- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3654

ICSG: Producción mundial de cobre avanzará 2% este año

Desde el ICSG resaltan el aporte de Quellaveco a la producción mundial de cobre.

Y proyectaron variaciones de 3.9% para el periodo 2022-2021 y 4.5% para 2023-2022.

En el reporte “Pronóstico para 2021/2022 y previsión para 2023” del Grupo Internacional de Estudio sobre el Cobre (ICSG; por sus siglas en inglés), la organización estimó que para este año la producción mundial de cobre avanzará 2% con relación al 2020.

Destacó, asimismo, que el crecimiento se mantendrá en los próximos dos años con variaciones de 3.9% para el periodo 2022-2021 y 4.5% para 2023-2022.

“Después de tres años de estancamiento, se espera que la producción mundial presente un crecimiento del 2% en 2021, con un crecimiento más alto de alrededor del 4% esperado para 2022-2023, incluidos ajustes por interrupción del suministro”, indicó el ICSG.

De igual manera, resaltó la ejecución de grandes proyectos mineros y de expansiones entre este 2021 y 2023, lo que contribuirá a una mayor producción minera.

También puedes leer: Reuters: Objetivos climáticos mundiales requieren más minas de cobre

En esa línea, el ICSG enumeró a proyectos como Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo; Quevalleco en Perú; Quebrada Blanca y Spence (ambos en Chile) y Udokan (Rusia).

También enfatizó la mejora de la cartera de proyectos de minas de cobre, que permitirá sostener el crecimiento de la producción minera mundial.

Asimismo, subrayó que existen varios proyectos medianos/pequeños; así como expansiones que están en desarrollo y que se ubican en Botswana, China, República Democrática del Congo, Irán, Kazajstán, Rusia y Uzbekistán.

“La mayoría de los proyectos que se inician en 2021-2023 son minas de concentrado que conducen acrecimiento en la producción de concentrados. Además, la línea de proyectos está mejorando y el suministro efectivo está entrando en funcionamiento”, puntualizó el ICSG.

Perupetro: Hidrocarburos sirven de apalancamiento en transición energética

Frente a los objetivos de reducir la producción de petróleo y encaminar una transición energética, primero deben superarse algunos retos.

El gerente general de Perupetro, Daniel Hokama, cree que los hidrocarburos seguirán siendo importantes para el país por su gran presencia y utilización como fuente de consumo de energía primaria. Pero, al mismo tiempo, reconoce que se debe trabajar para ir dejando las bases hacia la transición energética.

“Quiero dejar en claro la importancia que tiene para el país los hidrocarburos. El rol de Perupetro es gestionar eficientemente el gas y petróleo para contribuir a la seguridad energética y ser autosostenible”, mencionó en un evento sobre el sector energía.

Frente a los objetivos de reducir la producción de petróleo y otras fuentes contaminantes en el futuro, de incrementar las ventas de vehículos eléctricos y la participación de los recursos energéticos renovables no convencionales en la generación de energía, como pasos hacia la transición energética, señaló que hay algunos retos que deben cumplirse para lograr ello.

En ese sentido, señaló que los actuales recursos en hidrocarburos servirán de apalancamiento para conseguir esta transición. Además, dijo que es necesario invertir en infraestructura para el desarrollo del gas natural y para los recursos renovables, “pues sin ello no se va avanzar”.

Resaltó que se deben establecer una serie de incentivos para que las empresas de hidrocarburos también apuesten por esta transición.

“Tenemos incentivos para las empresas capaciten a sus trabajadores para afrontar esta transición y que se incentive que en la propia actividad de hidrocarburos se comience a utilizar RER, que permitan por ejemplo que el gas natural permita competitividad para las RER y generen espacio para que más entren a generare electricidad”, precisó.

Rumbo a Perumin: Sector minero analiza oportunidades de desarrollo sostenible en Áncash

Con una cartera de proyectos valorizada en US$ 1,282 millones, Áncash es el mayor productor de cobre y zinc en el país.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Ejecutivo de PERUMIN 35, como parte de su programa de eventos descentralizados, prepara para el próximo 27 y 28 de octubre el evento “Desarrollo territorial y minería en Áncash”, que tendrá como objetivo discutir y dar a conocer las perspectivas de desarrollo de esta industria enfocados en dicha región.

Áncash es parte de las regiones más representativas de la minería en el país, ya que ocupa uno de los principales puestos en producción de materiales no ferrosos como el cobre y el zinc, por ello, este evento abordará el potencial de la cartera de proyectos mineros en la región valorizados en US$1,282 millones, además de analizar los proyectos estratégicos de infraestructura y las oportunidades de desarrollo debido al canon y regalías.

La modalidad de asistencia será completamente virtual por medio de las redes sociales del IIMP y PERUMIN, en las que se darán ponencias y presentaciones llevadas a cabo por expertos y destacados ejecutivos de las principales empresas mineras como Nexa y Antamina, además de contar con la participación de autoridades del gobierno de Áncash, el Instituto Peruano de Economía (IPE), el Congreso de la República, Cámaras de Comercio, entre otras.

Asimismo, se hará la presentación del estudio “Beneficios generados por la minería en Áncash”, realizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD), el cual analizó el impacto económico y social de la actividad minera en la región ancashina.

BVL inicia sesión con indicadores positivos por acciones mineras

Además por un entorno favorable de demanda interna.

Al inicio de la sesión de hoy, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos impulsada por acciones mineras y de demanda interna, en un contexto de retroceso del precio del cobre en el exterior e indicadores mixtos en Wall Street.

Ayer logró haber borrado las pérdidas registradas en lo que va del 2021 debido a la incertidumbre política.

A las 10:22 de la mañana, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, subía 0.94% hasta los 21,055.22 puntos.

También puedes leer: BVL: ¿Cuáles son las acciones mineras que más subieron tras cambio de gabinete?

Por su parte, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado local, anotaba un retroceso de 0.85% y se colocaba en 554.27 unidades.

El parqué limeño opera por encima de los niveles registrados al cierre del 2020, cuando el índice general llegó a los 20,816.37 puntos mientras que el selectivo finalizó con 549.45 puntos.

Por sectores, la mayoría se mostraba en verde, con el minero liderando las ganancias debido a un repunte de 2.45%.

Perforaciones adicionales en Perseverance

Geólogos de Cordoba Minerals han identificado dos objetivos de cobre con alta proyección en este proyecto ubicado en Arizona.

Cordoba Minerals anunció el inicio del programa de perforación en Perseverance, su proyecto de pórfido de cobre ubicado en Arizona.

«Estamos reiniciando la perforación en Perseverance para dar seguimiento al pozo K-20, que arrojó más cobre que cualquier pozo anterior en el proyecto”, declaró.

También destacó que sus geólogos han identificado dos objetivos altamente prospectivos.

“Estos resultados se basan en los datos parciales recibidos de los estudios magnetotelúricos. Creemos que hay un gran potencial en Perseverance”, informó.

Mediante un comunicado señaló que la perforación diamantina ha comenzado con un programa inicial de 2 pozos para probar la anomalía de la zona norte.

De obtener resultados positivos, se planean un total de 6 pozos adicionales en el futuro para la anomalía del Norte.

Otras acciones

Igualmente, recordó que el pozo de perforación (de 2018) arrojó valores de cobre anómalos con un promedio de 415 ppm de cobre en 595 metros.

“Esta larga intersección de cobre anómalo podría indicar que el agujero cruzó la envolvente periférica de baja ley con un sistema de pórfido de cobre”, precisó.

Asimismo, indicó que los datos magnetotelúricos recopilados hasta la fecha han definido dos anomalías de baja resistividad

La empresa

Cordoba Minerals Corp. es una firma de exploración minera enfocada en explorar, desarrollar y adquirir proyectos de cobre y oro.

Actualmente, la empresa está desarrollando su proyecto San Matías 100%, que incluye el Depósito Alacrán y depósitos satélites en Montiel Este, Montiel Oeste y Costa Azul, ubicados en el departamento de Córdoba, Colombia.

Además, Córdoba también tiene una participación del 25% en el proyecto Perseverance Copper.

(Foto referencial)

San Juan: Challenger realiza una nueva ampliación en Hualilán

El programa de perforación de 120.000 metros de Challenger continúa en el proyecto de oro de Hualilán, que está dando resultados positivos en la zona Verde. 

Challenger Exploration publicó los resultados de los ocho pozos de su programa de perforación en el prospecto Sentazón dentro del proyecto aurífero Hualilán en Ullum.

Positivamente para la compañía, todos los pozos intersecaron una mineralización de oro significativa y extendieron tanto el Sentazón Manto principal como la zona Footwall otros 100 metros hacia abajo. La mineralización también permanece abierta a lo largo del rumbo, en profundidad y en buzamiento ascendente.

Los mejores resultados incluyen 4,6 metros a 25,6 gramos de oro equivalente por tonelada (g / t) desde 213 metros, 10,2 metros a 14,2 g / t de oro equivalente, incluidos 4,5 metros a 25,6 g / t de oro equivalente a 230 metros, 11,3 metros a 8,8 g / t de oro equivalente incluyendo cuatro metros a 17,4g / t de oro equivalente desde 143,5 metros.

“Nuestra perforación continúa demostrando que Sentazón, que históricamente se pensó que era una pequeña zona en el extremo sur de Hualilán, está en camino de hacer una contribución significativa a la dotación de oro de alta ley en el proyecto de oro”, dijo Kris Knauer, director gerente.

“Esta serie de perforaciones escalonadas ha extendido la mineralización de alto grado en inmersión descendente en un 50 por ciento”, agregó.

El programa de perforación de 120.000 metros de Challenger continúa en el proyecto de oro de Hualilán, que está dando resultados positivos en la zona Verde. Con base en los resultados de Sentazón, la compañía planea dedicar parte de su programa continuo al seguimiento de los últimos resultados.

Fuente: Minería & Desarrollo

México invertirá 55 millones de pesos en la búsqueda de litio

Los trabajos de exploración del organismo, se llevarán a cabo en 52 zonas durante 2021 y otras 30 en 2022.

El Servicio Geológico Mexicano (SGM) invertirá 55.2 millones de pesos entre este año y el siguiente en la exploración de litio, con miras a encontrar un yacimiento económicamente viable, informó su directora, Flor de María Harp.

Detalló que el SGM lleva dos meses con trabajos de exploración y aunque las muestras aún se están analizando, ya hay indicios de cosas interesantes, por lo que posiblemente en un año haya buenas noticias sobre el tema.

Los trabajos de exploración del organismo, explicó Harp, se llevarán a cabo en 52 zonas durante 2021 y en otras 30 en 2022.

Destacó que si una empresa como Bacanora Lithium encontró con un yacimiento importante en Sonora, es posible que haya más como ése en el país: Aún no lo podemos asegurar, porque primero queremos datos duros y por eso estamos acelerando el programa de exploración.

Hasta el momento el gobierno, por medio del SGM, tiene reservadas cuatro asignaciones mineras: Alondra, en Teocaltiche y Jalostotitlán, Jalisco; Los Aros, en Aguaprieta, Sonora; Los Picos, en Nogales, Sonora, y Tlaxcuapan, en Piaxtla, Puebla. Además espera que hacia finales de 2022 pueda sumar otras ocho áreas con potencial para la extracción de litio.

Colombia espera alza de 20 % y 10 % en producción de carbón y oro para 2021

El Gobierno estima que al cierre de este año se incremente el recaudo de regalías en 10 % llegando a $2 billones.

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa Puyo, anunció las proyecciones finales que tiene el Gobierno Nacional en producción de minerales como el carbón, oro y níquel para el cierre de 2021, teniendo en cuenta el comportamiento de esta industria en el mundo. 

El ministro, en su intervención en el Congreso Nacional de Minería 2021, recordó las proyecciones del Banco Mundial en las que se espera que la demanda de algunos minerales aumente en 500 % para 2050 y aseguró que, en lo corrido del año, los precios internacionales de los minerales han aumentado: 226 % el carbón térmico, 195 % el carbón metalúrgico, 14,5 % el níquel y 33,3 % el cobre.

Así las cosas, desde el Gobierno Nacional se estima que, para el final de 2021, la producción de carbón aumente en 20 % con respecto 2020, sobre todo porque al primer semestre del año ha presentado una recuperación de 40 % frente al año pasado.

Entre tanto, el ministro Mesa reveló que el país espera un incremento en de al menos 10 % en la producción de oro que ha tenido una recuperación de 46 % con respecto al mismo periodo de 2020. Asimismo, se prevé que el níquel ha mostrado una recuperación de 14 % con respecto a la vigencia pasada.

Adicionalmente, el Gobierno de Colombia estima que al cierre de este año se incremente el recaudo de regalías en 10 % llegando a $2 billones.

Transición energética

Mesa expuso la importancia del sector minero en el avance de la transición energética del país, ya que, por ejemplo, para la fabricación de una turbina de 3 megavatios de potencia se requieren 4,7 toneladas de cobre, 335 toneladas de acero y 1.200 toneladas de concreto.

Cada megavatio de capacidad instalada solar necesita de 45 toneladas de cobre (ya que es reciclable y no pierde sus propiedades). Además, el 90 % de los paneles solares contienen conductores de planta los cuales activan la posibilidad de generar energía eléctrica.

Por su parte, el funcionario indicó que la próxima generación de vehículos verdes podrían usar oro para mejorar la resistencia a la corrosión y conducción eléctrica.

Nobel Resources recibe aprobación para adquirir el proyecto La Salvadora

Además, anunció el nombramiento de la junta directiva.

Nobel Resources Corp. anunció que TSX Venture Exchange ha aprobado el acuerdo de opción definitivo de la empresa para adquirir el 100% del proyecto La Salvadora, ubicado en Chile.

Así también, la empresa comunicó el nombramiento de Paul Pint para su junta directiva con efecto inmediato. Cabe mencionar que, el nombramiento de Pint está sujeto a la aprobación de la TSX Venture Exchange.

Acerca de Paul Pint

Paul Pint comenzó su carrera profesional en 1991 con Ernst & Young en el Grupo de Servicios Financieros. Ha trabajado en ofertas públicas iniciales y colocaciones privadas en todos los sectores industriales. Ha sacado a bolsa o financiado más de 500 empresas a lo largo de su carrera. En 2016, cofundó y fue presidente de Troilus Gold Corp, ayudando a la empresa en su financiación inicial y asistiendo en la salida a bolsa de la empresa en la Bolsa de Toronto. Ha sido director de empresas públicas y privadas de diversos sectores, entre otros.

Acerca de Nobel

Nobel Resources tiene el derecho de adquirir el 100% de la participación en Algarrobo Iron Oxide Copper Gold Ore (IOCG), una potencial propiedad de cobre de alta ley estilo IOCG en Chile. El país es una jurisdicción minera de primer orden, ya que está estratégicamente situado a menos de 25 km del puerto y cuenta con yacimientos de IOCG de categoría mundial dentro del cinturón de la Candelaria Mayor. Las capacidades mineras de Chile se benefician de la proximidad a la superficie, la mineralización de alta ley dentro del frente minero y cuenta con los permisos necesarios.