- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3655

Regulación eléctrica tendría un desfase frente a lo que demanda el cambio climático

Es importante tener un mayor respaldo de interconexión eléctrico, fortalecer la capacidad del gas natural y la energía nuclear.

Cortes de luz en Texas y California han llamado la atención sobre las medidas necesarias para evitar que los acontecimientos climáticos perjudiquen el suministro de energía eléctrica.

Los casos de corte de luz ocurridos en Texas y en California, en Estados Unidos, debido a acontecimientos climáticos, han puesto en alerta la importancia de tomar las medidas necesarias para evitar que los acontecimientos climáticos perjudiquen el suministro de energía eléctrica.

De acuerdo con Arturo Vásquez, presidente del Directorio del Grupo Distriluz, el cambio climático es un fenómeno que ya ha demostrado que puede impactar el sistema eléctrico desde hace años, pero sin embargo el marco regulatorio peruano ha estado rezagado en ese sentido, según expuso.

“La regulación está rezagada, es uno de los grandes problemas”, dijo.

Señaló que uno de los temas que se debe atender para evitar acontecimientos como los ocurridos en Estados Unidos, es tener un mayor respaldo de interconexión eléctrico, fortalecer la capacidad del gas natural y la energía nuclear.

Advirtió que este año se vendrá el fenómeno de La Niña, cuyo efecto de sequía podría afectar la generación de energía eléctrica ya que en el país somos más dependientes de las centrales hidráulicas. Pero, añadió que, de no haber problemas con el gas natural, el respaldo estaría cubierto en caso ocurra ese fenómeno.

También puedes leer: Disminuyó participación de gas natural en matriz eléctrica

Indicó que uno de los cambios o aspectos que se deberían ver es reforzar sistema para darle confiabilidad de suministro a las redes de distribución. Asimismo, tener todo un esquema de generación distribuida reglamentada; entre otros aspectos.

Por su parte, Severo Buenalaya, gerente de Generación y Transmisión Eléctrica en Osinergmin – GART, indicó que se debe pensar la forma de cambiar la regulación ante este tipo de eventos de Texas y California. “Es un reto para todos los reguladores”, dijo.

A su turno, Raúl Bastidas, gerente de Regulación de ENGIE Energía Perú, apuntó que los casos en Texas y California nos dan dado como lección que, si queremos pasar hacia una transición energética, esto debe ser de manera paulatina.

“Afortunadamente en nuestros sistemas hemos dado un paso adelante, nosotros ya hemos incorporado a la matriz energética el gas. Aprovechando esa realidad podemos tener ese paso transitorio y en base a eso sustentar el crecimiento de la generación renovable mientras no se tengan alternativa que cubran la variabilidad de las renovables”, dijo.

En tanto, Katherine Yesquén, asociada principal en el Estudio Rubio Leguía Normand, indicó que la regulación debe estar enfocada en dos ejes, que resulten atractivos para quienes tengan la obligación de implementar una medida de seguridad: en primer lugar, tiene que existir un marco de incentivos; y el otro aspecto a ver es que esas medidas de implementación deben de pagar, y los que son los que implementan deben tener algún reconocimiento de costos por esta implementación.

Disminuyó participación de gas natural en matriz eléctrica

El gas natural es el combustible que sostuvo el crecimiento de la producción eléctrica peruana durante una década.

En favor de generación hídrica y RER no convencional.

El coordinador de Planeamiento Comercial de Transportadora de Gas del Perú S.A., Jesús Cuadros, señaló que, en los últimos años, la participación del gas natural se ha ido reduciendo en la matriz eléctrica en favor de una mayor generación hídrica y recursos energéticos renovables (RER) no convencionales.

Ello, resaltó, es una buena noticia tanto “para el ambiente como para nuestros bolsillos, ya que ahora los RER son bastante competitivas”.

Tras destacar la importancia del gas natural en el proceso de transformación energética, señaló que esta fuente de energía le ha permitido al país ir incorporando gradual y ordenadamente las energías renovables a la matriz eléctrica.

“Hace diez años el precio de las energías renovables no convencionales era altísimo; felizmente se ha ido reduciendo en los últimos años. Mientras eso pasaba teníamos la posibilidad de contar con un combustible económico, confiable y relativamente más amigable con respecto a las otras alternativas fósiles”, comentó.

Recordó que uno de los principales desafíos de la humanidad es el cambio climático y que las energías renovables dependen de las condiciones del clima, por lo que consideró clave contar con un respaldo térmico con la fuente más limpia posible, en este caso el gas natural, para mejorar la confiabilidad de los sistemas energéticos.

En ese sentido, Cuadros resaltó la importancia del gas natural en la producción eléctrica peruana por cumplir con las CCC (Competitividad, Confiabilidad y Cuidado del Ambiente), pues tiene muchas ventajas desde esa triple perspectiva.

Detalló que el gas natural es el combustible que sostuvo el crecimiento de la producción eléctrica peruana durante una década en la que hubo un gran dinamismo económico en el país.

“Al año 2003, el gas natural solo representaba el 6% de la generación total, mientras que en el 2014 representaban el 48%”, precisó.

A su turno, el gerente de Regulación Tarifaria de Contugas, Luis Salas, indicó que el gas natural es una pieza clave y estratégica para la transición energética, pero que para ello se debe dejar una base, en términos de infraestructura de ductos que nos permita llegar con gas natural a estas fuentes de generación.

“Para ello necesitamos inversiones, tarifas competitivas, y esquemas muy creativos para pagar estas inversiones”, mencionó.

Por su parte, Adrián Moreno, especialista en Energías Renovables en Gas Energy Latin America, refirió que a “inicio de año tenemos un mayor aporte de energía hídrica, pero en los meses de mayo hasta agosto tenemos una reducción de ese aporte hídrico y el gas natural es el aliado perfecto para compensar la variabilidad de la estacionalidad del recurso hidroeléctrico”.

Brasil abre debate sobre costos de energía

MME analiza la preservación de la sostenibilidad financiera con representantes de distribuidores de energía.

Representantes del Ministerio de Minas y Energía (MME) se reunieron con la junta directiva de la Asociación Brasileña de Distribuidores de Energía Eléctrica (Abradee).

El MME aclaró que viene monitoreando el incremento en los costos de generación de energía.

Esto debido a las excepcionales medidas adoptadas para enfrentar la situación de escasez de agua, así como su impacto en la cadena productiva.

También participaron de la cita representantes del Ministerio de Economía (ME) y Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel)

Puntos claves

El MME brindó detalles sobre posibles soluciones orientados a atenuar el desajuste observado.

Así, evalúan ingresos recaudados por tarifas eléctricas y gastos por generación de energía, incluyendo una operación de crédito en la línea de la “Cuenta Covid”.

La secretaria ejecutiva del MME, Marisete Pereira, reafirmó la preocupación del MME con el consumidor.

“Estamos evaluando varias alternativas, pero siempre con el cuidado de mantener la tarifa energética adecuada a la capacidad de pago del consumidor brasileño”, expresó.

Finalmente, se definió que la dimensión de la operación aún está siendo evaluada por el MME.

Esto en conjunto con Aneel, cuyo Directorio también participó en la reunión.

(Foto referencial)

Cámara de Comercio Australia Perú cuenta con nuevo Consejo Directivo

Nueva gestión será presidida por Alexandra Almenara para el periodo 2021-2023.

Recientemente se eligió a Alexandra Almenara como nueva presidenta de la Cámara de Comercio Australia Perú (APCCI por sus siglas en inglés), organización sin fines de lucro que tiene por objetivo construir relaciones de calidad para promover el comercio y la inversión entre Australia y Perú y que opera en el país desde septiembre del 2010.

Acompañarán su gestión como miembros del Consejo Directivo: Diana Nelson, Nanette Gutierrez, María Alejandra Delgado, Maritza Barzola, Raúl Ferreyra, Valeria Beck, Paulo Pantigoso, María Elena Napanga y Carlos Castro.

El cargo anteriormente fue presidido por María Alejandra Delgado quien entregó la posta a Alexandra Almenara en la última Asamblea General de Asociados, sostenida de manera virtual el pasado viernes 1 de octubre.

“En estos cinco años, hemos avanzado muchísimo en el posicionamiento de APCCI como la cámara que genera oportunidades para todas aquellas empresas con vínculos en Australia y/o en Perú. Hemos ordenado la casa y dado una estructura de gobernanza», precisó.

Asimismo, «me voy satisfecha porque desde la cámara hemos contribuido al acercamiento de ambos países. Habiendo dicho esto, es preciso señalar que aún hay mucho por hacer y seguir avanzando para hacer crecer las relaciones entre ambos teniendo en cuenta que hay un potencial enorme para el beneficio de las empresas de ambos países».

Almenara acotó que en medio de la difícil coyuntura que atraviesa el país por la pandemia, es importante reforzar el trabajo colaborativo junto a las empresas e instituciones australianas para proveer de mayores oportunidades a empresas peruanas en el intercambio comercial con Australia.

“Desde APCCI, trabajaremos en constante coordinación con la embajada de Australia y Austrade en promocionar los beneficios para empresas peruanas que surgen a través de la firma del PAFTA entre ambos países. Asimismo, queremos acercar posibilidades educativas, experiencias de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías australianas a nuestros asociados a través de alianzas con instituciones de relevancia como lo son Ausimm, Alabc, entre otros», indicó.

Afirmó también que algunos de los esfuerzos del Consejo Directivo estarán enmarcados en diseñar e implementar un Plan de Acción con propuestas concretas que ayuden a mover las cifras actuales de intercambio comercial e invitar a las empresas a suscribir compromisos de acción en un marco de gobernanza.

Asimismo, se continuará promoviendo la integración con organizaciones aliadas que toman referencia en el modelo australiano incluyendo a SAMMI (Cluster Minero Andino) en el desarrollo de proveedores mineros y WiM Perú en la promoción de la diversidad.

También, como parte del Equipo Ejecutivo se presentó a Graciela Arrieta quien ahora ocupa el cargo de Directora Ejecutiva, antes desempeñado por Ricardo Labó.

Cajamarca: Gold Fields refuerza la infraestructura médica en Chota

La empresa ha donado ocho balones de oxígeno medicinal a la Dirección Subregional de Salud de Chota.

Empresa minera ha donado ocho balones de oxígeno a la Dirección Subregional de Salud de esta región con la finalidad de prever la atención médica a nuevos pacientes Covid.

Desde el inicio de la pandemia, Gold Fields se ha hecho presente como un aliado solidario para sumar esfuerzos que contribuyan a erradicar los efectos de la pandemia. De esta manera, no solo en sus comunidades de influencia, sino también a nivel regional y nacional, ha realizado importantes donaciones orientadas directamente a mejorar la salud de las personas.

En esta oportunidad, la empresa ha donado ocho balones de oxígeno medicinal a la Dirección Subregional de Salud de Chota, equipados con sus respectivos nanómetros de presión y con capacidad de almacenamiento de 10 metros cúbicos cada uno.

“Recordemos que la pandemia no se ha ido y siempre hay que prevenir. Sabemos que, de presentarse nuevos pacientes contagiados, estos balones de oxígeno ayudarán a aquellos que lo requieran. Esta donación es un gran beneficio para la población de la provincia de Chota y estamos muy agradecidos con la empresa”, comentó Michel Torres Mercedes, representante de la DISA Chota.

Por su parte, Álvaro Arce, Subgerente de Comunicación Externa y Relaciones Institucionales de Gold Fields, destacó que el apoyo ofrecido tiene el único objetivo de seguir salvando vidas durante la pandemia.

“Nuevamente Gold Fields se hace presente en la lucha contra el Covid-19, y estamos entregando ocho balones de 10m3 cada uno, totalmente cargados y con todos sus implementos para su correcto funcionamiento a cargo de la DISA Chota. Esperamos contribuir a una mejor atención para aquellos pacientes que requieran de oxigenoterapia para estabilizar su salud”, agregó.

Cabe agregar que esta donación representa un valor de 21 mil soles que Gold Fields ha destinado para continuar optimizando las instalaciones de los centros médicos de la región.

Piedmont anuncia más recursos de litio

Este ha sido tras finalizar la perforación de relleno de la fase 5 de su proyecto de litio ubicado en Carolina del Norte.

Piedmont Lithium brindó una estimación actualizada de los recursos minerales para su proyecto insignia Carolina Lithium en Carolina del Norte después de completar la perforación de relleno de la Fase 5.

La estimación de recursos actualizada para el proyecto ahora llega a 44.2 Mt a 1.08% de Li2O, de los cuales el 64% se clasifica en la categoría indicada.

Además, los recursos indicados actualizados representan un aumento del 100% en relación con lo informado anteriormente según los estándares australianos.

“Carolina Lithium tiene uno de los recursos de espodumena más grandes de América del Norte y el único ubicado en Estados Unidos”, comentó la empresa.

De igual manera, precisó que el recurso mineral se basa en una recuperación metalúrgica global de espodumena a hidróxido de litio del 71.20%.

Asimismo, destacó que los recursos minerales de litio y subproductos actualizados respaldarán la finalización de un estudio de viabilidad definitivo con una fecha de finalización estimada dentro del cuarto trimestre de 2021.

Más acciones

La compañía tiene la intención de presentar un Resumen del Informe Técnico inaugural de acuerdo con los requisitos de Modernización de Divulgación de Propiedades SK 1300 de la Regulación de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos en el próximo Informe Trimestral de la Compañía en el Formulario 10-Q.

Además, los Recursos Minerales actualizados se incorporarán en el próximo Estudio de Factibilidad Definitivo del Proyecto de Litio de Carolina, que la empresa espera completar dentro del cuarto trimestre de 2021.

Características

Piedmont tiene una participación del 100% en el proyecto de litio de Carolina ubicado dentro del cinturón de estaño-espodumena y a lo largo de la tendencia a las minas Hallman Beam y Kings Mountain, que históricamente proporcionaron la mayor parte del litio del mundo occidental entre las décadas de 1950 y 1980.

El Proyecto está ubicado en los Cuadrángulos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) Bessemer City, Lincolnton West y Lincolnton East.

Además, se compone de aproximadamente 3,245 acres en total, de los cuales 1,526 acres son reclamos sobre propiedad privada a través de acuerdos de opción o compra diferida, 113 acres están bajo un contrato de arrendamiento de minerales a largo plazo, 79 acres están bajo contrato de arrendamiento con opción a compra y 1,527 acres son propiedad de Piedmont.

Dynacor Gold proyecta producir este año 100 mil onzas de oro

Este año, la producción de la compañía pasó de 345 a 430 tm/día.

No tienen entre sus planes comprar una mina, pues «queremos enfocarnos en nuestro core que es el procesamiento».

El Presidente y Director Ejecutivo de Dynacor Gold Mines Inc., Jean Martineau, señaló que se continuará incrementando la producción en el país, para lo cual se viene evaluando inversiones. Así, esperan producir este año 100 mil onzas de oro.

Durante la conferencia virtual «Planes y proyectos de Dynacor en el Perú», organizado por la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP), el ejecutivo destacó, asimismo, que este año, la producción de la compañía pasó de 345 a 430 tm/día.

«Evaluamos inversiones en Perú y en otros países de América Latina. Hemos desarrollado un modelo de negocio único. Hoy en día el core es una plata de procesamiento minero, no queremos tampoco comprar una mina propia. Queremos seguir trabajando y apoyando a mineros artesanales que en Sudamérica hay miles», dijo Martineau.

Entre otros planes para este 2021, resalta la implementación de proyectos dirigidos a mineros artesanales (formalización, seguridad, medio ambiente y derechos humanos) y la exportación de conocimiento.

También puedes leer: Dynacor Gold reporta segundo récord mensual consecutivo de ventas

«Estamos consolidando nuestro know how para exportarlo a Senegal, en África, y se replique en otros países», indicó.

Trazabilidad del oro y formalización minera

En otro momento de su presentación, Martineau remarcó que «el mercado mundial de oro ha despertado cada vez más el término de trazabilidad». Así, «verificamos personalmente con el equipo especializado la trazabilidad del producto».

«Corroboramos y ayudamos en el proceso de formalización. Cada vez que llega un minero a la planta averiguamos que esté en el Registro de Mineros Formales», contó.

La Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible – RIMAY calculó que, a partir del Censo 2017, son 150 mil personas que se dedicarían a la minería artesanal. Además, en el REINFO, se encuentran inscritos cerca de 90 mil mineros artesanales, de los cuales solo están formalizados el 10%.

Frente a esta coyuntura, el ejecutivo enfatizó en que es de vital importancia el proceso de su formalización, para que accedan a mejores condiciones de trabajo y venta de la producción de su mineral.

«Cada año 38.7 toneladas de oro son producidos por la minería artesanal y de pequeña escala», refirió.

Reuters: Oro camino a segundo avance semanal consecutivo

Lingotes de oro en la planta de separación de oro y plata de Austria 'Oegussa' en Viena, Austria. Foto: Reuters

Ante debilidad del dólar.

Agencia Reuters.- Los precios del oro avanzaban el viernes por cuarta sesión consecutiva, en camino a su segunda semana seguida de ganancias, gracias a un dólar más débil y una creciente presión inflacionaria que impulsaba la demanda por el activo de refugio.

A las 1130 GMT, el oro al contado mejoraba un 0,6%, a 1.793,59 dólares la onza, acumulando un alza del 1,4% en la semana. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,7%, a 1.795 dólares la onza.

El índice dólar se dirigía a su segunda semana consecutiva a la baja, prestando apoyo al oro al hacerlo más atractivo para los compradores con otras monedas.

«Ha habido un alza en las expectativas inflacionarias y eso ha respaldado al oro, junto con un dólar más débil», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank, agregando que el metal está haciendo otro intento por superar el hito de los 1.800 dólares.

Asimismo, agregó que aunque las preocupaciones sobre el crecimiento podrían reducir la capacidad de los bancos centrales para ser agresivos con las alzas de tasas de interés y ayudar a cambio al oro, la fuerte recuperación de las bolsas sigue siendo un obstáculo.

El oro suele ser considerado como una cobertura frente a la inflación, aunque un estímulo reducido y las subida de tasas impulsan al alza el rendimiento de los bonos del Tesoro, reduciendo el atractivo del lingote.

En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,9%, a 24,34 dólares la onza, en camino a su quinta semana consecutiva de avances; el platino subía un 1%, a 1.059,21 dólares; y el paladio cedía un 0,4%, a 2.009,10 dólares.

Reuters: Cobre rebota por preocupaciones sobre suministro y debilidad del dólar

A las 1000 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) avanzaba un 0,9%.

En otros metales básicos, el aluminio, el zinc y el níquel también presentan variaciones positivas.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre rebotaban el viernes, en medio de renovadas preocupaciones sobre la escasez de suministros y la debilidad del dólar.

A las 1000 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) avanzaba un 0,9%, a 9.915 dólares la tonelada, tras ceder un 3,5% en la sesión previa.

Los precios de los metales cayeron el jueves, en parte gracias a la intervención de China para enfriar el avance de los precios del carbón.

«Los precios del petróleo y el gas no están bajando tanto como el carbón. Pensamos que los precios de la energía son altos y seguirán así por el momento y volverán a poner presión sobre los productores», dijo Daniel Briesemann, analista del Commerzbank en Fráncfort.

«Esperamos que siga el alza de precios de los metales. Creemos que la situación de la oferta se deteriorará más antes de mejorar», agregó.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME ganaba un 0,7%, a 2.930 dólares la tonelada, tras perder un 5,2% en la víspera; y el zinc subía un 1%, a 3.462 dólares.

En tanto, el níquel mejoraba un 1,2%, a 20.160 dólares; el plomo avanzaba un 0,6%, a 2.415 dólares; y el estaño sumaba un 1,1%, a 37.675 dólares.

Petroperú: Desde mañana bajará el precio del diésel

Será el precio de lista más barato del mercado.

Petroperú anunció que a partir de mañana 22 de octubre reducirá el precio de lista de diésel en 0.23 soles por galón, a fin de evitar mayores impactos en la economía de sectores sensibles. Con ello, será el precio de lista más barato del mercado.

La empresa estatal indicó que ello se da, a pesar de que «en las últimas semanas los precios internacionales han tenido un fuerte incremento por la velocidad del crecimiento de la demanda que supera el incremento de la producción mundial”.

Refirió que dichos incrementos se traducen en variaciones al alza en los precios locales de combustibles, a pesar de la reducción del tipo de cambio.

Petroperú también señaló que los incrementos en los precios de los combustibles en el mercado local en los últimos meses se explican por un aumento sostenido de los precios internacionales desde noviembre del 2020, debido a la recuperación económica de los países industrializados.

Indicó, asimismo, que desde fines de marzo hasta agosto del 2021, se incorporó el diésel vehicular al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC).

“De esta manera, el precio de lista de Petroperú para dicho producto tomó en cuenta los factores de compensación/aportación derivados de este mecanismo y de la actualización de la banda de precios, la misma que tuvo incrementos, dado el aumento sostenido del precio internacional y del tipo de cambio”, puntualizó.

Finalmente, reafirmó su compromiso de garantizar el abastecimiento del mercado local con precios competitivos, contribuyendo con el desarrollo del país.