- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3677

Apumayo solicita permiso para 4 tajos

La minera ha estimado que, de lograr las aprobaciones, las modificaciones permitirían alcanzar una producción de 30,000 TMD.

La empresa Apumayo presentó el Estudio Ambiental Preliminar para la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la unidad minera Apumayo.

Desde el último 7 de octubre, el documento se encuentra en el sistema del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Así, la minera precisó que el objetivo de la modificación es optimizar las operaciones mineras.

Para ello, ha considerado la modificación de componentes existentes y la inclusión de nuevos componentes principales y auxiliares.

Según los documentos, que Rumbo Minero tuvo acceso, los componentes considerados son tajos, depósitos de desmontes, pad de lixiviación.

Así como instalaciones de procesamiento, instalaciones de manejo de aguas, accesos, canteras, instalaciones auxiliares, entre otros.

La descripción

La minera explicó que tras los trabajos de exploración en el área del proyecto determinaron la factibilidad de desarrollar cuatro tajos abiertos

En su estudio presentado al Senace, Apumayo indicó que estos 4 tajos tendrían la finalidad de generar la explotación de oro y plata.

Además, detalló que dichos tajos se denominan Tajo Ancos, Tajo Ayahuanca SW, Tajo Apumayo Este y Tajo Tika Oeste.

También precisó que el proyecto contempla la implementación de componentes mineros principales y auxiliares.

En el caso de la habilitación/construcción del Pad de Lixiviación y depósitos de desmonte; estos se construirán por fases durante los cinco primeros años.

Igualmente, señaló que la duración de la etapa de construcción inicial para dar viabilidad a la operación será de aproximadamente 12 meses.

Y tendrá un requerimiento de mano de obra en un total de 400 a 450 trabajadores
aproximadamente.

Proyección

Asimismo, Apumayo destacó que el mineral será lixiviado en el Pad de Lixiviación Tika.

Mientras que la solución rica será procesada en una planta por el sistema de precipitación con polvo de zinc o proceso Merrill Crowe.

Posteriormente, comentó, pasar a fundición y refinería y de esta manera obtener como producto final de barras doré (plata y oro).

“Estos procesos permitirán el procesamiento de mineral a un ritmo de producción de 30,000 toneladas por día”, informó Apumayo.

Ubicación

La mina Apumayo se ubica en los distritos de Chaviña y Sancos, provincia de Lucanas, región
de Ayacucho

Geográficamente el proyecto se encuentra dentro de la cuenca Yauca, perteneciente a la
vertiente del Pacífico.

(Foto propiedad de Anddes)

Reuters: Codelco ofrece a Europa cobre físico con una prima de 128 dólares/tonelada

IMAGEN DE ARCHIVO. Un trabajador limpia cátodos de cobre dentro de una planta en la refinería Ventanas de la chilena Codelco, en Ventanas, Chile. Enero 6, 2015. REUTERS/Rodrigo Garrido

La prima fijada se considera un punto de referencia para los contratos globales, lo que significa que otros productores probablemente seguirán su ejemplo.

Agencia Reuters.- La chilena Codelco, la mayor minera de cobre del mundo, está ofreciendo vender cobre a los compradores europeos con una prima de 128 dólares por tonelada en 2022, la más alta desde 2015 y un aumento de más del 20% desde 2020, dijeron dos fuentes con conocimiento directo.

Las primas fijadas por la estatal Codelco para la entrega física de cobre, pagadas por encima del contrato de la Bolsa de Metales de Londres, se consideran un punto de referencia para los contratos globales, lo que significa que otros productores probablemente seguirán su ejemplo.

Codelco producirá más cobre del previsto a pesar de huelga

Codelco invertirá 40.000 millones de dólares a 10 años para modernizar sus extensas pero envejecidas minas

Andina y Codelco en general estarán por encima del presupuesto de producción de 1,6 millones de toneladas este año.

Agencia Reuters.- La minera estatal chilena Codelco producirá este año entre un 2% y un 3% más de cobre de lo que esperaba, a pesar de la huelga en su operación Andina, dijo a Reuters Juan Benavides, presidente del mayor productor mundial de cobre.

Los precios récord del cobre este año han hecho que los ingresos de las empresas mineras se disparen y que los sindicatos en Chile presionen para conseguir contratos más beneficiosos, creando tensas negociaciones que corren el riesgo de provocar huelgas y pérdidas de producción.

La producción de Codelco en agosto cayó un 6,7% interanual, hasta las 144.500 toneladas, según informó la comisión estatal chilena del cobre, Cochilco, afectada por una huelga en su mina Andina, cerca de Santiago, a finales de mes. Andina produjo 184.000 toneladas de cobre el año pasado.

«Por supuesto que la producción de Andina se reducirá, pero Andina y Codelco en general estarán por encima del presupuesto de producción de 1,6 millones de toneladas este año», dijo Benavides el lunes en una entrevista para la LME Week, un encuentro de la industria metalúrgica en Londres.

«Tenemos fuertes flujos de caja, que estamos utilizando para financiar nuestras operaciones y proyectos estructurales. No necesitamos pedir préstamos a corto plazo», sostuvo, y añadió que el efectivo no se destinaría a pagar la deuda.

Los precios del cobre se hundieron el año pasado debido a que la pandemia de coronavirus afectó a la actividad manufacturera, pero la relajación de los confinamientos desde finales del año pasado, especialmente en el principal consumidor, China, impulsó un aumento de los precios.

Codelco se encuentra en medio de una iniciativa de 40.000 millones de dólares a 10 años para modernizar sus extensas pero envejecidas minas, que han sufrido en los últimos años la fuerte caída de la ley del mineral.

Benavides confía en que el proyecto de ley de protección de los glaciares de Chile no desbaratará los planes de Codelco para la mina Andina.

«Hemos decidido alejar la mina Andina de los glaciares, dijo Benavides. «Estamos convencidos de que es posible seguir adelante con el desarrollo de la mina Andina y proteger los glaciares al mismo tiempo».

Chile ha presentado planes para exigir a las mineras del país que reduzcan el uso del agua en medio de una prolongada sequía. Quiere que el agua que utilizan las empresas mineras procedente de glaciares, ríos y lagos se reduzca al 10% del total en 2030 y al 5% en 2050, desde el 18% actual, y que alcancen la neutralidad de carbono en 2040.

Great Panther reporta producción de 278,073 onzas de plata en México

La compañía posee también una cartera diversificada de activos en Brasil y Perú que incluye 2 minas de oro y plata.

Great Panther Mining reportó una producción de plata consolidada de 278,073 onzas equivalentes en el tercer trimestre. La plataforma es inferior a la producción de onzas producidas en el tercer trimestre de 2020.

La compañía opera tres minas: Tucano en Brasil, y Topia y el Complejo de Minas de Guanajuato («GMC») en México. La producción consolidada de 22,444 onzas equivalentes de oro, incluidas 18,423 onzas de oro  y 280,245 onzas de plata.

La producción total de oro en Tucano es de 16,325 onza de oro. Asimismo, la producción total de plata equivalente en Topia fue de 242,028 onzas equivalentes; en comparación con las 383,897 onzas del tercer trimestre de 2020, una disminución del 37% principalmente debido a la implementación de nuevas leyes laborales en México.

Por otro lado, la producción de plata equivalente en el complejo minero de Guanajuato en México (GMC) fue de 278,073 onzas en comparación con 334,675 onzas, también una disminución del 17% con respecto al tercer trimestre de 2020 como resultado de la implementación de nuevas leyes laborales en México.

Rob Henderson , presidente y director ejecutivo de Great Panther, indicó que la producción del tercer trimestre fue menor de lo planeado principalmente debido al bajo tonelaje de mineral de Tucano.

“El contratista de la mina Tucano experimentó problemas de mantenimiento, lo que provocó una baja disponibilidad de la flota; lo que resultó en un menor tonelaje extraído y un retraso en la finalización de las actividades de retroceso de UCS”, mencionó.

Great Panther 

Es un productor de oro y plata en crecimiento centrado en las Américas. La compañía posee una cartera diversificada de activos en Brasil, México y Perú que incluye tres minas de oro y plata operativas; un proyecto de desarrollo avanzado y un gran paquete de terrenos con potencial a escala distrital.

Reuters: Aluminio toca máximo desde 2008 por escasez de energía

Los precios del aluminio, en el año, acumulan un alza de más del 50%, tras la ganancia de 9% en 2020.

En tanto, el precio del cobre sube.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio subieron el lunes a su nivel más alto desde 2008 debido a los aumentos en los costos de la energía y las materias primas utilizadas para fabricar el metal y los recortes de producción de China.

A las 1105 GMT, el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,9% a 3.022,50 dólares la tonelada luego de subir a 3.044 dólares, máximo desde julio de 2008. En el año, los precios acumulan un alza de más del 50%, tras la ganancia de 9% en 2020.

El cobre a tres meses en la LME subía un 1,2% a 9.476 dólares la tonelada.

La producción de China, ya frenada por una campaña gubernamental contra la contaminación, se ha visto aún más afectada por la escasez de energía que afecta al país.

Los precios de los futuros de energía chinos han subido a máximos históricos de varios año e India también enfrenta cortes de energía y costos de energía vertiginosos, lo que obligó a un productor de aluminio holandés y una siderúrgica española a detener la producción.

«El aluminio debería subir», dijo el analista Nitesh Shah de WisdomTree. Señaló que los precios en un rango de 3.300 a 3.400 dólares eran posibles para fin de año, pero que la demanda podría disminuir si la economía mundial continúa debilitándose.

Analistas de Macquarie estiman que la interrupción del suministro reducirá la producción de aluminio chino en 1,5 millones de toneladas este año, lo que provocará un déficit de 1 millón de toneladas en el mercado mundial de aproximadamente 65 millones de toneladas.

Pese a que la demanda en China está cayendo, las existencias son abundantes y es probable que los precios caigan a 2.200 dólares en 2022, dijo Timothy Weiner, de la consultora Harbour Aluminium, a una audiencia reunida en Londres para la Semana de la LME.

Oro cae, fortaleza del dólar eclipsa temores por estanflación

El oro al contado bajó un 0,1% a 1.754,54 dólares la onza a las 1808 GMT.

El oro se considera una cobertura contra la inflación y la devaluación de la moneda.

Agencia Reuters.- Los precios del oro cayeron el lunes por la fortaleza del dólar debido a expectativas de que la Reserva Federal no retrase sus planes para reducir el apoyo económico, aunque las expectativas sobre una estanflación limitaron las pérdidas para el activo que se considera una cobertura contra la inflación.

El oro al contado bajó un 0,1% a 1.754,54 dólares la onza a las 1808 GMT, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cerraron con una pérdida de un 0,1% a 1.755,7 dólares. La plata caía un 0,5% a 22,55 dólares.

«El dólar es el factor principal», dijo Edward Moya, analista senior de mercado de la correduría OANDA.

Si bien el dominio del dólar podría durar hasta que la Fed anuncie una reducción gradual de las compras de activos, Moya indicó que «la presión a la baja sobre el oro está comenzando a llegar a su fin».

«Nos acercamos a un pico en el que el oro finalmente puede estabilizarse y recuperar su tendencia alcista históricamente más larga», agregó Moya.

El dólar subía un 0,3%, lo que perjudicó el atractivo del oro para quienes tienen otras monedas. El lingote cotizó cerca de un máximo desde el 22 de septiembre, alcanzado el viernes.

El oro se considera una cobertura contra la inflación y la devaluación de la moneda, pero tasas de interés más altas en Estados Unidos elevan el costo de oportunidad de tener lingotes.

El paladio ganó un 1,6% a 2.110,93 dólares por onza, con los analistas atribuyendo el repunte a una cobertura de posiciones cortas tras los recientes declives.

Mientras, el platino bajó un 1,8% a 1.008,17 dólares tras haber tocado más temprano un máximo de dos meses.

La Libertad: Muelle 2B recibió su primera nave comercial

El muelle 2B demandó una inversión de 7 millones 218,477.32 dólares.

La nave inició a las 18:42 horas del jueves 7 de octubre el embarque de 11,000 toneladas métricas (TM) de concentrado de cobre.

El viernes 8 de octubre arribó al muelle 2B la primera nave comercial Ocean Rainbow, procedente del puerto de Antofagasta (Chile), gracias a las importantes mejoras en infraestructura y equipamiento que se emprenden en el terminal portuario multipropósito de Salaverry, ubicado en La Libertad.

Este muelle fue recientemente reforzado y recibido por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

La nave inició a las 18:42 horas del jueves 7 de octubre el embarque de 11,000 toneladas métricas (TM) de concentrado de cobre, mediante el uso de una faja hermética móvil (shiploader), garantizando una correcta y eficiente operación del mineral.

El muelle 2B, que demandó una inversión de 7 millones 218,477.32 dólares, forma parte de los compromisos asumidos en el contrato de concesión con la empresa Salaverry Terminal Internacional (STI).

Con el objetivo de dotarla de una capacidad superior para la atención de las naves de mayor tamaño, esta obra, de tipo espigón, de 230 metros de largo y 30 metros de ancho, y con dos bandas de amarre para naves, ha sido reforzada en su totalidad (cambio de la plataforma de concreto y rehabilitación de pilotes).

Además, dicho muelle contará con dos grúas móviles, que le permitirán al terminal portuario incrementar la calidad en la prestación de sus servicios. De este modo, habrá un impacto positivo en el sector agroexportador de la región y en la economía nacional.

CEO de Freeport «entusiasmado» tras conversaciones con presidente peruano Castillo

CEO de Freeport-McMoran, Richard Adkerson posa para una foto durante una entrevista con Reuters en la Conferencia Mundial del Cobre de CRU en Santiago, Chile. Foto: Reuters

Reveló también que pondrían en pausa las decisiones de inversión en Chile, el mayor productor de cobre del mundo.

Agencia Reuters.- El presidente ejecutivo de Freeport-McMoRan Inc, Richard Adkerson, dijo el último viernes que se sentía entusiasmado por una reciente conversación con el mandatario peruano, Pedro Castillo, sobre impuestos y corrupción en el segundo productor mundial de cobre.

Adkerson afirmó que él y Castillo tuvieron una «sesión de escucha» en la Asamblea General de Naciones Unidas el mes pasado en Nueva York, pero no discutieron propuestas de políticas específicas.

«Me entusiasmó esta conversación inicial», dijo Adkerson en una conferencia minera de FT.

Adkerson agregó que pondrían en pausa las decisiones de inversión en Chile, el mayor productor de cobre del mundo, mientras el país debate sobre regalías mineras.

También puedes leer: CEO de Freeport: “Como mineros queremos trabajar con el gobierno”

Cabe recordar que, durante su participación en Rumbo a Perumin, el ejecutivo indicó que la minera estadounidense, que cuenta con operaciones en Perú, Chile e Indonesia, es “muy optimista” sobre el futuro del cobre en medio del impulso global a la electrificación. Así, “son buenas noticias no solo para Freeport en nuestra industria, sino para los países donde operamos.”

Entre los actuales impulsores de esa demanda, Adkerson citó la recuperación económica post-Covid, el gasto en infraestructura, la inversión en tecnología 5G e inteligencia artificial, así como los esfuerzos por reducir la inequidad de ingresos.

Vásquez: El gobierno ha dicho que una de las apuestas más importantes es «activar la minería»

Vásquez es la segunda persona en ostentar el cargo de primer ministro en la gestión de Pedro Castillo.

Recalcó además que cambiar la Constitución no es prioridad del actual gobierno.

Agencia Reuters.- La nueva primera ministra de Perú, Mirtha Vásquez, dijo el viernes que cambiar la Constitución no es una prioridad actual del gobierno pese a que fue una promesa de campaña.

«Este gobierno no lo está planteando y no lo va a plantear de la noche a la mañana. En este momento lo que importa es abordar la pandemia (…) y sobre todo la estabilidad económica», dijo Vásquez en una entrevista con el canal estatal TV Perú.

Vásquez, expresidenta del Congreso, es la segunda persona en ostentar el cargo de primer ministro durante la gestión del presidente Pedro Castillo, quien lleva solo dos meses en el poder.

Vásquez es una política de izquierda considerada más moderada que su predecesor, Guido Bellido, un líder del partido Marxista-Leninista Perú Libre que llevó a Castillo a ganar la elección. Vásquez no pertenece a esa agrupación.

Sus comentarios van a ayudar a calmar a los inversionistas que se asustaron con la elección de Castillo, especialmente con su promesa de cambiar la Constitución peruana pro-mercado. También muestran que el gobierno de Castillo se está distanciando de las posiciones más radicales de Perú Libre.

La moneda peruana y las acciones locales se dispararon el jueves luego de que Vásquez fue nombrada en el cargo.

Vásquez es una abogada que ha representado a comunidades indígenas en conflictos con grandes empresas mineras, incluyendo en un caso emblemático contra la mina Yanacocha de Newmont Mining Corp.

Señaló que el gobierno de Castillo apoya la minería, que es una fuente importante de recursos fiscales. Perú es el segundo productor de cobre a nivel mundial.

«El gobierno ha manifestado que una de las apuestas más importantes es aprovechar los recursos y activar una actividad como la minería», dijo Vásquez.

“Cambiaría la situación de recaudación fiscal si desarrollamos mínimo 10 proyectos mineros”

zafranal-estudio
Gálvez sostuvo que el Perú requiere de más proyectos Greenfield, como Zafranal por ejemplo.

Así manifestó Carlos Gálvez, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en Rumbo Minero TV.

La actual administración del Poder Ejecutivo ha insistido en la necesidad de incrementar los impuestos a la minería formal del Perú. Frente a ello, Rumbo Minero TV entrevistó al director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, para conocer su posición.

Así, comentó que el Perú tiene una recaudación fiscal de 19 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI) y sí se requiere incrementarlo. Sin embargo, Gálvez resaltó que de 75% a 80% de la económica es informal y la diferencia (que incluye a la minería) es absolutamente formal.

En ese sentido, sugirió al ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, explicar al gabinete la importancia de desarrollar los proyectos mineros en cartera.

“Si desarrollamos por lo menos 10 proyectos mineros de la magnitud que tenemos, entre US$ 1,500 millones y US$ 5,000 millones cada proyecto, eso inmediatamente cambia la situación de recaudación de fiscal”, declaró.

También indicó que este año el sector minero aportará a nivel tributario el triple de lo que aportó en el 2020.

También puedes leer: Cotización de metales mejora el nivel de recaudación tributaria

“Quien no se da cuenta de eso, está perdido; por eso yo invoco a la lógica racional”, subrayó.

Igualmente, opinó que el gobierno solo tiene en la mira lograr la Asamblea Constituyente, olvidándose realmente de las necesidades de la población. Situación contraria se aprecia del sector minero que sigue incrementando sus inversiones y su producción para generar mayor bienestar para el país.

Sobre Tía María

Carlos Gálvez también se pronunció sobre sobre la decisión del presidente Pedro Castillo y de su gabinete por anular el proyecto Tía María.

“Quien afirma eso en su vida ha trabajado. Los políticos juegan a hablar, pero jamás han transpirado la camiseta y deben aprender a trabajar”, expresó.

Además, enfatizó los proyectos mineros se desarrollan después de décadas. Así mencionó que Antamina se desarrolló 50 años después de haber sido descubierto; igual ocurrió con Toromocho.

Más proyectos Greenfield

Por otro lado, el director de la SNMPE destacó las decisiones de Antamina y Newmont por prolongar la vida de sus operaciones. Empero, sostuvo que el Perú requiere de más proyectos Greenfield; es decir, nuevas inversiones.

En esa línea, mencionó que en el norte tenemos proyectos como Galeno, Michiquillay, Conga; y en el sur, Zafranal, Pallancata, entre otros más.

Así, señaló que nuestro país es capaz de producir adicionalmente 2.5 millones de toneladas de cobre por año.

“Perú tiene potencial; pero requiere esfuerzo, inversión y desarrollo para poder estar a la altura y competir con Chile”, puntualizó Carlos Gálvez.