- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3656

Quellaveco reporta compras locales por S/ 63 millones entre enero y marzo de este año

Anglo American Quellaveco reportó que, desde agosto del 2018 hasta marzo del 2021, las compras locales acumuladas ascienden a 624 millones de soles, de los cuales, solo al periodo de enero – marzo del presente año, corresponden 63 millones de soles.

Asimismo informaron que de los 126 millones de soles de requerimientos publicados en el Portal del Empresario Moqueguano (PEM), a la fecha se han adjudicado 21 millones y 96 millones se encuentran en proceso de licitación.

Sobre la distribución de los proveedores locales, al 31 de marzo del 2021, según el PEM existen 824 empresas locales y la mayoría (575) son de Mariscal Nieto; le siguen Ilo con 241 y General Sánchez Cerro con siete.

Todos estos datos se conocieron tras la sesión del Subgrupo de Trabajo de Proveeduría local, instancia dependiente del Comité de Monitoreo de Quellaveco. Y es que como se recuerda, a solicitud de los representantes de la comunidad del área de influencia de Quellaveco y de la sociedad de Mariscal Nieto, se acordó con Anglo American realizar veedurías trimestrales a los procesos de contratación realizados a través del PEM.

Amado Yataco: «Se debe recomponer el triángulo del éxito en la minería»

El Estado debe ser plenamente consciente de los beneficios de la actividad minera, que ofrece el 60% de las divisas al país, sin contar el beneficio que genera a los sectores económicos como industria, comercio, construcción y transporte, y los millones de puestos de trabajo formal que genera.  Así lo dijo el exministro de Energía y Minas, Amado Yataco.

En ese sentido, considera que se debe recomponer lo que llama el triángulo del éxito en la minería: la comunidad donde está el yacimiento, el Estado y la empresa.

«Cuando estos tres elementos se ponen de acuerdo, tenemos éxito asegurado, como hemos tenido en Antamina, en Southern, y en la gran mayoría de proyectos», aseguró en diálogo con El Comercio.

En esa línea, un punto clave es recuperar el principio de autoridad, “como una cuestión sociopolítica que el Estado debe encabezar y cumplir con su rol tuitivo, buscando la paz social, combinando diálogo, con apoyo en materia de desarrollo social”.

Además, enfatizó en contar con un planeamiento que permita visualizar el desarrollo de la cartera de los proyectos mineros. Para el ex titular del MEM, Quellaveco y Marcobre son dos proyectos significativos.

“A medida que estos dos yacimientos avancen, el horizonte de corto plazo no se vislumbra porque no hay un panorama en donde el Estado propicie la inversión minera con paz política y social y procedimientos que sean alentadores, respetando el medio ambiente, y sin dilatar los procesos, con aprobaciones de estudios de impacto ambiental”, argumentó.

Sobre la consulta previa la calificó de repetitiva y carente de sentido, porque antes de mover un dedo, las empresas deben llegar a un arreglo con la comunidad. Así, a su manera de ver, es redundante y genera demoras e incertidumbre.

Inversionistas australianos muestran interés por oferta de proveedores mineros peruanos

En el marco del primer simposio de Servicios Mineros Peruanos en el State Library of Queensland, Australia pudo conocer por vez primera la oferta de proveedores y servicios mineros peruanos. En ese sentido, Las importantes mineras internacionales Anglo American, Rio Tinto y BHP, entre otras, quedaron gratamente sorprendidas con los productos y servicios peruanos. Y cabe mencionar que Australia es un importante inversor minero por lo que el mercado potencial contempla adicionalmente países como Papua Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Ghana, entre otros.

De esa manera, las empresas peruanas que pudieron mostrar su oferta fueron: Tumirobotics, White Lions, Tumi RB, NDT Innovations, Mine Sense for Miners, Boyles Bros Diamantina y Resemin, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

La oferta nacional además captó el interés del sector académico para trabajar proyectos de investigación sobre aspectos de sostenibilidad, gerencia de agua y seguridad.

Perú ha desarrollado en los últimos años, muy buena oferta de proveedores mineros tales como servicios de ensayos no destructivos, máquinas para perforación subterránea, robots para minas de difícil acceso, software de gestión de flotas, software de seguridad, entre otros. Entre los principales atributos de la oferta nacional se observa la flexibilidad (trabajos hechos a medida) y los costos competitivos con un sobresaliente estándar tecnológico.

El formato innovador y dinámico de la presente edición, incluyó un programa hibrido con la participación de 25 invitados presenciales y asistentes virtuales, que pudieron conectarse en vivo desde Perú y otras partes del mundo.

El simposio contó con la participación del embajador del Perú en Australia, Miguel Palomino y el ex CEO de Minera Xtrata en Perú, Charlie Sartain, de forma presencial; así como la asistencia virtual del presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Marquez, quien anunció la próxima inauguración de una antena comercial en Brisbane, que trabajará de la mano con la oficina comercial de PROMPERÚ en Australia.

Al evento asistieron además representantes del sector gubernamental australiano como Trade Investment Queensland, METS Ignite, Sustainable Mineral Institute, Austrade, y de empresas contratistas mineras, entre otras.

PROMPERÚ Australia ha desarrollado un programa de trabajo con la Sociedad Nacional de Industrias para identificar empresas peruanas que tengan productos y servicios de calidad internacional e impulsar su internacionalización.

El dato

Las exportaciones peruanas a Australia totalizaron los $143 millones en el 2020, creciendo en 55.5 %. El sector no tradicional concentró el 34% de los envíos, mientras que el tradicional el 66%. Destacan las exportaciones de cobre y concentrados con $16 millones, plomo ($21 millones / +42.6 %), así como zinc y concentrados ($16 millones).

*foto referencial.

Southern Peaks Mining cumple un año operando 100% con energía renovable

La empresa minera Southern Peaks Mining (SPM), que opera la mina Condestable y desarrolla el proyecto Ariana, cumplió un año operando al 100% con energía renovable, gracias a un acuerdo con Starkraft Perú -suscrito en febrero del 2020- que le permitirá recibir 18 MW anuales hasta febrero del 2033.

Southern Peaks Mining (SPM) se convirtió en la primera empresa minera del Perú en obtener un certificado de energía renovable (otorgado por la certificadora Internacional AENOR), al reducirse significativamente la huella de carbono en sus operaciones en Condestable.

Adolfo Vera, presidente ejecutivo de SPM, comentó que la decisión de realizar esta inversión se tomó como parte del compromiso de mantener una minería sostenible con altos estándares ambientales y de calidad. Aseveró, además, que ello demuestra el compromiso de la empresa con el medio ambiente y con el entorno en el que opera.

El abastecimiento eléctrico se realiza con energía hidráulica, que es renovable convencional. De esta manera, Southern Peaks Mining (SPM) contribuye con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: uso de energías renovables, consumo responsable, y acción urgente en la lucha contra el cambio climático.

Southern Peaks Mining es una compañía minera productora de concentrados de cobre, operadora de la Unidad Minera Condestable y está construyendo el proyecto minero Ariana. Southern Peaks Mining está enfocada en la adquisición, desarrollo y operación de minas de metales básicos en Perú y Latinoamérica con la misión de transformar responsablemente los recursos minerales en prosperidad y desarrollo para sus grupos de interés.

ENEL culmina obra de 25 millones de soles que mejorará servicio de clientes en Cercado de Lima

Con el objetivo de incrementar la capacidad y confiablidad de la transmisión de energía a la zona centro de la ciudad de Lima, Enel Distribución Perú puso en servicio la línea de transmisión subterránea de alta tensión L-6745, entre las Subestaciones Eléctricas de Transmisión (SET) Malvinas y Tacna. La línea de transmisión de 3.1 km tuvo una inversión que supera los 25 millones de soles y beneficiará a cerca de 45 mil clientes en el Cercado de Lima y los distritos conexos de la zona de concesión de Enel Distribución Perú.

“Esta línea en alta tensión es uno de los trabajos más importantes que hemos venido ejecutando desde julio de 2019, pues con su puesta en operación permitirá tener una mejor calidad del servicio eléctrico producto de la creciente demanda de la zona centro de la ciudad de Lima”, señaló Javier Villavicencio Montenegro, Responsable de la Unidad de Construcción de Alta Tensión de Enel Distribución Perú.

La construcción de esta línea de transmisión subterránea tuvo importantes retos, uno de ellos fue cruzar con las obras civiles la Av. Alfonso Ugarte, en el desnivel de la vía del sistema de transporte metropolitano, para lo cual se realizó trabajos de perforación horizontal a una profundidad de 6.5 metros y se ejecutó un túnel liner de 50 metros de longitud, entre el Jr. Huancavelica y El Jr. Sancho de Rivera.

Asimismo, es imprescindible mencionar que cuando comenzó la cuarentena estricta por la pandemia global, las obras se paralizaron para proteger y salvaguardar la integridad del personal encargado, por ello en el mes de julio del 2020 se reanudaron los trabajos con el plan COVID-19 desarrollado por Enel Perú y sus empresas colaboradoras bajo estrictas medidas y controles de bioseguridad, por ende, respetando la calidad, seguridad y la protección del medio ambiente y el cuidado de nuestro legado cultural en una zona tan importante como el centro histórico de nuestra capital.

Dynacor nombra a Rocío Rodríguez-Perrot como miembro de la Junta Directiva

Dynacor Gold Mines Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que compra a las MAPE (mineros artesanales y de pequeña escala), anunció el nombramiento de Rocío Rodríguez-Perrot, ex Asesora de Comercio Exterior de Francia – Sección Perú y abogada, como miembro de la Junta Directiva con efecto inmediato.

«Estamos muy contentos de ver a Rocío unirse al Consejo de Administración de Dynacor. Rocío es una consumada abogada con vasta experiencia en el mercado internacional, especialmente en negociaciones y procesos de licitación en concesiones y proyectos. Ella aportará información valiosa y orientación legal a los intereses de Dynacor en todo el mundo», afirma Jean Martineau, presidente y director ejecutivo de Dynacor.

Rodríguez-Perrot, con dominio de español, francés, inglés e italiano, es abogada en una de las firmas de abogados líderes en Perú, Rossello Attorneys at Law, que asesora a grupos internacionales en la formación de subsidiarias, participa en licitaciones públicas y contratos públicos. Tiene una amplia experiencia como negociadora trabajando con clientes en una amplia gama de proyectos, que incluyen concesiones, proyectos en asociaciones públicas y privadas, transacciones en el mercado público y procesos de licitación.

Se incorporó a Rossello Attorneys at Law en 2013. En 2016, Rocío comenzó con IN Groupe – IN Continu et Services S.A.S, brindando orientación legal y gestión de la sucursal peruana.

Entre otros reconocimientos, Rodríguez-Perrot se desempeñó como Asesora de Comercio Exterior de Francia en la sección peruana trabajando con un grupo colegiado del Ministerio de Economía de la República de Francia para el desarrollo y fortalecimiento de las inversiones francesas.

Activos Mineros reinicia proyecto de remediación ambiental Aladino VI en Puno

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) – especializada en la remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú – informó que se reiniciaron las obras en el proyecto Aladino VI, ubicado en la región Puno, luego de haber permanecido suspendidas por factores de seguridad derivados de la crudeza del clima en la zona.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, indicó que el reinicio permitirá continuar con las obras de remediación ambiental que ejecuta AMSAC por encargo del Ministerio de Energía y Minas, lo que comprende componentes, como la habilitación y mejoramiento de accesos, el cierre de labores mineras (entre bocaminas, chimeneas, trincheras, piques y tajos), y la demolición de instalaciones de procesamiento, entre otros .

“Para el reinicio de las obras se ha evaluado previamente las condiciones climáticas en la zona del proyecto, desarrollando la difusión y comunicación de la información pertinente ante la Mesa de Sostenibilidad con la participación de la Comunidad de Cari Cari, lo que representa la contratación de bienes, servicios y mano de obra local manteniéndose un clima social favorable”, detalló.

El funcionario puntualizó que, a la fecha del reinicio, la obra cuenta con un avance físico real acumulado de 18.19% superior a un avance programado de 16.05%; y se espera que el proyecto sea culminado en el 2022.

Las Bambas evalúa aplicación de camiones autónomos

MMG ha iniciado una fase de evaluación para un potencial de negocio para Las Bambas para la aplicación de camiones autónomos. En declaraciones al portal International Mining, la compañía minera detalló que esta propuesta estaría enfocada principalmente en tajos planificados para el futuro como Chalcobamba, que espera recibir su permiso definitivo para iniciar sus operaciones este año.

Actualmente su flota en el tajo Ferrobamba incluye 18 camiones Komatsu 980E y 44 modelos Komatsu 930E-4SE, junto con 15 máquinas Caterpillar 797F, asegurando una gran experiencia en conducción eléctrica y mecánica. Estos se cargan con cinco palas de cable, una cargadora de ruedas grande y tres excavadoras hidráulicas.

Las Bambas opera el tajo Ferrobamba (etapas 2, 3, 4). Su plan incluye el desarrollo de las etapas 5, 6, 7 y 8 y los depósitos Chalcobamba y Sulfobamba. El mineral es triturado y llevado en una cinta transportadora terrestre de 5.5 km a una planta de flotación convencional donde se produce concentrado de cobre, luego a una planta  de molibdeno para su tratamiento posterior. Luego el concentrado es transportado por camión y ferrocarril al Puerto de Matarani, en Arequipa, donde sale al mercado global.

Por otro lado, la automatización de perforación de barrenos avanzó en el actual tajo Ferrobamba.

«Estamos haciendo una Poc sobre perforación remota con Epiroc, que aún no es autónoma. Para el control remoto hemos construido un DOC (Digital Operation Center) Fase 1 en Lima, a más de mil kilómetros de la operación, y ya hemos implementado tres roles de operador trabajando desde el DOC; estamos introduciendo tres más por lo que tendremos seis roles operativos trabajando 24/7 desde Lima», indicó Maggie Qin, directora de Asuntos Corporativos.

Los gastos clave para este 2021 incluyen el desarrollo de Chalcobamba por US$ 70 millones (incluida una nueva trituradora y cinta transportadora), presa de relaves fase IV y V por US$ 50 millones, adiciones a la flota minera por US$ 30 millones, un tercer proyecto de molino de bolas por US$ 32 millones y la infraestructura de fase 5 de Ferrobamba por US$ 26 millones.

Pese al covid-19, restricciones asociadas sobre el movimiento de personas, requisitos de mantenimiento no planificados del sitio y, en menor grado, bloqueos de carreteras comunitarias, en 2020, la producción de cobre de Las Bambas alcanzó las 311.020 toneladas.

Perú registró superávit en balanza comercial de 8,800 millones de dólares a febrero

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) indicó que el Perú registró un supéravit en la balanza comercial de 8,800 millones de dólares, en términos acumulados en los últimos 12 meses, a febrero del 2021. La entidad resaltó que es el valor más alto desde mayo del 2012.

Precisó, además, que la balanza comercial registró un superávit de 749 millones de dólares en febrero de este año, cantidad superior en 166 millones respecto al similar mes del 2020. Con esto acumula 1,927 millones de dólares a favor en los dos primeros meses del 2021.

El BCR detalló que las exportaciones ascendieron a 4,207 millones de dólares en febrero, mientras que en el primer bimestre llegaron a 8,648 millones, lo que implica incrementos de 17.9 % y 15.9 %, respectivamente, frente al mismo periodo del año anterior. Todo ello respondió al aumento de los precios de exportación.

Debido principalmente a los mayores precios de los productos mineros, en febrero, las exportaciones tradicionales crecieron 19.1 % anual. En tanto, las no tradicionales aumentaron en 15.2 % anual por los mayores embarques de productos pesqueros y mineros.

En los dos primeros meses del año, las exportaciones de productos tradicionales tuvieron un incremento de 18.1 % frente al mismo periodo del 2020 y las no tradicionales lo hicieron en 11.1 %.

Por su parte, las importaciones sumaron 3,457 millones de dólares en febrero, mayor en 15.9 % al valor registrado hace 12 meses, por el aumento de las adquisiciones de insumos, de bienes de consumo y de capital.

Las compras acumuladas del exterior fueron de 6,721 millones de dólares en los dos primeros meses del 2021, mayor en 2.1 % con relación a similar período del 2020, debido a las mayores compras de insumos y de bienes de capital.

Reuters: En medio de una elección presidencial, el sector minero de Perú reporta resultados mixtos

Mientras Perú atraviesa otra elección presidencial, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) hizo público su conjunto de datos más reciente, que muestra que la producción de cobre aumentó en 0.7% en febrero de 2021, respecto al año anterior.

Según el informe, de acuerdo con una publicación de Reuters, el Perú produjo 170,989 toneladas de cobre en el segundo mes del año, que es más de lo que se produjo durante el mismo período del año pasado pero que representa una caída del 3.1% respecto a enero de 2021.

El mejor desempeño interanual fue liderado por Antamina, que es propiedad de BHP, Glencore, Teck y Mitsubishi y fue responsable del 22% de la producción; Aluminium Corporation de China Chinalco Perú, con el 12.4% de la producción; y Compañía Minera Antapaccay de Glencore, con 0.4%.

El cobre representa el 4% del PIB del país sudamericano. Así, para fin de año, el Minem espera que la producción de cobre alcance los 2.5 millones de toneladas, lo que supondría un aumento del 16% con respecto a 2020.

En lo que respecta a las exportaciones, el cobre creció un 21% en el primer mes de 2021 en comparación con el año anterior. Pero el metal rojo ni siquiera estuvo cerca de ser el de mejor desempeño, ya que las exportaciones de mineral de hierro se dispararon un 132.4%, el molibdeno un 76.4%, el plomo un 58% y la plata un 49.7%.

En general, las exportaciones mineras llenaron las arcas de Perú con US$ 2,500 millones en enero de 2021, un aumento del 8% año con año.

El oro, en cambio, cayó tanto en exportaciones como en producción. Las exportaciones cayeron un 14.2% en enero, mientras que la producción estuvo un 25.5% por debajo de lo registrado en el mismo mes del año pasado en febrero.

Según el Ministerio, las menores tasas de producción fueron consecuencia de menores leyes en Minera Yanacocha; restricciones relacionadas con el COVID-19 para el personal de Minera Poderosa y menores volúmenes para Minera Aurífera Retamas. Juntas, estas tres empresas son responsables de más del 25% de la producción total de oro de Perú.

Minas y proyectos activos

El Ministerio de Energía y Minas también informó que, en febrero, se encontraban activas 607 minas metálicas y no metálicas, mientras que 327 se encontraban en fase de exploración. En conjunto, estas operaciones ocupan más de 1.6 millones de hectáreas o el 1.26% de la superficie terrestre del Perú.

En términos de proyectos mineros, Minem dijo que 60 proyectos greenfield y brownfield, en su mayoría de oro, cobre, plata y zinc, están en fase de exploración, con inversiones totales que suman US$ 506 millones.