- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3679

Plantean proyecto alternativo de reforma eléctrica

El paquete de tres iniciativas buscan promover la transición a energías renovables, establecer un impuesto a emisiones de carbono e imponer un “candado climático” para obligar al gobierno a impulsar energías limpias.

Los integrantes de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, plantearon un proyecto alternativo de la reforma eléctrica conformado por tres iniciativas.

Entre ellos, promover la transición a energías renovables, establecer un impuesto a emisiones de carbono e imponer un “candado climático” para obligar al gobierno a impulsar energías limpias.

El legislador sostuvo que el proyecto alternativo de su grupo parlamentario contrasta con la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que propone “ir en dirección contraria al futuro que merecen las mexicanas y los mexicanos”.

Los diputados de Movimiento Ciudadano plantearon un “candado climático” a nivel constitucional para obligar a la transición energética, además del Impuesto a Emisiones de Carbono para destinar 20 por ciento de la recaudación a la transición por energías limpias y a movilidad.

Prevé igualmente la exigencia a la federación, estados y municipios para que transiten a energías renovables.

“Ante el serio y preocupante retroceso que implica la sola presentación de la reforma eléctrica para el futuro de las siguientes generaciones, la bancada naranja propone una ruta de futuro que le dé a las siguientes generaciones la posibilidad de crecer en un México más limpio y más verde”, remarcó Álvarez Maynez.

Fitch: Recomposición del gabinete le devuelve la confianza al Perú

Vásquez se convierte en la sexta mujer en asumir dicho cargo.

Agencia calificadora recalcó nombramiento de Mirtha Vásquez como presidenta del Consejo de Ministros, además de ratificación de Julio Velarde en el BCRP.

La directora de Calificaciones Soberanas de las Américas de Fitch Ratings, Kelli Bissett-Tom, señaló que los nuevos nombramientos del gabinete ministerial peruano son muy importantes y fortalecen la credibilidad política del país.

“Estos nuevos nombramientos en el gabinete ministerial, especialmente la elección de un ex presidente del Congreso para dirigir al Consejo de Ministros del Perú, así como la reciente novedad del Banco Central de Reserva (BCR), son acciones que fortalecen la credibilidad de la política y los argumentos de institucionalidad”, destacó.

En diálogo con la Agencia Andina, la ejecutiva aseveró que éstas son señales de recomposición que le devuelven la confianza al país.

Anoche juramentó la nueva presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, quien – junto a los siete nuevos ministros y los otros 12 ratificados – buscará fomentar el diálogo, la gobernabilidad y el trabajo en equipo.

También puedes leer: ¿Quién es Eduardo González Toro, el nuevo titular del Minem?

Vásquez se convierte en la sexta mujer en asumir dicho cargo.

Cambios ministeriales

A continuación, les detallamos los cambios realizados al gabinete ministerial del Perú.

En el Ministerio de Interior (Mininter), asumió como titular Luis Barranzuela en reemplazo del exfiscal Juan Carrasco Millones. Este fue uno de los nombramientos más cuestionados de la noche, pues hasta hace poco Barranzuela era abogado del estudio que defiende a Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre.

Carlos Gallardo Gómez reemplazó a Juan Cadillo como ministro de Educación (Minedu). Asimismo, la congresista elegida por el partido de Perú Libre, Betssy Chávez, juró como ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, en reemplazo a Iber Maraví, quien recientemente fue interpelado por el Congreso de la República.

En el Ministerio de la Producción (Produce) asume José Incio, en reemplazo de Yván Quispe. También Eduardo Gonzales juró como ministro de Energía y Minas (Minem), confirmando la salida de Iván Merino.

Finalmente, Gisella Ortiz asumió como titular del Ministerio de Cultura, en reemplazo del excandidato a la presidencia Ciro Gálvez Herrera.

Gold Lion Resources inicia perforación en South Orogrande

La empresa mantiene comunicación con las autoridades y espera recibir un permiso de perforación en Erickson Ridge.

Gold Lion Resources anunció que la orden de evacuación por incendio Dixie-Jumbo se ha levantado.

Frente a ello, ha movilizado una plataforma de perforación de testigos a la propiedad South Orogrande, ubicado en Idaho

“El objetivo es probar el nuevo objetivo de Horseshoe Bend, delineado dentro de la Zona X de la propiedad”, informó.

Asimismo, destacó que el entorno estructural similar al depósito agrega una confianza significativa al objetivo.

En ese sentido, indicó que el área que se está probando es solo una pequeña parte de la anomalía geoquímica general.

“Cualquier éxito de este programa de perforación inaugural finalmente conducirá a una segunda fase de perforación más grande”, expresó.

Labores

En un comunicado, Gold Lion también precisó más detalles sobre las labores realizadas como muestreo de suelo, el mapeo geológico.

Así como el trabajo geofísico realizado durante las últimas dos temporadas de campo.

“En estas labores hemos identificado un objetivo de exploración de oro y plata fuerte; y definido por anomalía más fuerte de oro y arsénico”, explicó.

Erickson Ridge

Por otro lado, la compañía continúa esperando recibir un permiso de perforación en su proyecto Erickson Ridge.

Frente a ello, especificó que está en constante comunicación con el Servicio Forestal de Nez Perce.

“Si se recibe un permiso de perforación para Erickson Ridge, algunos metros del programa de perforación South Orogrande se pueden desviar a Erickson Ridge, para permitir también la prueba de objetivos de alta prioridad en esa propiedad”, puntualizó.

Gold Lion Resources

Empresa de exploración de minerales que participa activamente en la exploración de su cartera centrada en metales preciosos,

(Foto propiedad de la empresa)

Bacarona continuará con los planes de explotación de litio

La empresa posee 10 áreas de concesión minera en el estado de Sonora.

La decisión de México de restringir todas las futuras licencias de litio al Estado no detendrá el impulso de China para asegurar el suministro del mineral clave para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

La empresa, Lithium Plc, que está siendo adquirida por Ganfeng Lithium Co. de China, indicó que seguirá adelante con la construcción de la primera mina de México, incluso después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentara planes para dejar de otorgar contratos a empresas privadas.

La propuesta del presidente sobre el litio forma parte de un proyecto de ley que busca darle más poder a la empresa estatal de servicios públicos y reducir la competencia, y se produce en medio de un repunte global en el nacionalismo sobre los recursos que amenaza con desacelerar el oferta necesaria para alimentar la transición hacia economías electrificadas.

Pero Bacanora decidió continuar con el desarrollo dado que las primeras obras de construcción ya habían comenzado.

 “La mina sigue en camino de comenzar la producción en 2023″, dijo.

Esta es una buena noticia para Ganfeng, el gigante chino del litio que acordó comprar Bacanora en agosto, a medida que la nación asiática intensifica sus esfuerzos para asegurar el suministro de metales para baterías.

Actualmente, hay más de 31 concesiones de exploración de litio otorgadas por Gobiernos anteriores, pero ninguna de explotación o comercialización industrial. Bacanora posee 10 áreas de concesión minera en el estado de Sonora.

Buenaventura: Implementan balance entre controles operativos y cambio de comportamiento

La pandemia del Covid-19 fue una gran amenaza, pero también fue una gran oportunidad que permitió desarrollar mejores y más ordenados procesos.

Como enseñanza de la pandemia generada por el Covid-19.

El Ing. Tomás Chaparro, gerente corporativo de Seguridad de Compañía de Minas Buenaventura, destacó que, a poco más de año y medio conviviendo con la pandemia, en la minera uno de los principales cambios que se ha implementado es buscar un balance entre Ingeniería (controles operativos) y Psicología (cambio de comportamiento).

Así, detalló que normalmente, por un tema de orientación profesional, los ingenieros tienden a aplicar controles operativos (controles duros) pero descuidan el tema de los controles blandos que están relacionados con el aspecto psicológico del trabajador (concientización, sensibilización, comportamiento).

“Considero que ahora somos más cuidadosos en mantener una calidad adecuada de los tres procesos anteriores: Alimentación – Transporte – Habitabilidad; lo cual no solo redunda en proteger la salud de nuestros colaboradores, sino también en mejorar su calidad de vida”, indicó Chaparro.

Automatización, gran desafío

El gerente corporativo de Seguridad de Compañía de Minas Buenaventura manifestó que el gran desafío de las compañías mineras es lograr una mayor automatización y mecanización, inclusive operación autónoma de los equipos, como una estrategia para minimizar el error humano y retirar a los colaboradores de la línea de fuego.

Históricamente el gaseamiento y la caída de rocas han sido las dos principales causas de accidentes mortales en minería subterránea. Sin embargo, desde hace unos 10 años atrás el tema de transporte de personal en vías públicas se ha perfilado como una causa emergente que inclusive en algunos años ha superado a las dos causas mencionadas al inicio.

Chaparro señaló que la minería es un sector muy dinámico que se desarrolla en un entorno constantemente cambiante, una actividad económica muy compleja, no solo en materia de seguridad sino también en el aspecto operativo, ambiental y social.

“En especial esta complejidad se aprecia en la minería subterránea, en donde el constante avance y profundización de las labores implica que constantemente estemos verificando la eficiencia de los controles operativos orientados a prevenir accidentes”, explicó.

En los últimos años, todas las disciplinas pasan por un proceso de evolución, y la seguridad minera no es la excepción. De hecho, los Sistemas de Gestión de Seguridad han tenido una serie de cambios positivos en las últimas décadas que han implicado pasar de un Seguridad casi intuitiva a sistemas basados en el IS0 45001.

Angold comienza trabajo de campo en Iron Butte

El muestreo actual creará objetivos adicionales para esta fase de perforación, la cual podría empezar en la primavera de 2022.

La minera canadiense Angold Resources anunció el inicio de trabajo de campo en su propiedad de oro Iron Butte, ubicado en Nevada.

Mediante un comunicado precisó que ha comenzado un programa de geofísica, muestreo de suelos, prospección y mapeo.

Añadió que la prospección y el muestreo de suelos se enfocan principalmente en la ubicación de estructuras auríferas.

Además, permitirán complementar el trabajo previo realizado por la compañía, incluida la identificación de zonas de intersección estructural.

“Todo se probarán por perforación de testigos, lo que aumentarán los objetivos identificados en profundidad donde el recurso histórico permanece abierto”, informó.

También destacó que el muestreo actual creará objetivos adicionales para esta fase de perforación, la cual podría empezar en la primavera de 2022.

Puntos clave

Iron Butte cuenta con un recurso histórico de 606,186 oz de oro a 0.62 gramos por tonelada (g/t) con múltiples oportunidades de expansión.

Asimismo, en esta primera fase de pruebas incluye trabajo de campo, muestreo de superficie y geofísica.

Además, las reclamaciones de Iron Butte suman un total de 1.540 hectáreas.

Cabe precisar que Angold Resources ha recibido permisos para perforar hasta 10.000 metros.

La perforación histórica promedió menos de 250 metros de profundidad y proporciona un excelente potencial de expansión en profundidad y a lo largo.

La mineralización está abierta al sur de la zona de Red Ridge, donde ha habido una perforación limitada.

Nuevo gerente

Por otro lado, Angold nombró a Ken Coleman como gerente de exploración de tiempo completo para América del Norte.

Este nombramiento es con el fin de acelerar el programa en Iron Butte.

Ken Coleman es un geólogo con 17 años de experiencia trabajando en una variedad de estilos de depósitos minerales, principalmente en Nevada.

La empresa

Angold Resources es una empresa de exploración y desarrollo que tiene como objetivo sistemas minerales a gran escala.

Sus labores las realiza en los distritos probados de Maricunga, Nevada y Ontario.

(Foto propiedad de la empresa)

Chihuahua es el tercer productor minero de México

Este estado, genera alrededor de un 14% de la producción nacional de oro, así como 22% de plata.

El director de Minería de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, Gustavo Ramonet Ontiveros, informó que en temas de producción Chihuahua es el tercer estado minero que genera alrededor de un 14% de la producción nacional de oro, así como 22% de plata, esto en los metales preciosos.

En lo que respecta a plomo y zinc, la entidad se encuentra aproximadamente entre el 11 y 12%, de acuerdo con los datos del funcionario.

“Chihuahua es un estado pujante en producción de minería, si bien es cierto hay una baja en oro y plata en el último reporte, pero es básicamente normal”, Refirió.

En general –mencionó-, Chihuahua es un estado competitivo y para dar una referencia de la magnitud del sector en la entidad, notificó que el valor de la producción minera apenas el año pasado generó alrededor de 49 mil millones de pesos de derrama económica.

Ramonet Ontiveros resaltó que la minería es de las industrias que mejor ha manejado el tema de la pandemia en cuestiones de seguridad e higiene, adaptando todas las medidas de salud, tales como las pruebas antes y después de ingresar a la mina, la sana distancia, el uso de cubrebocas, las áreas limpias y las supervisiones para el lavado de manos y demás.

Añadió también que observan a la minería como un aliado fuerte para generar bienestar en zonas marginadas, que pueden convertirse en nichos para otras actividades fuera del marco de la ley, donde la mayoría de la gente no tiene oportunidad y para llevar alimento a su casa tiene que buscar recursos, por lo que consideró que la minería ayuda muchísimo a generar empleos bien pagados y con una estabilidad de varios años.

Asimismo, aseguró que se enfocarán en facilitar las inversiones para continuar con el desarrollo, así como atender todas las problemáticas y aportar las posibles soluciones a conflictos, poniendo a disposición todo lo que esté a su alcance como enlace político.

Antamina reafirma liderazgo como empresa minera con mejor reputación en Perú

Antamina reafirma su primera ubicación en el sector minero por décimo año consecutivo.

Por décimo año consecutivo lidera el ranking de las empresas mineras en Perú con mejor reputación.

La destacada empresa española Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), presentó el ránking general Merco Empresas 2021 que reconoce a las 100 empresas y líderes empresariales con la mejor reputación corporativa del Perú.

Dentro del ranking que Merco presentó este año, Antamina ocupó el primer lugar en el ranking del sector minero, posición que ocupa por décimo año consecutivo. Se ubica también en el puesto 22 en el ranking de las 100 compañías con mejor reputación en el país.

José María San Segundo, CEO de MERCO, manifestó que el ranking es el resultado de la metodología de evaluación reputacional más completa del mundo, 6 evaluaciones, 24 fuentes de información y más de 23 mil encuestas.

También puedes leer: Antamina: Extenderán su vida útil por lo menos hasta el 2036 ó 2040

A su vez, Víctor Gobitz, Presidente y Gerente general de Antamina, fue reconocido entre los tres primeros líderes del sector minero en el Perú por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO).

«Reconocemos al gran equipo humano que hemos formado y nos sigue acompañando para hacer de Antamina una empresa de clase mundial. Reafirmamos nuestro compromiso de continuar buscando nuevas formas que nos permitan seguir siendo eficientes y así, continuar generando prosperidad para el Perú los siguientes años». dijo Víctor Gobitz, CEO de Antamina.

Este reconocimiento, que desde el año 2012 mide la reputación corporativa, coloca al sector minero como uno de los que mayor presencia mantiene en el ránking, desde el 2012, siendo Antamina el líder del sector.

El logro de estas posiciones para Antamina son una muestra del trabajo responsable y el compromiso de todo el equipo de colaboradores por mantener alto estándares operativos, ambientales, laborales, sociales y de seguridad, que consolidan una percepción positiva en la opinión pública.

Presidente de México: «Queremos que quede en la Constitución que el litio es de la nación»

Se espera que la demanda mundial de litio aumentará durante esta década.

Una de las principales operaciones en tierras mexicanas está en el estado norteño Sonora, donde Bacanora Lithium posee cuatro concesiones.

Agencia Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, advirtió el jueves que negará cualquier solicitud futura de concesión para explotar el litio en el país, si el Congreso no aprueba su reforma constitucional para dejar esa actividad en manos del Estado.

La negativa a concesionarlo está incluida en una polémica propuesta de cambios profundos al sector eléctrico anunciada la semana pasada, aunque el texto aclara que las autorizaciones mineras vigentes en las que existan antecedentes de exploración de litio serán respetadas.

«Si hay un acto de traición a la patria y no se aprueba el que el litio esté en manos de la nación, de todas maneras vamos a nosotros a negar cualquier solicitud de concesión para la explotación del litio y tenemos facultades para hacerlo», afirmó López Obrador en su rueda de prensa diaria.

La reforma constitucional depende del apoyo de parte de la oposición en el Congreso, pues la alianza oficialista liderada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) carece de los dos tercios de votos necesarios para que se apruebe.

López Obrador ha presionado en los últimos días al histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI) -que gobernó México entre 1929 y 2000- para que respalde el proyecto, con el argumento de que el presidente Adolfo López (1958-1964), de esa agrupación, nacionalizó el sector eléctrico. El PRI aún no ha definido su posición definitiva.

«Lo que queremos es que quede en la Constitución establecido que el litio es de la nación», reiteró el mandatario, quien advirtió con ir más lejos de ser necesario.

«Nos vamos a los tribunales», añadió, aunque no detalló contra qué compañía o compañías ni las razones precisas por las que lo haría.

Se espera que la demanda mundial de litio, usado para producir baterías recargables y en la industria de vidrio y cerámica, aumentará durante esta década, impulsada en particular por los fabricantes de automóviles que se han comprometido a elevar la producción de vehículos eléctricos.

Si bien se cree que México tiene depósitos de litio potencialmente grandes, en su mayoría atrapados en suelos arcillosos de difícil acceso, actualmente no existe una producción comercial del metal blanco, que tiene sus principales reservas mundiales en Australia y Chile.

Una de las principales operaciones en tierras mexicanas está en el estado norteño Sonora, donde Bacanora Lithium posee cuatro concesiones cuya continuidad depende de que demuestre avances en exploración y capacidad de explotarlo, dijo López Obrador la semana pasada.

La china Ganfeng Lithium, un importante fabricante de baterías, informó en mayo que había llegado a un acuerdo para hacerse con la totalidad de Bacanora, de la que ya es un importante accionista.

Southern Perú: Obra de electrificación en Arondaya registra un avance mayor al 90%

Obra se ejecutó con una inversión superior al 1.6 millones de soles y generó 371 puestos de trabajos.

Tras algunos meses de trabajo, Southern Perú se alista para entrega entregar en breve plazo la electrificación de la zona del anexo torateño de Arondaya, Moquegua. La obra financiada por la empresa a través de la Asociación Civil Ayuda del Cobre, presenta un avance mayor al 90%.

La infraestructura eléctrica tan anhelada por la población y sus autoridades, beneficiará a más de 62 familias de dicho anexo, que ahora estarán interconectado al sistema nacional.

Asimismo, los pobladores gozarán de este suministro eléctrico en sus viviendas. Podrán utilizar electrodomésticos, computadoras y equipos que requiere electricidad y contarán con las condiciones adecuadas para desarrollar nuevas actividades económicas en la zona.

Los trabajos encargados a la contratista Mincoser & Randa, consistieron en el tendido de una línea de 11.5 kilómetros de redes primarias desde la localidad de Tala, la instalación de una subestación de distribución, tendido de 0.62 kilómetros de redes secundarias y finalmente la conexión de 62 lotes de la zona.

Por otra parte, la empresa coordinará con la Municipalidad Distrital de Torata y Electrosur para programar las primeras pruebas en los próximos días.

Cabe indicar que la electrificación a de Arondaya responde a un convenio de cooperación interinstitucional suscrito por la empresa y la Municipalidad distrital de Torata, institución que ha sido el principal supervisor de la obra.

Esta obra se ejecutó con una inversión superior al 1.6 millones de soles y generó 371 puestos de trabajos. Adicionalmente, contribuirá a reducir la brecha de acceso a servicios básicos de la población.

Ante ello, Southern Perú refleja su compromiso con el desarrollo de sus comunidades vecinas.