- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3678

Ecuador ve acuerdos comerciales con China y Rusia en su apuesta por mayor inversión

Un trabajador camina en las instalaciones de la petrolera estatal Petroamazonas, en Tiputini, Ecuador. Foto: Reuters

Ecuador está negociando un acuerdo con México, que podrá allanar el camino para su ingreso a la Alianza del Pacífico, un bloque comercial que incluye también a Chile, Colombia y Perú.

Agencia Reuters.- Ecuador espera negociar acuerdos comerciales con China, Rusia y Corea del Sur en los próximos cuatros años, dijo el jueves el Ministro de Producción y Comercio Exterior del país andino, agregando que cerrar un tratado con Estados Unidos es una prioridad para el gobierno del presidente Guillermo Lasso.

La apuesta por los acuerdos de libre comercio es parte del intento de Lasso, en el cargo desde mayo, de abrir la economía del país petrolero para aumentar su oferta exportable, atraer mayor inversión extranjera y generar unos 2 millones de empleos al final de su mandato en el 2025.

Los planes surgen cuando China expande sus lazos comerciales en América Latina, rica en recursos y en donde ha estado compitiendo por la influencia con Estados Unidos. El país asiático ya es un comprador importante de crudo ecuatoriano y algunas de sus empresas han realizado fuertes inversiones en otros sectores esenciales como minería y electricidad.

Lasso, un exbanquero conservador, también buscar restablecer las relaciones con Estados Unidos, tensas bajo la administración del expresidente de izquierda, Rafael Correa. Ecuador tiene en vigencia desde agosto un acuerdo de primera fase con Washington.

«Una de las grandes prioridades que tenemos es podernos acercar a Estados Unidos con un acuerdo comercial», dijo el ministro de Producción y Comercio Exterior, Julio José Prado, en una entrevista con Reuters. «En el Asia estamos apuntando a tres acuerdos comerciales con Rusia y la Comunidad Euroasiática, Corea del Sur y China».

«El acuerdo comercial no tiene que depender de lo que cree un ministro, un presidente, sino donde tienen que estar las empresas ecuatorianas», explicó el ministro. «Si esto implica tener un acuerdo comercial al mismo tiempo con China y con Estados Unidos, pues lo haremos».

El país sudamericano ya cuenta con 10 tratados de libre comercio, entre ellos uno con la Unión Europea.

Ecuador está negociando un acuerdo con México, que podrá allanar el camino para su ingreso a la Alianza del Pacífico, un bloque comercial que incluye también a Chile, Colombia y Perú.

Prado explicó que los actuales tratados comerciales cubren el 40% de las exportaciones de Ecuador, una cifra que el gobierno buscará elevar al 60% en los próximos cuatro años.

Dentro del plan, el ministro dijo que también espera duplicar la inversión extranjera directa a unos 1.800 millones de dólares anuales y atraer unos 30.000 millones de dólares para desarrollar proyectos en varios sectores hasta el 2025 con alianzas pública-privada, concesión y delegación de gestión.

Lasso está buscando reformas para garantizar la seguridad jurídica y brindar incentivos tributarios a los inversores.

Designan a Hugo Chávez Arévalo gerente general de Petroperú

Vienen tomando acciones concretas que permitirán acelerar su recuperación en el corto plazo.

Es experto en materia económica, financiera, administrativa y comercial, con amplia experiencia en el sector público y privado.

En sesión de Directorio de hoy, jueves 7 de octubre, se designó a Hugo Ángel Chávez Arévalo como Gerente General de Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A., a partir del 8 de octubre.

Chávez Arévalo es economista graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresado de la Maestría en Economía y con estudios de Doctorado en Economía con mención en Gestión Económica Global por la misma casa superior de estudios.

Es experto en materia económica, financiera, administrativa y comercial, con amplia experiencia en el sector público y privado.

Ha sido Jefe de la Oficina de Asesores de la Comisión de Economía del Congreso de la República, en la que se logró la aprobación de la Ley 28840: Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A.

Ha sido Director Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Áncash y desde el pasado 16 de septiembre es Director de PETROPERÚ.

Alfredo Coronel Escobar, quien se encontraba ocupando el puesto de Gerente General en calidad de encargado, pasará a formar parte del equipo de asesores del nuevo Gerente General.

BM: Perú liderará expansión económica en la región creciendo 11.3% este año

El Banco Mundial sostuvo que se debe realizar de forma urgente reformas postergadas en infraestructura.

También indicó que la economía peruana crecería 3.2% el próximo año y 3% en el 2023.

El Banco Mundial (BM) señaló que el Perú liderará la expansión económica de la región, al elevar de 10.3% a 11.3% su proyección de crecimiento para este 2021. Según cifras mostradas por el BM, al cierre de este año, Perú estará por delante de Chile (10.6%), Colombia (7.7%), Argentina (7.5%), Bolivia (5.5%), Brasil (5.3%), Paraguay (4.3%), Uruguay (3.4%) y Ecuador (3%).

También indicó que la economía peruana crecería 3.2% el próximo año y 3% en el 2023.

Proyectó, asimismo, que – debido a los planes de vacunación acelerados y un descenso generalizado de las muertes – América Latina crecerá 6.3% en el 2021. Sin embargo, advirtió el aumento de la pobreza.

“Las secuelas de la crisis de Covid-19 llevarán años en desaparecer si los países de América Latina y el Caribe no toman medidas inmediatas para impulsar un deslucido proceso de recuperación de la pandemia, con la pobreza en su mayor nivel en décadas”, señaló

En su informe “Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas post-COVID con restricciones presupuestarias”, acotó que «si bien se prevé que el crecimiento regional se recupere un 6.3% en 2021, junto a una aceleración de la vacunación y una caída en las muertes por covid-19, la mayoría de los países no logrará revertir del todo la contracción de 6.7% que tuvo lugar el año pasado».

«Más aún, las previsiones de crecimiento para los próximos dos años caen por debajo del 3%, un regreso a las tasas de crecimiento bajas de la década de 2010, generando preocupación de una nueva década perdida en términos de desarrollo”, agregó.

También puedes leer: Fitch: Recomposición del gabinete le devuelve la confianza al Perú

El Banco Mundial sostuvo que se debe realizar de forma urgente reformas postergadas, aunque viables, en el ámbito de la infraestructura, la educación, la salud, la política energética y la innovación, a fin de alcanzar el ritmo de crecimiento necesario y reducir las tensiones sociales. Además destacó el hecho de encarar los nuevos desafíos planteados por el cambio climático.

“Los países de la región hicieron un esfuerzo enorme por asistir a las familias en medio de la pandemia. Ahora, el desafío es lograr una fuerte recuperación que brinde oportunidades de trabajo y sane las heridas de la crisis”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

El informe del BM señaló que cualquier resurgimiento del virus impactará sobre el crecimiento, mientras que la persistencia de las presiones inflacionarias a nivel mundial podría derivar en tasas de interés más elevadas, reduciendo la demanda.

“Dado el imperativo de impulsar un crecimiento más dinámico, inclusivo y verde dentro de un contexto de escasez de recursos, los gobiernos deberán replantearse cuál es la mejor y más eficiente manera de utilizar los recursos públicos”, añadió.

Hudbay financia obras de construcción de puente que unirá dos distritos en Chumbivilcas

La obra será ejecutada por el Consorcio Chamaca en un plazo de 60 días calendarios.

La obra está valorizada en S/. 500,000 y ya se colocó la primera piedra del puente Quisicancha que unirá los distritos de Chamaca y Livitaca.

Autoridades del distrito de Chamaca, pobladores y representante de la empresa minera
Hudbay Perú se reunieron para colocar la primera piedra para la construcción del puente
Quisicancha, que unirá a los distritos de Chamaca y Livitaca, mejorando la transitabilidad peatonal y vehicular de la comunidad de Añahuichi y zonas aledañas.

El puente constará de una batería de tuberías metálicas corrugadas con defensas ribereñas de concreto, lo cual está valorizado en S/. 500,000 y será ejecutado en cumplimiento al Convenio Marco suscrito entre la provincia de Chumbivilcas y Hudbay Perú.

Esta obra permitirá que los pobladores cuenten con un puente seguro para trasladar y comercializar sus productos.

“Hemos empleado el aporte que corresponde a nuestro distrito para financiar esta obra
que beneficiará no solo a Chamaca sino también a Livitaca y en general a la provincia
de Chumbivilcas”, señaló el alcalde de la Municipalidad de Chamaca, Antonio Huamán.

Asimismo, el alcalde del Centro Poblado de Añahuichi, Luciano Huillcacuri, resaltó la
importancia de la construcción del puente en el río Quisicancha.

“Era necesario y justo la construcción de este puente, porque en temporada de lluvia era muy peligroso, las motos sufrían accidentes por el incremento del caudal en temporada de lluvia. Saludo la decisión de las autoridades para la ejecución de este proyecto”, dijo Huillcacuri.

La obra será ejecutada por el Consorcio Chamaca en un plazo de 60 días calendarios y
permitirá a la población chumbivilcana acceder a servicios públicos como instituciones
educativas y centros de salud, en un menor tiempo y de forma segura.

El puente conectará a los distritos de Chamaca y Livitaca asegurando el intercambio comercial local y regional para mejorar las condiciones de vida de las familias a través de mayores ingresos económicos.

De esta manera, a través de un trabajo en conjunto con las autoridades locales, se
busca contribuir al desarrollo local de las comunidades a través del financiamiento de
iniciativas sustentables que refuercen el desarrollo de la provincia de Chumbivilcas.

Antapaccay respalda proceso de consulta previa en proyecto Coroccohuayco

La minera no tiene previsto ejecutar el proyecto Coroccohuayco "durante este año ni el próximo".

Aún está en fase de diseño y estudios de viabilidad.

Tal como lo hizo en abril de este año, a través de un comunicado, la Minera Antapaccay reiteró que no tiene previsto ejecutar el proyecto Coroccohuayco «durante este año ni el próximo».

Informó, asimismo, que el proyecto se encuentra aún en fase de diseño y estudios de viabilidad, y su desarrollo dependerá de los resultados de estos análisis.

Además, la empresa manifestó su respaldo al proceso de Consulta Previa en el ámbito del proyecto, “en los términos establecidos por la legislación vigente y de acuerdo con el cronograma de acción que establezcan las autoridades”.

“Reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo de Espinar y nos comprometemos a seguir trabajando programas y acciones que contribuyan con el bienestar de la población”, subrayó.

Coroccohuayco es una mina de cobre y oro, que, según Glencore, tiene un potencial de producción de cobre de hasta 100.000 toneladas anuales y demandará una inversión de US$ 590 millones.

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Espinar en la región Cusco, a unos 10 kilómetros de la mina Antapaccay.

Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el proyecto Integración Coroccohuayco generará 1.871 empleos durante su etapa de construcción y 1.092 durante su operación. El proyecto es calificado como una “reposición” (brownfield).

155 mil familias del norte conectadas al gas natural

Hasta la fecha, la empresa ha invertido US$ 205 millones, de los US$ 254 millones que tienen comprometidos para la Concesión Norte.

En Trujillo y Chimbote, la empresa Quavii ha conectado al sistema de distribución de Gas Natural a más de 60,000 y 30,000 hogares, respectivamente.

La empresa Quavii, a cargo de la distribución del Gas Natural por red de ductos en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Áncash, alcanzó las 155 mil viviendas conectadas a los beneficios del Gas Natural, un servicio continuo, seguro y económico.

Los principales logros se dieron en las ciudades de Trujillo, Chimbote y Pacasmayo, donde Quavii superó la meta de conexiones domiciliarias programada para esas localidades para su quinto año de operación –que concluye en junio del 2023–, unos 20 meses antes de lo previsto.

En el caso de la ciudad de Trujillo, ha concretado 61,000 conexiones domiciliarias, un 18% por encima de la meta que debía alcanzar aún en junio del 2023. Mientras que, en Chimbote, Quavii ha conectado a más de 30,000 hogares al sistema de distribución de Gas Natural, también 19% más que la meta del quinto año de operación.

Por su parte, en la ciudad de Pacasmayo, Quavii –filial de la empresa Promigas– ha logrado que 2,700 viviendas estén conectadas al sistema de Gas Natural, un número por encima de la meta trazada para el quinto año.

Este compromiso con la masificación también se demuestra en las otras localidades que forman parte de la Concesión Norte. Así, en Huaraz, más de 7,500 familias ya cuentan con el servicio de Gas Natural; en Cajamarca, 15,000 hogares; en Chiclayo más de 33,000 viviendas; y en Lambayeque, 5,000 viviendas. En todos los casos, el número de conexiones domiciliarias supera el 85% de la meta que tienen programada para junio del 2023.

“Este importante avance ha sido posible gracias al compromiso no solo de la empresa, sino también de las autoridades locales, que han brindado las facilidades para construir la infraestructura que dotará de Gas Natural a la población en el menor tiempo posible», afirmó Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú.

Añadió que «estamos seguros de que en los próximos meses alcanzaremos los mismos resultados en las demás ciudades que forman parte de nuestra área de cobertura”.

El proceso ágil para las conexiones ha sido posible también por el avance del tendido de redes de distribución. A la fecha, Quavii lleva construidos más de 3,450 kilómetros de ductos, con lo cual las viviendas anilladas, es decir dentro del actual área de cobertura, superan las 280,000. Estos trabajos han demandado una inversión, hasta el momento, de US$ 205 millones, de los US$ 254 millones comprometidos para la Concesión Norte.

Principales beneficios

Además de los hogares actualmente forman parte del servicio de Gas Natural, son 41 industrias, 250 comercio y 2 estaciones de servicio las que reciben el suministro continuo y seguro.

De igual forma, Quavii sigue avanzando con su proyecto para implementar el Corredor Verde, que contempla la construcción de estaciones de servicio de GNL para atender al sector de transporte de pasajeros y de carga pesada en la costa norte.

Según informó Quavii, hasta el primer semestre de este año, el servicio de Gas Natural ha generado ahorros por casi US$ 20 millones a las industrias en la zona norte del país, tras el cambio de su matriz energética, y, además, ha reducido las emisiones de CO2 de los comercios, el transporte, hogares y las industrias en más de 75 mil toneladas

Antamina ha contribuido con $ 3,882 millones en canon minero

Desde que inició sus operaciones hace 20 años.

En el año del Bicentenario del Perú, Antamina cumple 20 años de operaciones comerciales, a través de los cuales, se ha posicionado como una de las empresas mineras más importantes de nuestro país. “Llegando a estos 20 años de operación, podemos decir que nos enorgullece estar entre las empresas más importantes exportadoras de cobre y zinc a nivel nacional”, comentó Víctor Gobitz, Presidente y Gerente General de Antamina.

Y es justamente como consecuencia de estos resultados que la operación minera de Antamina presenta un impacto -directo e indirecto- promedio de 2.9% sobre el PBI nacional y de 43% sobre el PBI de Áncash,

No es sorpresa que, actualmente, la minería representa uno de los mayores motores para la reactivación económica de la región Áncash. Se puede traducir en una contribución total de USD $3,882 millones en canon minero desde que Antamina inició sus operaciones.

Maximizar rentabilidad

El proyecto de Antamina, luego de 20 años de operaciones, es el de optimizar la unidad minera para así extender su vida útil (exploraciones en profundidad y planificación de la infraestructura) y maximizar su rentabilidad (innovación y tecnología, mayor tiempo efectivo, menores costos operativos, hojas de ruta, mecanización y eliminación de ‘cuellos de botella’).

En cuanto al ámbito social, durante estos 20 años, Antamina asumió el compromiso de contribuir con la región Áncash en impulsar el crecimiento de múltiples sectores, a través de diversas iniciativas. La compañía puso el hombro desde el inicio de la pandemia, donde sus colaboradores fueron su principal preocupación; renovando sus protocolos de salud y seguridad, y construyendo una nueva cultura de bioseguridad, a partir de un Plan Integral de Gestión.

Actualmente, gracias al convenio firmado con la DIRES Áncash, brinda apoyo logístico para el proceso de vacunación en esta región. Este soporte al Plan Integral de Vacunación de la DIRES Áncash considera hasta 108 brigadas de inmunización, movilidad y equipos para la cadena de frío. Con ello, se tiene planificado garantizar la vacunación de más de 800 mil ancashinos. Asimismo, se ha dotado de insumos y equipos médicos a centros de salud, incluyendo la donación de cinco plantas de oxígeno, considerando también a la región de Huánuco.

Participación comunitaria

En la búsqueda constante de mejorar la salud de los niños, impulsan el proyecto Wiñantsik -conjuntamente al Programa Mundial de Alimentos de la ONU- con la objetivo de promover la intervención familiar, la participación comunitaria y la articulación gubernamental para la reducción de la anemia y desnutrición crónica en niños menores de cinco años.

Convencidos que la educación es una herramienta clave para el desarrollo, desde el 2017, Antamina ha impulsado el programa “Efecto Áncash”, con el apoyo de la UGEL Huari y Enseña Perú, contribuyendo a mejorar la calidad y disminuir la brecha educativa, beneficiando a más de 5,000 estudiantes.

La inversión para el cierre de las brechas de infraestructura social y productiva ha colocado a la compañía en el primer lugar en el ranking de ejecución de Obras por Impuestos (OxI) con un monto adjudicado que supera los S/ 2,024 millones de inversión, a nivel nacional, en el uso de este mecanismo.

Ello sumado al compromiso de continuar con las obras del Hospital de Huarmey y el Hospital de Llata e iniciar la ejecución del Hospital de Huari y del Hospital de Huaraz, el Colegio de Alto Rendimiento de Áncash COAR y los proyectos de riego de Yamor y Valle Purísima.

“Nos sentimos profundamente orgullosos de pertenecer a la comunidad de Áncash desde hace 20 años. Hemos pasado momentos difíciles que solo hemos logrado superar trabajando en conjunto con el gobierno regional, las autoridades, la sociedad civil y nuestros colaboradores, y estoy seguro de que continuará siendo así. Nuestro compromiso con la comunidad ancashina es perenne”, aseguró el presidente de la compañía.

Con ello, Antamina reafirma su compromiso por seguir apoyando en el desarrollo positivo de la región Áncash, en aras del bienestar y crecimiento de sus vecinos ancashinos.

Estado trabaja para mejorar las vías de exportación del hierro

Las exportaciones serían desde Puerto Busch al océano Atlántico, a través del río Paraguay.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, encabezó una reunión con distintas instituciones que buscan soluciones técnicas para tener una vía de exportación de hierro, y posteriormente del acero que produzca el Mutún, desde Puerto Busch al océano Atlántico a través del río Paraguay.

La reunión se llevó a cabo con el ministro de Obras Públicas Edgar Montaño; el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado; representantes de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

El ministro de Obras Públicas comprometió las gestiones y el trabajo para viabilizar con la mayor celeridad posible los servicios de telecomunicaciones y el suministro de agua, necesarios para la ESM, además de una vía para tener una salida permanente desde Puerto Busch al océano Atlántico.

Por su parte, el Ministro de minería indicó que existe una instrucción expresa del presidente del Estado, Luis Arce, de concretar de la manera más efectiva una vía para el transporte de carga desde el Mutún a Puerto Busch; que funcione todo el año, en consideración de las temporadas de inundación y de sequías propias del pantanal; respetando el medio ambiente; facilitando la logística de exportación; y generando de divisas para el país.

Según datos del Gobierno nacional, la construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún representa una inversión que supera los 546,1 millones de dólares y se prevé su puesta en marcha a finales de 2023.

¿A dónde apunta el proceso de revisión estratégica de Sierra Metals?

En el corto plazo buscan aumentar el rendimiento en las Minas Yauricocha y Bolívar.

El mayor enfoque se aplicará específicamente al cobre y los productos siderúrgicos (zinc y mineral de hierro), con la producción de metales preciosos como un subproducto valioso de costo-crédito.

Sierra Metals Inc. anunció hoy que su Junta Directiva ha completado su revisión previamente anunciada de alternativas estratégicas. Así, sobre la base de una revisión exhaustiva de varias alternativas, la Junta ha determinado, en consulta con sus asesores financieros y legales, que el valor máximo para los accionistas se entregará a través de la búsqueda por parte de la Compañía de varias oportunidades estratégicas de mejora del valor.

Dentro de sus activos actuales y su amplia base de recursos diversificada, la Compañía continuará concentrando sus esfuerzos en aumentar la producción de los metales que se espera alimenten las demandas anticipadas de suministro de infraestructura global.

«Hemos llegado al final del proceso de revisión estratégica anunciado a principios de este año. Este proceso, que ha demorado más de lo habitual debido al COVID, ha sido fundamental para resaltar la valor de nuestras operaciones actuales y las oportunidades de mejora de valor que están disponibles para el desarrollo», declaró José Vizquerra-Benavides, presidente del directorio de Sierra Metals.

Añadió que «el proceso nos ha permitido desarrollar una estrategia que guiará nuestros esfuerzos para los próximos años, incluyendo un enfoque renovado en los metales verdes y relacionados con el acero, la inclusión de valor agregado de nuestras extensas tenencias de tierra actuales y bienestar compartido con nuestros grupos de interés».

Mayor enfoque en cobre

El mayor enfoque se aplicará específicamente al cobre y los productos siderúrgicos (zinc y mineral de hierro), con la producción de metales preciosos como un subproducto valioso de costo-crédito.

Además, la Compañía ha completado una revisión procesable de sus activos y considerará acciones adicionales apropiadas sobre la cartera de activos de la Compañía. Esta acción podría tomar la forma de desinversiones, empresas conjuntas (JV) o sociedades, y podría incluir activos como la mina de plata Cusi u objetivos de exploración que se encuentran fuera de las áreas operativas actuales.

La Compañía continuará con un enfoque disciplinado de asignación de capital y el uso de fondos en proyectos de sostenimiento y crecimiento, utilizando un estricto proceso de etapa-puerta con un seguimiento cercano de la implementación y entrega de proyectos que incluyen dos puntos importantes.

El primero es la entrega de los Estudios de Prefactibilidad actuales para la expansión de la mina en sus tres operaciones, comenzando con la Mina Bolívar, seguida de Yauricocha y Cusi.

Y el segundo es avanzar con la inclusión en los planes mineros de la Compañía de ciertas oportunidades de minas subterráneas y brownfield a corto plazo con el objetivo de aumentar el rendimiento en las Minas Yauricocha y Bolívar.

El CEO de Sierra Metals, Luis Marchese, dijo que «la Compañía espera tener un EBITDA y un flujo de caja libre más sólidos a partir del próximo año y en los próximos años». Ello representa un beneficio de las recientes expansiones del rendimiento, que se espera que aumenten la producción en su conjunto de metales, de la mano con precios de los metales fortalecidos.

Marchese remarcó que «durante los últimos años, hemos realizado cambios significativos en toda la organización, racionalizando nuestro negocio, fortaleciendo nuestro equipo, optimizando nuestras operaciones e impulsando un desempeño financiero mucho mejor».

«Nuestras operaciones no solo han demostrado ser bastante resistentes en estos tiempos inciertos, también esperamos emerger de la pandemia y del proceso de revisión estratégica como una Compañía significativamente más fuerte con un gran enfoque en el crecimiento y la creación de valor para todos los accionistas a medida que ejecutamos nuestra estrategia», puntualizó.

Exploración

Siguiendo las restricciones de Covid-19 que limitan a la Compañía en sus actividades, la exploración totalmente nueva en sus extensos paquetes de tierra de 110,000 hectáreas se reactivará a su debido tiempo para desarrollar nuevas y expandidas oportunidades de recursos minerales.

«La Compañía estará abierta a empresas conjuntas y asociaciones para estas oportunidades», indicaron.

Además, Sierra Metals cree en la importancia del Gobierno Corporativo, Social y Ambiental y procederá con un mayor enfoque en estos asuntos con miras a mantener las mejores prácticas aplicables en cada una de estas áreas.

«Nos esforzamos por alcanzar la excelencia en el cumplimiento de nuestros deberes y responsabilidades ambientales y sociales, y en última instancia, compartimos un mayor bienestar con nuestra fuerza laboral y en las comunidades donde operamos», subrayaron en un comunicado.

Western Copper and Gold lanza estudio de viabilidad en su proyecto Casino

La empresa además realizó la actualización de su programa de exploración y perforación para 2021

Western Copper and Gold Corporation realizó la actualización de su programa de exploración y perforación para 2021 en su Proyecto de Cobre-Oro Casino, así como el lanzamiento formal de un estudio de viabilidad sobre este proyecto.

El programa de exploración y perforación de 2021 se desarrolló con la aportación de Rio Tinto, tal y como se indica en el Acuerdo de Derechos de los Inversores y el Acuerdo de Suscripción, firmado como parte de una inversión de Rio Tinto Canadá en Western. El componente de campo del Programa se completó el 30 de septiembre de 2021.

El Programa constó de varios componentes como Perforación metalúrgica y geotécnica; Perforación de confirmación de recursos; Perforación de exploración; Muestreo del suelo; Registro de Enersoft; Muestreo del suelo.

La empresa ha contratado los servicios de M3 Engineering & Technology Corporation de Tucson, Arizon para realizar un estudio de viabilidad sobre Casino. M3 es una empresa de servicios completos de ingeniería, adquisiciones y gestión de la construcción, reconocida por su experiencia en el procesamiento del cobre y su capacidad de desarrollo y construcción de minas y plantas de procesamiento de minerales.

Viabilidad

M3 también completó la Evaluación Económica Preliminar del Proyecto Casino con fecha 22 de junio de 2021. La finalización prevista del estudio de viabilidad es el segundo trimestre de 2022.

El Estudio de Viabilidad se basará en el PEA e incluirá: una gran operación a cielo abierto, una concentradora para recuperar minerales de cobre, oro, plata y molibdeno, y una instalación de residuos sólidos para almacenar la roca estéril de la mina y los relaves de la molienda.

El proyecto también incluirá una instalación de lixiviación en pila para recuperar oro, plata y cobre del mineral oxidado. La infraestructura del proyecto incluirá aproximadamente 130 km de carretera de acceso y una instalación de generación de energía in situ para satisfacer la demanda de energía eléctrica del proyecto.

Indicadores económicos

El objetivo principal del estudio de viabilidad será demostrar indicadores económicos positivos para el proyecto Casino a nivel de estudio de viabilidad. El estudio de viabilidad también constituirá la base de la declaración ambiental y socioeconómica, cuya presentación es el siguiente paso en el proceso de evaluación ambiental en virtud de la Ley de Evaluación Ambiental y Socioeconómica del Yukón.

Paul West-Sells, Presidente y Director General. refirió que el programa de trabajo que han desarrollado con la aportación de Río Tinto vaya viento en popa. «Hemos completado el programa de campo y ahora pasamos al programa metalúrgico. Además, estamos igualmente entusiasmados con el lanzamiento de un Estudio de Viabilidad sobre el Proyecto Casino».

Esto se basará en el PEA publicado a principios de este año y proporcionará una base para la obtención de permisos y otras actividades a medida que avanzamos en el Proyecto Casino.