción de la empresa.

Las Bambas busca ser una unidad inteligente al 2030

Las Bambas busca convertirse en una mina inteligente de cara al 2030. El gerente región América de servicios de Tecnología de Las Bambas, Miguel Canz, comentó, en diálogo con el diario Gestión, el avance en cuanto a inversiones y los primeros logros de la firma hacia su digitalización.

Indicó así que, hasta el momento, ya se encuentra en marcha blanca un centro digital remoto de operaciones que permite disminuir el contacto físico entre trabajadores y facilita procesos en la planta concentradora.

«Nuestro nuevo desafío es ser una mina inteligente», dijo Canz.

En ese sentido, explicó que, a diferencia de una mina digital, en la inteligente, sus componentes principales son la robótica, la inteligencia artificial y la automatización.

Mineras no enfrentarán apocalipsis por resultado electoral, afirman desde Gold Fields

El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para las Américas, Luis Rivera, aseguró que, a pesar de los resultados electorales, la minería peruana no enfrentará un «apocalipsis».

Según Bloomberg, durante un seminario del sector, el ejecutivo comentó que, pese a la retórica de uno de los candidatos (en referencia a Pedro Castillo de Perú Libre), el país tiene una Constitución fuerte y resiliente.

«No es que esto vaya a ser un apocalipsis», enfatizó Rivera.

Cabe recordar además que el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas, Víctor Gobitz, afirmó que el próximo Congreso estaría «fragmentado», pero con dos tercios pertenecientes a agrupaciones que están a favor del mercado.

Apoyo en zonas mineras

El candidato a la presidencia de la República, Pedro Castillo, se ubica en el primer lugar para la segunda vuelta electoral, siendo el más votado en las zonas donde se ubican los principales proyectos mineros del país. Según los recientes resultados de la ONPE, Castillo ganó en diez provincias de las 11 donde se encuentran los proyectos mineros más grandes del Perú.

En esas provincias, los resultados de las actas ya se encuentran al 100%, revelando que el candidato del partido Perú Libre logró el apoyo de incluso el 50% de la población en algunas de esas zonas.

Las provincias donde supera el 50% de los votos son Huari (Áncash), donde se ubica Antamina; Cotabambas y Grau (Apurímac), donde se encuentra la minera Las Bambas; Espinar (Cusco), donde se encuentra Antapaccay; Chumbivilcas (Cusco), donde está el proyecto Constanza; y Jorge Basadre (Tacna), donde se ubica Toquepala.

Otras zonas mineras donde ganó Castillo son Yauli (Junín), donde está el proyecto Toromocho; Arequipa, donde se desarrolla la mina Cerro Verde; Mariscal Nieto (Moquegua), donde están la minera Quellaveco y el proyecto Cuajone; y Cajamarca, donde se ubica Yanacocha. En estas últimas tuvo un porcentaje de votos de entre 39.7% y 22%.

Goldman: Cobre tocará US$15.000 con demanda de revolución verde

(Bloomberg) — Goldman Sachs Group Inc. está redoblando su perspectiva alcista del cobre para proyectar que los precios alcanzarán los US$15.000 por tonelada para 2025 a medida que la transición global hacia la energía verde impulsa la demanda.

El cobre se ha mantenido en alrededor de US$9.000 en las últimas semanas, pero se necesitarán precios mucho más altos para reponer los suministros a medida que aumenta su uso en vehículos eléctricos y proyectos de energía renovable, dijeron los analistas de Goldman Nicholas Snowdon, Daniel Sharp y Jeffrey Currie en un informe titulado “El cobre es el nuevo petróleo”.

Goldman se une al operador de metales Trafigura Group en apostar que el cobre alcanzará máximos históricos superiores a US$10.100 por tonelada y que avanzará considerablemente desde allí. En el centro de ambas proyecciones hay una advertencia de que el mercado se quedará muy corto de cobre en los próximos años a menos que los precios se eleven bruscamente para estimular el suministro.

“El cobre es tan fundamental en la transición verde –un esfuerzo global apuntalado por el apoyo de los Gobiernos–, que los requerimientos de suministro necesitan un aumento en los precios del cobre”, escribieron analistas de Goldman en el informe del 13 de abril.

El cobre ha enfrentado obstáculos en las últimas semanas, luego de que una desaceleración estacional en China provocara un alza de los inventarios mundiales y que un repunte del dólar ejerciera presión sobre los consumidores que utilizan otras monedas.

Los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres se han mantenido en un rango negociación relativamente estrecho desde que comenzaron a retroceder de máximos de nueve años superiores a US$9.600 a mediados de febrero. Si el cobre continúa manteniéndose en niveles de alrededor de US$9.000 por tonelada, los inventarios mundiales se habrán agotado para principios de 2023, señaló Goldman. Para evitar dicho escenario, el banco prevé que los precios alcanzarán los US$11.000 por tonelada en 12 meses, antes de subir a un promedio de US$15.000 en 2025.

Pasco: Pan American Silver Huarón donó kits escolares

En el marco de la Política Corporativa de Responsabilidad Social y el Estudio de Impacto Ambiental de la unidad minera Huarón, Pan American Silver donó más de 200 kits escolares a niños del caserío de Condorcayán, en Pasco.

Los kits incluyen una mochila, cuadernos, diccionario, lápices de colores, entre otros artículos. Estos artículos, dijo la minera, “serán de mucha utilidad para los escolares y un alivio a la economía de las familias más vulnerables de este caserío; que en la actual situación de propagación de la COVID-19 están siendo afectadas”.

Por su parte, los integrantes de la junta directiva de la comunidad agradecieron a Pan American Silver por el apoyo.

“De esta manera, Pan American Silver Huarón continúa trabajando para contribuir con la mejora de la calidad educativa de las poblaciones cercanas a la operación, a pesar de la coyuntura por la crisis sanitaria, y reitera el compromiso de seguir construyendo un tejido de confianza y fortalecimiento de las capacidades locales”, afirmó la minera en un comunicado de prensa.

Unidad minera Huarón 

La mina Huarón – ubicada en el distrito del mismo nombre, en Pasco – produce concentrado de cobre, zinc y cobre con altas leyes de plata.

Además, representa una de las reservas de plata más grandes del Perú y del mundo: se estima que contiene 56,1 millones de onzas en reservas probadas y probables.

La mina cuenta con un molino cuya capacidad de procesamiento es de 2500 toneladas por día.

Comisión de Economía del Congreso aprobó dictamen para que privados compren y apliquen vacunas contra la Covid-19

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó por unanimidad un dictamen que autoriza a las empresas del sector privado la “adquisición, importación distribución, almacenaje y aplicación de la vacuna” contra la Covid-19 a nivel nacional.

“El sector privado puede adquirir, importar, almacenar, distribuir, comercializar y aplicar la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 para destinar a los trabajadores, al núcleo familiar de estos y a un porcentaje no menor al 30% destinado para asistencia social dentro de la circunscripción territorial donde desenvuelve sus actividades económicas”, refiere la norma.

El dictamen aprobado por el grupo parlamentario también autoriza a los gobiernos regionales y los gobiernos locales para que importen, almacenen, distribuyan y apliquen de vacunas contra la Covid-19 en todo el territorio nacional.

Se establece, además, que el proceso de vacunación a cargo de las empresas privadas y los gobiernos subnacionales debe hacerse de manera gratuita.

La cantidad de vacunas que podrá adquirir el sector privado deberá hacerse bajo los siguientes criterios:

-El número de sus trabajadores bajo cualquier modalidad contractual.
-El número de personas que componen el núcleo familiar de los trabajadores.
-El número de vacunas para asistencia social que no podrá ser menor al 30% del resultante de la suma de trabajadores dependientes más el personal del núcleo familiar.
-También se plantea en la norma que deberá ser el Ministerio de Salud (Minsa) la entidad encargada de autorizar a las empresas del sector privado a adquirir y aplicar vacunas contra la Covid-19.

El presidente de la referida comisión, Anthony Novoa Cruzado, destacó que el dictamen aprobado recoge 20 iniciativas de diversas bancadas referidas a que el sector privado tengo un rol más activo en el proceso de vacunación, informó el diario El Comercio.

“Es un dictamen multipartidario que recoge la propuesta de la mayoría de bancadas que han presentado su proyecto de ley”, sostuvo.

El dictamen ahora deberá pasar al pleno para su debate y votación.

Operaciones de Pan American Silver en Perú utilizan energía 100% renovable

Las operaciones de Pan American Silver en el Perú utilizan energía de origen 100% renovable. Sus unidades mineras Shahuindo (Cajamarca) y La Arena ( La Libertad) se encuentran en proceso para obtener la actualización de la certificación del Grupo Enel, pues en el 2019 ya la habían adquirido.

Por su parte, la mina Argentum (Junín) recibió la certificación de energía de origen renovable convencional proveniente de fuentes hídricas por Statkraft y verificada por Aenor. En tanto, la unidad Huarón (Pasco), a través de plantas de generación energética hidroeléctrica de Celepsa, obtiene también energía renovable.

Pan American Silver Perú se alinea a los objetivos de sostenibilidad de la central corporativa, además del compromiso ‘Hacia una minería sustentable’ y el Acuerdo de París. Ambas iniciativas buscan en Perú la reducción del 30% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030.

“En Pan American Silver Perú creemos que la optimización de nuestra eficiencia energética y reducción de GEI es clave para llegar al desarrollo sostenible en todas nuestras operaciones. Por ello, como parte de las iniciativas ambientales, impulsamos las que permiten potenciar nuestro compromiso de trabajar con respeto al entorno en donde operamos”, indicó el director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Guillermo Tello.

Sostuvo, además, que, a fin de generar impactos positivos en la sociedad, la empresa ha implementado una serie de acciones en los ámbitos operacional, social y ambiental en sus unidades,  realizando un uso responsable de los recursos, conviviendo respetuosamente con las comunidades de las zonas donde operan y minimizando cualquier riesgo ambiental.

Sistema Pulmochip: una contribución para la medición del factor de uso de respiradores en empresas industriales y mineras

Draeger Perú, empresa alemana distribuidora de equipos médicos y de seguridad industrial, con más de 130 años de experiencia en el mercado mundial, ha desarrollado junto a investigadores de la Universidad de Lima y bajo el financiamiento del programa Innóvate Perú, un sistema automático de medición y evaluación del factor de uso de respiradores utilizados en la minería y otras industrias, con el propósito de contribuir con la salud ocupacional de los trabajadores peruanos y reducir la incidencia de neumoconiosis en el país.

El sistema Pulmochip consta de un dispositivo electrónico (chip) que se coloca dentro de una carcasa y se adhiere  dentro del respirador del trabajador a evaluar. El chip permite la adquisición de la señal de presión, humedad y temperatura interna del respirador en tiempo real. Con la data obtenida luego de la jornada laboral, se ingresa a la plataforma informática del sistema para el registro y visualización de la señal.  Esta tecnología avanzada permitirá a las empresas evaluar el “factor de uso” de los respiradores y, con ello, determinar el grado de protección real de los elementos de protección respiratoria usados por sus trabajadores.

Como consecuencia del servicio propuesto y del análisis de factores como: antropometría facial y las condiciones de trabajo particulares de cada trabajador; las empresas podrán adoptar estrategias adecuadas de vigilancia ocupacional con la consecuente mejora de la gestión de salud ocupacional.

Este proyecto se complementa con otro desarrollado por el área médica de Draeger, la Universidad de Lima y dentro del marco de Innóvate con un proyecto de vigilancia ocupacional para el control de neumoconiosis denominado Pulmomina.

Pulmomina brinda a los médicos ocupacionales herramientas para la detección temprana de neumoconiosis a través de tecnología de generación de imágenes 3D de los pulmones basados en tomografía de impedancia eléctrica.

BCR: Se registraron envíos de exportaciones tradicionales por US$ 3,026 millones en febrero

Las exportaciones peruanas crecieron a tasas de doble dígito en febrero de este año, favorecidas por el mejor desempeño de los envíos primarios (19.1%) y no tradicionales (15.2%), en comparación con lo registrado en igual mes del 2020, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

En el caso de las exportaciones tradicionales se registraron envíos por 3,026 millones de dólares. Este avance fue explicado por los mayores precios de los productos mineros.

Con ello, registró una variación positiva por sexto mes seguido, detalló el ente emisor.

Detalló que en el segundo mes de 2021, las exportaciones pesqueras y mineras crecieron 218.1% y 14.6%, respectivamente, manteniendo el dinamismo del mes previo.

En los dos primeros meses del año, las exportaciones tradicionales acumularon 6,156 millones de dólares, lo que representó un aumento de 18.1%, tasa superior a la registrada en el mismo periodo del año previo, reflejo del incremento de los precios de exportación.

Por su parte, los precios de exportación de productos tradicionales aumentaron 28.6% anual en febrero, lo que se explicó por los mayores precios de los metales y la harina de pescado.

En los dos primeros meses de 2021, los precios del sector tradicional crecieron 25.4% frente al mismo periodo del año anterior.