- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3656

Petroperú cerró setiembre con utilidad bruta de US$ 374 millones

PETROPERÚ viene implementando una serie de acciones que contribuyan a optimizar el uso de los recursos de la compañía.

Se espera que a fines de 2021 el EBIDTA de la empresa se encuentre alrededor de los 300 millones de dólares.

PETROPERÚ cerró el mes de septiembre con una utilidad bruta de 374 millones de dólares, 238 millones más que la registrada en el mismo periodo de 2020.

El indicador financiero EBITDA, derivado de la utilidad bruta, presenta a setiembre de 2021 un resultado de 292 millones de dólares con un margen bruto de 12.8%, a diferencia del 6.0% en el mismo periodo en el año anterior, generado por un menor volumen de ventas y el menor costo promedio del inventario, producto de la caída de los precios internacionales por la pandemia del COVID-19.

Como parte de la política de recuperación y fortalecimiento impulsado por la actual administración, PETROPERÚ viene implementando una serie de acciones que contribuyan a optimizar el uso de los recursos de la compañía y fortalecer su gestión financiera y comercial.

Así, están el incrementar el volumen de ventas, recuperando el liderazgo en el mercado de hidrocarburos; la generación de nuevos ingresos a través del impulso de nuevos negocios.
Puesta en valor de activos subutilizados; y la restricción de gastos por contrataciones de servicios de consultorías, asesorías y otros servicios, priorizando las actividades operativas y comerciales.

En tal sentido, se espera que a fines de 2021 el EBIDTA de la empresa se encuentre alrededor de los 300 millones de dólares, superando también la afectación por el tipo de cambio.

Es importante precisar que PETROPERÚ es una empresa del Estado que se encuentra organizada como sociedad anónima, desempeñándose de acuerdo con el artículo 60° de la Constitución Política del Perú, bajo el mismo tratamiento legal de una empresa privada, siendo una empresa autosostenible que no recibe fondos del presupuesto nacional ni del erario, sino que genera sus propios recursos a través de sus inversiones y proyectos, contribuyendo al desarrollo del país.

Áncash podría desarrollar tres corredores territoriales

Gracias a Antamina, entre 1994 a 2020, el PBI per cápita de Áncash se incrementó en 169%.

Apoyado en las unidades mineras ya en operación y los proyectos próximos a desarrollar.

Gracias a las unidades mineras en operación y a los proyectos que se encuentran en cartera, se pueden definir tres principales corredores territoriales dentro de la región Áncash. Así lo destacaron el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El primero de ellos es el “Corredor Territorial Sur y Conchucos”, que comprende a las provincias Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Carlos Fermín Fitzcarrald, Antonio Raymondi, Huari, Bolognesi, y Ocros.

Dentro de esta área destacan las operaciones de Antamina, Huancapeti, El Recuerdo y Santa Luisa, y Contonga.

Igualmente, proyectos como Ampliación Pachapaqui, El Padrino, Hilarón y Atalaya, que cuenta con la aprobación de su tercera modificación de Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (MEIA-sd).

El segundo corredor es el denominado “Corredor Territorial Centro” por donde atraviesa el Corredor Logístico Pativilca-Conococha-Huaraz-Carhuaz, y en el que destacan los proyectos mineros Racaycocha, Santa Cruz y Soledad.

Y el tercero es el “Corredor Territorial del Pacífico”, donde se encuentran los proyectos Magistral y Berlín (ambos en la provincia Pallasca) y Racaycocha Sur (en Sihuas). Además, en esta zona territorial se ubican el Eje Estructurante que va desde Lima hasta Piura (Panamericana Norte) y el Corredor Logístico Chimbote-Huacrachuco-Tocache.

PBI per cápita de Áncash

El director del CCD, Rudy Laguna, señaló que entre 1994 a 2020, el Producto Bruto Interno per cápita de Áncash se incrementó en 169% al pasar de S/ 581.00 a S/ 1,562.00.

“Principalmente, la inversión de Antamina y las transferencias contribuyeron con el aumento del PBI Per Cápita y la reducción de la pobreza regional de Áncash”, comentó.

Producción de petróleo en Argentina cayó 21% en un mes

En septiembre la producción de petróleo convencional fue de un millón 414.259 metros cúbicos.

La Secretaría de Energía de Argentina informó que en septiembre la producción de petróleo convencional fue de un millón 414.259 metros cúbicos, es decir, unos 296.514 barriles diarios.

Por su parte la producción no convencional de los tipos shale y tight en el mismo mes fue de 115.620 y 5.635 barriles diarios, respectivamente, para un total de 121.255 barriles por día.

Con estas cifras el total de la producción de petróleo en Argentina en septiembre fue de 417.769 barriles diarios, la más baja en lo que va de año.

Como en agosto, la producción de todos los tipos de petróleo (convencional y no convencional) fue de 529.946 barriles diarios, la extracción de petróleo en septiembre tuvo una caída de 21,16%, o de 112.177 barriles diarios.

Presentan guía para usar hidrógeno verde como combustible en la minería

El documento establece un marco de acción para el desarrollo de este combustible limpio en las faenas mineras, otorgando certeza a las empresas.

En busca de seguir avanzando en materia energética en la industria minera, el Ministerio de Minería junto a Sernageomin presentaron oficialmente la Guía para la Aprobación de Proyectos Piloto de Hidrógeno en la Minería. 

El documento fue elaborado por Sernageomin en conjunto con los ministerios de Minería y Energía, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y los principales actores de la industria en diversas sesiones de trabajo durante los últimos meses. En ellas se analizaron las aplicaciones relacionadas con el uso del H2v y los avances existentes en los equipos productores, celdas de combustibles y motores de combustión interna duales, entre otros.

Asimismo, se recolectaron las apreciaciones de la industria, la academia y proveedores, en un esquema de trabajo similar al desarrollado para elaborar la Guía de Equipos Autónomos, que permitió desarrollar un producto adecuado al escenario de la minería actual y futura.

En la presentación de la Guía, el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, sostuvo que este combustible contribuirá a que la minería chilena deje de quemar 2 millones de m3 de diésel cada año, limpiar sus emisiones y ser más competitiva en un mundo cada vez más atento a la huella de carbono de los productos que se consumen.

“La minería no solamente se beneficiará del uso del hidrógeno, si no que al ser una fuente importante de demanda local, va a ayudar a desarrollar la industria del hidrógeno en Chile. Esta Guía es esencial para acelerar esa adopción del hidrógeno en la minería y le da un marco de acción concreto a las compañías que quieren impulsar proyectos de H2v en sus operaciones”, comentó el biministro Jobet.

Por su parte, el director nacional del Sernageomin, Alfonso Domeyko, destacó el trabajo realizado por el organismo junto a los ministerios de Minería y Energía, el Centro Nacional de Pilotaje y 38 representantes de la industria y la academia, con quienes se analizaron en detalle los desafíos y requerimientos técnicos que podrían presentar para la seguridad las pruebas y el uso industrial del hidrógeno verde.

¿Cuál es la importancia del documento?

Según informó Sernageomin, la Guía para la Aprobación de Proyectos Piloto de Hidrógeno en la Minería proveerá a las empresas una manera clara sobre cómo deben presentar sus proyectos de hidrógeno, los tiempos de evaluación predecibles y los criterios con los cuales serán evaluados. 

Ello no solo aportará certeza al proceso de evaluación, sino que eliminará las barreras que pudiesen provocar retrasos en estas inversiones y facilitará una adopción segura del hidrógeno en la minería.

Santacruz Silver reporta producción de 872,913 onzas de plata

Esto equivale un incremento del 9% con relación a la producción del segundo trimestre de 2021.

Santacruz Silver Mining presentó los resultados operativos del tercer trimestre de su mina Zimapan en Hidalgo, así como los avances de su proyecto Rosario en Charcas, San Luis Potosí.

La minera canadiense describió que la producción consolidada de plata equivalente sumó 872,913 onzas en el tercer trimestre, un incremento de 9% con relación a la producción del segundo trimestre de 2021.

En tanto, la producción de plata equivalente de Zimapan para el tercer trimestre sumó 867,215 onzas en el tercer trimestre; un aumento de más del 14% en comparación con el segundo trimestre de 2021.

El aumento surgió principalmente como resultado de un 20% en las toneladas molidas durante los períodos respectivos.

Carlos Silva, director general de Santacruz, resaltó que el aumento de la producción se originó principalmente en las minas Carrizal y Monte.

“El aumento de la producción durante el tercer trimestre surgió principalmente de las minas Carrizal y Monte como resultado del desarrollo de nuevos rebajes en Lomo del Toro, sentando las bases para un fuerte cierre de año”, resaltó.

Agregó que todo el equipo subterráneo del proyecto Rosario está ahora trabajando en Lomo de Toro; al tiempo que esperan que con este equipo adicional, la producción aumente aún más durante el cuarto trimestre.

Del mismo modo, el directivo de Santacruz Silver Mining, anticipó que los resultados en Lomo del Toro elevan sus expectativas de producción.

Santacruz es una empresa de plata enfocada en México con dos proyectos productores de plata (Zimapan y Rosario). Cuenta con dos propiedades de exploración, la propiedad La Pechuga y el prospecto Santa Gorgonia. 

Camisea: Lo que suceda en los próximos meses impactará en el sector eléctrico

Las renovables ayudarán al Perú a reducir su meta de emisiones al 40% al 2030.

Representantes de Fenix, Kallpa, Enel, StatKraft y Engie, quienes representan 8,000 megavatios, mostraron su preocupación.

Representantes de Fenix, Kallpa, Enel, StatKraft y Engie han manifestado sus inquietudes sobre el mercado energético peruano, pero también han mostrado su optimismo al respecto en un reciente congreso.

Estas cinco empresas, según César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), representan unos 8,000 megavatios de capacidad instalada en el Perú. Por tanto, la energía que llega a su hogar proviene en gran medida de alguna de ellas.

Todas admiten que siempre se pueden hacer reformas, pero siempre bajo el paraguas de la estabilidad desde todas sus aristas. Pero todas también olfatean cambios en el ambiente energético peruano.

Daniel Cámac, deputy country manager de Engie en el Perú, subrayó que la matriz eléctrica de Perú es de calidad “pero su matriz energética no necesariamente tiene la misma calidad”. Sostuvo que, por ejemplo, en las minas peruanas, la mitad de la energía que consumen proviene del diésel en los camiones mineros, por ejemplo. “Por tanto, lo que busca el hidrógeno es tomar ese mercado y reemplazar el diésel tanto en la minería como en otras industrias reemplazándolo por hidrógeno verde”.

También puedes leer: Osinergmin: Debemos separar la venta y potenciación de energía

Ahora bien, especificó Cámac que la producción de hidrógeno verde requiere indefectiblemente de energías renovables. En Sudáfrica, Engie trabaja en un proyecto junto a Anglo American y Komatsu para propulsar un camión minero de 300 toneladas con este gas, el más abundante en el universo. “Un solo camión de estos requiere de 2 a 10 megavatios”, refirió.

Entonces, continuó Cámac, «cuando uno hace la proyección, podemos llegar a unos 5 o 6 gigavatios de nuevo requerimiento de demanda cuando se utilice hidrógeno verde para reemplazar al diésel. De modo que con el hidrógeno verde habrá espacio para las renovables y de lejos ayudarán al Perú a reducir su meta de emisiones al 40% al 2030”.

“Camisea, que ha reemplazado a mucho diésel, ha generado un gran beneficio para el país y el hidrógeno verde también puede hacerlo”, dijo agregando que todos estos avances requieren claridad en las reglas gubernamentales.

Fénix y la idea de forjar un “mercado de capacidad”

A su turno, Juan Miguel Cayo, gerente general de Fénix, se define como un “creyente de las señales del mercado, de precios sin distorsiones” y si hoy el costo marginal de la energía “no da señales de expansión es porque quizá no sea necesario en el corto plazo” porque hay aún holgura de reserva eficiente.

Pero conforme esta se reduzca “y se empiece a avizorar que se tendrán que encender las unidades de diésel, al menos por las noches, o en ciertas partes del año, la señal de precios estará allí para dar la alarma de que será necesario expandir”.

De modo tal que el “marginalismo” en el mercado eléctrico peruano, sostuvo Juan Miguel Cayo, “puede seguir viviendo si se le deja funcionar bien».

«Solamente cuando el almacenamiento sea extremadamente barato y masivo y haga inútil seguir operando unidades a combustibles fósiles, solo entonces el costo marginal perderá su poder de brindar señales de precios de expansión”, expuso Cayo.

Allí recién, continuó, deberíamos comenzar a analizar la idea de forjar un “mercado de capacidad”, en la que la energía será “prácticamente gratis” pues irá fijado por el costo marginal del paso del agua (hidroeléctrica) o los rayos del sol y la fuerza del viento.

También puedes leer: Consorcio Camisea: Para lograr la masificación el Estado debe invertir en infraestructura

“Y la recuperación de capital tendrá que venir por la remuneración de capacidad. Aún estamos muy lejos de eso”, advirtió el ejecutivo de Fenix.

Con todo, refirió que si bien el sistema energético peruano es uno de los más limpios de la región, es también uno de los más inflexibles.

“Las autoridades han hecho poco o nada en los últimos años. Mejores lo que haya que mejorar, pero no destruyamos lo que ha venido funcionando”, sostuvo.

El gas natural, dijo, seguirá siendo un protagonista en el Perú y convivirá con las renovables, pero “lamentablemente no se ha seguido fomentando la exploración gasífera, y las reservas están cayendo”.

El ejecutivo de Fénix manifestó que «básicamente Camisea ya tiene comprometido todo su gas para los próximos años con los generadores, y por tanto se requiere poner en valor nuevos yacimientos para asegurar que el gas natural seguirá siendo un importante combustible que complemente el desarrollo de las renovables”.

“Lo que suceda con Camisea en los próximos meses puede tener un impacto dramático sobre el sector eléctrico, por la gran dependencia de la matriz sobre el gas natural”, dijo Juan Miguel Cayo.

El 40% de la energía eléctrica en el Perú se genera con el gas de este yacimiento ubicado en el Cusco.

Kallpa y transición energética

En el evento, Rosa María Flores Aráoz, gerente general de Kallpa Generación, indicó que no le cabe la menor duda de que Perú, en generación eléctrica, está muy bien. Así, «no conozco un país que tenga todo lo que nosotros tenemos: agua, sol, gas natural, viento” para poder “lograr una transición energética ordenada, correcta, sostenible y económica, copiar lo bueno de otros países y evitar los errores de otros en esta transición”.

“Lo que necesitamos es confianza, estabilidad jurídica y reglas de juego claras para crecer, además de instituciones fuertes y muy técnicas”, enfatizó.

Ahora bien, entiende que las ventajas competitivas del sector energético peruano son muchas y “realmente no depende de demanda ni de fluctuaciones de precio como hoy sucede en Europa”.

Esta transición energética «debe incluir al gas natural y convertirse en el complemento de las renovables» y que el sistema sea robusto y se remunere a las centrales de gas natural de dar la flexibilidad” al sistema que no pueden dar las renovables por ser “intermitentes”.

Sostuvo que el verdadero problema ambiental en el Perú está en el transporte. “Creo que el gas natural seguirá siendo importante en esta transición”.

Enel y energías renovables claves en cambio climático

El cambio climático es una realidad y Marco Fragale, country manager de Enel Perú, cree que las renovables jugarán un papel clave en el cambio.

“Todos los sectores deben luchar contra el cambio climático: transporte, construcción, forestación. El sector transporte debe ser electrificado, pero antes se necesita una matriz limpia”, indicó.

Actualmente los precios de los paneles fotovoltaicos y las turbinas eólicas se han reducido en un 85% y un 45% respectivamente.

También puedes leer: Minem promoverá nuevos proyectos de energías renovables

Fragale sostuvo que Enel apunta a inversiones en renovables en el Perú porque además de hacer frente al cambio climático también genera empleo de calidad en una nueva industria. Así, las energías renovables podrían generar en el país 600.000 puestos de trabajo netos al 2030.

Para Fragale, la “intermitencia” de las renovables solares y eólicas se puede resolver con una adecuada gestión porque “la flexibilidad será requerida por el sistema”.

En tanto, desde el punto vista de la inversión, hoy las renovables son la primera opción de las energéticas también pues, a entender de Fragale, es “la más competitiva hoy”.

“Las inversiones a largo plazo, para que sean factibles, se necesita estabilidad que nos dará la confianza para invertir”, subrayó Fragale de Enel.

Statkraft Perú apuesta por las renovables

Las fuentes de energía renovables están siendo cada vez más consideradas en los objetivos de los países de aumentar su participación de la matriz energética. Para el gerente comercial de StatKraft Perú, Juan Manuel López, esta mayor posibilidad de su penetración se debe a que las RER (Recursos Energéticos Renovables) constituyen una generación económica y porque ayudan a combatir los efectos del cambio climático.

El 92% de la producción global de StatKraft es renovable.

“Definitivamente si tenemos que decidir por generación económica, tenemos que apuntar a las energías renovables; tenemos, además, el adicional de que vamos a contribuir con reducir los efectos del cambio climático. No son parte de la solución para el cambio climático, sino que son la solución”, indicó López.

Comentó que las energías renovables ya no necesitan de subsidios para competir libremente con otras tecnologías en igualdad de condiciones.

“Hoy en el país ya está siendo una realidad. El crecimiento de las renovables es imparable”, remarcó.

A pesar de la Covid-19, en el mundo crecieron las fuentes de energía renovable en un 7% y todo “se comienza a convertir a eléctrico”.

“La demanda de energía se duplicará para el 2050”, advirtió, y “los combustibles fósiles están de salida”. Además, dijo que los costos de una eólica o solar frente a una térmica son mucho menores hoy. “Las energías renovables ya no necesitan subsidios”.

Bolivia bate récord en ingresos mineros con US$ 3.664 millones

Los principales minerales que determinaron esa incidencia son: plata con el 65,1%, estaño con el 55,2% y zinc con el 54,1%”.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó que se atraviesa por un momento histórico en la cotización de minerales en los mercados internacionales, lo cual permite a Bolivia alcanzar un récord con US$ 3.664 millones en materia de ingresos hasta la fecha.

“Estamos en un momento histórico de la cotización de minerales en los mercados internacionales, ya que llegó a su más alto precio, esto nos permite que la minería repunte nuevamente en el crecimiento económico del país”, dijo la autoridad, durante el acto de posesión del nuevo Gerente General de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV).

Detalló que en la gestión 2020, durante el periodo del Gobierno de facto de Jeanine Áñez, se produjo 1.717 toneladas métricas (TM) de minerales; mientras que a agosto de este año la producción minera alcanzó los 12.253 TM, lo que muestra el compromiso del Gobierno nacional para reactivar la actividad minera y la economía nacional.

Según el instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de la Minería presentó una variación acumulada positiva del 54,9% al mes de julio de 2021, cifra considerablemente superior al decrecimiento presentado de enero a julio de 2020, cuando registró -39,5%.

“Este aumento muestra que el sector minero en Bolivia continúa en proceso de recuperación. Los principales minerales que determinaron esa incidencia son: plata con el 65,1%, estaño con el 55,2% y zinc con el 54,1%”, refiere el informe.

Nuevas zonas prospectivas en Tokop Gold

Riley Gold está realizando programas de cartografía y geoquímica del suelo en ambas áreas prospectivas recién descubiertas.

Riley Gold ha identificado dos zonas prospectivas recientemente descubiertas en su proyecto Tokop Gold, que se encuentra en Nevada

“Se están llevando a cabo programas de cartografía y geoquímica del suelo en ambas áreas prospectivas recién descubiertas”, comunicó.

También precisó que el muestreo de suelos y cartografía incluirán las dos áreas recientemente identificadas dentro de los 21 kilómetro cuadrados de Tokop Gold.

Además, cada una de estas áreas están a más de 1 kilometro del programa de perforación de testigos completado recientemente por Riley Gold.

Datos de las áreas

Riley Gold informó que una de las nuevas áreas prospectivas se encuentra al sur del bloque principal de reclamaciones de Tokop.

Cabe indicar que un pozo de perforación en el pasado arrojó 12.3 metros de 1 gramo por tonelada (gpt) de oro.

Mientras otro pozo de perforación en la misma área arrojó 12.3 m a 0.617 gpt de oro.

En tanto, la segunda área nueva está al sur y al oeste de la perforación reciente de la compañía.

Asimismo, es una zona estructural recién descubierta e incluye intrusivos félsicos de más de 100 metros de ancho flanqueados por vetas de cuarzo.

Y por brechas de vetas de cuarzo ferruginosas mapeadas en una longitud de rumbo de más de 500 metros.

“Las muestras de suelo se analizarán en busca de oro y geoquímica de elementos múltiples, así como pH y conductividad”, resaltó la minera.

La empresa

Riley Gold es una empresa de exploración y desarrollo con sede en Nevada.

Su enfoque principal está en sus dos activos: Tokop y Pipeline West/Clipper.