- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3700

YPF espera inaugurar parque eólico Cañadón León a finales del año

La compañia anunció querecibió un crédito internacional de 150 millones de dólares para su construcción

La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Argentina informó que a finales de 2021 comenzará a operar el parque eólico Cañadón León, en la provincia de Santa Cruz con lo que el 37% de la demanda eléctrica de la empresa quedará cubierta por energías renovables.

La compañía agregó que tiene contratos de energía renovable por una potencia mayor a 160 megavatios y durante el primer semestre del año el abastecimiento alcanzó los 272 gigavatios por hora (GW/h), lo que representó el 25% del total de su demanda eléctrica. La generación de energías renovables le permite a la empresa evitar emisiones por 400.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Otros parques eólicos de la filial YPF Luz son Manantiales Behr, en la provincia de Chubut y Los Teros, en la provincia de Buenos Aires y de acuerdo con lo informado por la empresa, el parque eólico Manantiales Behr es el más eficiente del país con un factor de capacidad promedio de 60%.

En enero de este año, la compañia anunció que su filial YPF Luz recibió un crédito internacional de 150 millones de dólares para el desarrollo y construcción del parque eólico Cañadón. El complejo generará 120 megavatios de potencia de fuente renovable y tendrá 29 aerogeneradores General Electric de 4,2 MW cada uno.

Inversiones APP en puertos concesionados suman US$ 1726 millones en Perú

El tráfico de carga en los ocho puertos concesionados pasó de 17.10 millones de Tn en 2001 a 48.52 millones de Tn en 2020, lo que supone un salto cuantitativo relevante.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada ha realizado una evaluación del impacto de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el desarrollo económico del país y en segmentos específicos. Uno de ellos es el sector portuario donde las inversiones mediante la modalidad APP han generado una mayor productividad e impulso del comercio exterior.

Se evaluaron los ocho puertos del Perú concesionados mediante el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas, y se identificó que generaron flujos de inversión directo e indirecto importantes para el país y fueron la condición clave para el despegue de las exportaciones peruanas, sobre todo de las no tradicionales.

De hecho, entre el 2001 y el 2020, las exportaciones totales se multiplicaron en seis (6) veces, pasando de US$ 7,000 millones en 2001 a US$ 42,400 millones en el 2020. De forma similar, las exportaciones de productos no tradicionales crecieron de US$ 2,100 millones en 2001 a US$ 12,800 millones en 2020.

Y nuestra canasta exportable se diversificó considerablemente. Por ejemplo, en 2019, nos convertimos en el principal productor de arándanos y de quinua a nivel mundial y el segundo en espárragos. Inclusive, a pesar de la pandemia y de las restricciones en movimiento, las exportaciones de arándanos en el 2020 aumentaron en 22.4%, las uvas en 20.9% y otras frutas y legumbres en conservas en 13%.

¿Cómo hemos logrado este exitoso desempeño?

Primero, los puertos generaron enormes oportunidades de inversión directa e indirecta. Entre 2001 y el primer semestre del 2021, los ocho puertos generaron un flujo de inversión directa de US$ 1,726 millones.

Sin embargo, el mejoramiento y la ampliación de los puertos solo fue el punto de partida para inversiones complementarias e indirectas como carreteras, almacenes, tráileres, entre otros, que dinamizaron el crecimiento económico y la diversificación productiva hacia otros productos de alta demanda internacional, como las paltas, arándanos y espárragos.

Segundo, las concesiones de puertos incrementaron la capacidad instalada para exportar, pero también mejoraron la eficiencia de estos, lo que generó significativas reducciones de costos para las empresas. Por ejemplo, la carga exportada se multiplicó en casi tres (3) veces en los últimos 20 años, pasaron de 17,095 miles de Tn en 2001 a 48,517 miles de Tn en 2020.

Respecto de los indicadores de eficiencia, para fines de 2019, se redujo el tiempo de retiro de carga en 20% y el rendimiento por hora se incrementó en 52.8% en el nuevo terminal de contenedores del Callao. Estas mejoras de eficiencia solo se han traducido en menores costos para las empresas exportadoras y mayor espacio para acelerar su ritmo e inversiones.

¿Qué se viene?

Actualmente, se encuentran en concesión siete (7) puertos marítimos y un puerto fluvial que van a seguir cambiando la dinámica de las exportaciones peruanas en todas las regiones del Perú.

De hecho, el total de inversiones comprometidas asciende a US$ 2,811.7 millones (incluido IGV), las mismas que se vienen ejecutando gradualmente de acuerdo con los contratos de concesión suscritos por los inversionistas y el Estado en cada caso.

En particular, la ampliación de Muelle Sur en el Callao y la modernización del puerto de Salaverry permitirá acelerar el ritmo de exportaciones en dos ejes centrales.

Bolivia recibirá 1.9 millones de dólares por renta petrolera

Se tiene previsto invertir 788 millones de dólares en el sector petrolero hasta diciembre

El ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, informó que una posible alza en los precios del gas de exportación a Brasil y Argentina, sería una variable positiva para Bolivia que les permitiría superar incluso los 1.900 millones de dólares de renta petrolera en este año.

De darse con estas estimaciones, añade, que significaría un incremento de 248 millones de dólares respecto a los 1.652 millones de dólares que se produjeron durante el gobierno de facto en 2020.

Por otro lado, el ministro Molina destacó que por mandato del presidente Luis Arce, se tiene previsto invertir 788 millones de dólares en el sector petrolero hasta diciembre, de los cuales más del 40% se destinará a obras de exploración y de mejoramiento para canales de exportación.

“Durante el 2021 y como parte de la planificación que desarrollamos en el mes de diciembre del 2020, el sector de hidrocarburos tiene previsto una inversión del orden de los 788 millones de dólares”, indicó el ministro.

Por ello, aseguró que se está garantizado el abastecimiento de este recurso para la demanda interna y las exportaciones a otros países. Además, el Estado Plurinacional de Bolivia continúa ejecutando proyectos para aumentar la generación de electricidad.

En ese sentido, mencionó la política nacional en marcha de promover el uso de vehículos y maquinaria agrícola que operan con electricidad, los cuales generan menor contaminación que los motorizados a combustión. Y cómo el Decreto Supremo N.º 4539 habilita una serie de incentivos como la eliminación de aranceles para las empresas que deseen importar.

Proyecto Zafranal promueve la capacitación de profesores en Caylloma

El Proyecto Zafranal realiza esta intervención como parte de su Programa de Inversión Social 2021, dentro del pilar de educación.

Docentes de doce instituciones educativas públicas del distrito de Majes El Pedregal, en la provincia de Caylloma, región de Arequipa, iniciaron el curso de “Actualización Docente en Herramientas Digitales”, promovida por el Proyecto Zafranal, y ejecutada por la Universidad Católica San Pablo.

El curso será impartido por quince semanas, con el objetivo de incrementar los conocimientos de los maestros, en cuanto al manejo de herramientas digitales para la educación, impactando positivamente en la calidad educativa de los estudiantes de esta localidad, en el contexto por la pandemia causada por el nuevo coronavirus.

La metodología de capacitación comprende el desarrollo de sesiones y talleres prácticos, donde se abordan diferentes temas como: creación de contenidos digitales y gestión de herramientas de comunicación en Google. Al término del programa, los profesores obtendrán un certificado a nombre de la Universidad Católica San Pablo, por 200 horas académicas.

El Proyecto Zafranal realiza esta intervención como parte de su Programa de Inversión Social 2021, dentro del pilar de educación. Este, junto a otros cuatro pilares, comprenden el modelo de inversión social de Zafranal. Así, se promueven proyectos en salud, educación, infraestructura básica, fortalecimiento de capacidades y contribución a la mejora de ingresos alternativos.

Además de esta capacitación, Zafranal ha intervenido también en sus otras zonas de influencia. Por ejemplo, se entregó tablets y laptop a instituciones educativas de los distritos de Huancarqui y Uraca Corire, en la provincia de Castilla; y construcción de ambientes para los estudiantes del distrito de Lluta.

Xali Gold iniciará programa de perforación en El Dorado, México

Se espera que la aprobación del permiso sea entre 2 a 4 meses

La compañía Xali Gold informó que ha presentado solicitudes de permisos de exploración para el Proyecto El Dorado Gold-Silver, ubicado en el estado de Nayarit, México.

En el informe del permiso se destaca que han programado perforaciones y muestreos subterráneos para evaluar posibles extensiones laterales a las zonas de alta ley y para definir mejor los brotes de mineralización hundidos.

Asimismo, busca enviar una muestra a granel de la histórica mina Hundido. Se espera que la aprobación del permiso sea entre 2 a 4 meses. El material mineralizado de la mina Hundido está programado para ser enviado y procesado en la planta SDA en las cercanías bajo adquisición de Magellan Acquisitions.

El Dorado

La ubicación del Proyecto Oro-Plata El Dorado se encuentra en la Llanura Costera del Pacífico, Estado de Nayarit, que está a 50 km al sur de la Planta SDA. El Xali Gold tiene una opción de compra a Magellan Acquisition Corp., a 70 km al nor-noroeste de Tepic, la capital del estado, y 180 km al sureste de Mazatlán, Sinaloa.

Las minas de El Hundido y El Dorado están ubicadas dentro de la veta El Dorado, extendiéndose a lo largo de una longitud de rumbo de 3.5 km con anchos de más de decenas de metros, que consta de varias brechas. Además, la alteración argílica y la solidificación de alto nivel en la superficie denotan potencial de profundidad para el sistema de mineralización.

El Dorado alberga una historia de minería a pequeña escala de dos vetas en las minas. Sin embargo, se han delineado cuatro vetas con zonas paralelas de alto grado en el nuevo modelo Leapfrog. Además, se han encontrado varios objetivos de vetas junto con la tendencia de exploración de seguimiento.

Takana es una nueva oportunidad de exploración de primer nivel en cobre y níquel

Así lo afirmaron desde Sombrero Resources Inc.

Sombrero Resources Inc. celebró un Acuerdo de opción de compra de acciones con Pembrook Copper Corp. para adquirir su subsidiaria peruana, Chukuyo Exploraciones SAC, que posee los derechos del proyecto de cobre-níquel Takana, que se ubica en el sureste de Perú y está compuesto por reclamaciones que abarcan 50,300 hectáreas con numerosas ocurrencias de cobre y níquel de alta ley.

Los reclamos se ubican aproximadamente a 90 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco.

Bajo los términos del acuerdo de fecha 22 de julio de 2021, Sombrero tiene la opción de adquirir el 90% o el 100% de las acciones de Chukuyo, la empresa privada peruana propietaria de los derechos de Takana. 

«En un esfuerzo por ofrecer más a los accionistas de Sombrero, hemos adquirido Takana. Esto le da a la Compañía una segunda gran oportunidad para capitalizar la creciente demanda de metales básicos y la escasez de oportunidades de exploración de cobre y níquel de clase mundial. Takana se ha identificado a través de esfuerzos de exploración anteriores de alta calidad y representa múltiples oportunidades de descubrimiento escalables de cobre de alta ley y predominantemente níquel», dijo Ivan Bebek, presidente y director ejecutivo de Sombrero Resources Inc.

Trabajos actuales

Actualmente, la compañía está avanzando en acuerdos comunitarios en su proyecto del Distrito de Sombrero y también planea hacer avanzar rápidamente el distrito de Takana a la etapa de perforación en los próximos meses a medida que se realicen los esfuerzos de cotización pública.

Se han identificado numerosas ocurrencias de cobre y níquel de alta ley en el distrito de Takana, principalmente a través del canal de reconocimiento de primer paso y muestreo de rocas por parte del operador anterior.

Hay dos tendencias de mineralización de varios kilómetros en la región central de la propiedad con muestras de canales destacados que incluyen 10 metros (m) de 2.08% de cobre (Cu), 0.85% de níquel (Ni), 0.61 g / t de platino (Pt) y 0,96 g / t de paladio (Pd); 4 m de 6,11% Cu, 0,08% Ni, 5,54 g / t Pt y 9,51 g / t Pd; 18 m de 0.51% Cu, 0.43% Ni, 0.17 g / t Au, 0.16 g / t Pt y 0.15 g / t Pd; y 20,1 m de 0,21% Cu y 0,33% Ni.

La región sur de la propiedad se caracteriza por fuertes anomalías en los sedimentos de la corriente de cobre-níquel que coinciden con numerosos conductores identificados en un estudio geofísico electromagnético en el aire.

«El distrito de Takana representa una nueva oportunidad de exploración de primer nivel para descubrir depósitos de cobre y níquel de alta ley en Perú. Los conjuntos de datos regionales geoquímicos y geofísicos de alta calidad han apuntado a numerosos objetivos dentro del distrito que la compañía cree que pueden avanzar rápidamente a la etapa de perforación», comentó Michael Henrichsen, geólogo jefe de la compañía.

Agregó que «el equipo técnico cree que todos los conjuntos de datos apuntan al potencial de un descubrimiento importante dada la escala de mineralización identificada hasta la fecha».

Geológicamente, el distrito de Takana está situado en un segmento poco explorado de la zona de deflexión de Pisco-Abancay, que ha experimentado múltiples eventos de mineralización y, por lo tanto, tiene el potencial de albergar diferentes estilos de mineralización de metales básicos y preciosos.

La mineralización de cobre-níquel está asociada con el rifting Permo-Triásico, donde rocas ultramáficas profundamente asentadas se inmiscuyen en rocas sedimentarias del Ordovícico al Devónico.

El distrito se ensambló inicialmente sobre la base de los resultados de un estudio regional de sedimentos de arroyos de alta calidad, que se llevó a cabo en 2007-2009, donde las anomalías de cobre, níquel, platino, paladio y oro coinciden en varias cuencas de drenaje.

La tendencia mineralizada de 4 km al norte de Negrohuarcuña se caracteriza por cuatro grupos separados de mineralización de cobre y níquel de alta ley, alojados principalmente por rocas ultramáficas que exhiben una geometría subhorizontal similar a un umbral.

Los aspectos más destacados de las muestras de agarre de rocas cuentan con valores de hasta 15,95% Cu, 2,84% Ni, 15,35 g / t Pt y 28,6 g / t Pd.

Un programa de perforación de reconocimiento de primera pasada que consta de 13 pozos poco profundos, con un total de 2.350 m, probó 250 m por 250 m de un antepecho ultramáfico subhorizontal en la ocurrencia de Negrohuarcuña. Los aspectos más destacados de la perforación incluyen 25,2 m de 0,21% Cu y 0,33% Ni, y 46,5 m de 0,31% de cobre y 0,04% de níquel.

La tendencia mineralizada Jantun Puma-Coquimbo de 7km al sur se caracteriza por tres grupos separados de mineralización de cobre y níquel de alta ley. Los aspectos más destacados de las muestras de agarre de rocas a lo largo de la tendencia incluyen valores de hasta 4,37% Cu y 2,43% Ni. 

Se tomaron muestras de rocas del afloramiento en la ocurrencia de Jantun Puma y como muestras flotantes debajo de un conductor fuerte en la ocurrencia de Coquimbo. No se ha producido ninguna perforación a lo largo de esta tendencia y se requiere trabajo adicional para comprender la geometría de los cuerpos mineralizados.

El tercio sur de la propiedad, conocido como el área de Ocobamba, se caracteriza por las anomalías coincidentes más fuertes de los sedimentos de las corrientes de cobre, níquel, platino, paladio y oro del distrito. Estas anomalías delinean colectivamente un área de 10 km por 5 km que tiene numerosos conductores geofísicos, que se interpreta que están asociados con la mineralización de sulfuros de metales base (Figura 12). Esta área es la menos explorada dentro del distrito de Takana y será un foco importante para la Compañía cuando comience su programa de exploración en los próximos meses.

Alistan lineamientos para generar energía eléctrica con geotermia

Se resaltó que actividades no se desarrollarán en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia expidió una resolución, para comentarios, que tiene el fin de exponer cómo se adoptarían los lineamientos y requisitos para aumentar el conocimiento sobre el subsuelo y fomentar la exploración y explotación del recurso geotérmico para la generación de energía eléctrica. 

Según la normativa, que estará para comentarios hasta el tres de septiembre de 2021, el desarrollo de las actividades para la exploración y explotación de geotermia en Colombia para la generación de energía eléctrica está compuesto por dos etapas: la etapa de exploración y la etapa de explotación.

Al respecto, el Ministerio de Minas y Energía expedirá un reglamento de condiciones técnicas en el que se establezcan los requisitos y obligaciones para la realización de actividades durante la etapa de exploración y la etapa de explotación, como, por ejemplo, los requisitos de perforación, inyección, abandono de pozos, así como, los requerimientos para explotación sostenible del recurso.

Asimismo, el Ministerio determinará la forma en la que hará el seguimiento, vigilancia y control del cumplimiento de estas obligaciones técnicas.

Vale decir que los requisitos técnicos a los que se refiere este artículo incluirán las medidas necesarias para garantizar la utilización de las mejores prácticas para el desarrollo de las actividades, la protección del medio ambiente, la seguridad de las operaciones y el desarrollo sostenible.

En la nueva resolución se establece que el desarrollador deberá dar cumplimiento a todos los requisitos ambientales que le sean aplicables, entre estos, la obtención previa de la licencia ambiental, permisos, concesiones, autorizaciones y demás trámites ambientales requeridos para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados que puedan presentarse en la etapa de exploración y etapa de explotación.

Cabe mencionar que, en ningún caso, se desarrollará en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) ni en contraposición de lo establecido en la Ley 1930 de 2018. Además, se deberán tener en cuenta las restricciones para las áreas del Sistema Regional de Áreas Protegidas (Sirap), ecosistemas estratégicos y áreas ambientalmente sensibles.

Las compañías que estén interesadas en solicitar la respectiva licencia ambiental deberán cumplir con el registro en firme tanto para etapa de exploración y como para la etapa de explotación.

Entre tanto, el desarrollador que haya adelantado el registro de exploración o el registro de explotación, realizará todas las actividades por su cuenta y riesgo y no actuará en ningún caso en nombre del Estado por lo que serán de su exclusiva responsabilidad todas las gestiones necesarias, incluyendo, pero sin limitarse, a la gestión predial y la obtención de la licencia, permisos, concesiones, autorizaciones y demás trámites ambientales.

También, el desarrollador tendrá que adelantar todas aquellas acciones con el fin de conocer las áreas que solicita delimitar para evitar la superposición con proyectos del sector minero energético. En caso que no se pueda evitar, buscará promover la coexistencia de los proyectos.

Por su parte, la cartera de Minas y Energía, o la entidad que éste designe, administrará el registro geotérmico y fijará las condiciones para su otorgamiento. Éste será público y se actualizará periódicamente, con el fin de que el área de exploración y área de explotación puedan visualizarse con respecto a otras.

Además, el MinMinas podrá establecer una contraprestación económica y podrá exigir la constitución de garantías por el registro de proyectos en el registro geotérmico, con el fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones que se derivan del mismo.

Según lo detallado por Valora Analitik, los proyectos de exploración y de explotación del recurso geotérmico para la generación de energía eléctrica que actualmente tengan licencia ambiental, o ésta se encuentre en trámite, deberán acudir al Ministerio de Minas y Energía dentro del término de un año -a partir de la expedición de los requisitos técnicos y de la reglamentación del registro geotérmico- para solicitar el registro de exploración o explotación según corresponda.

Asimismo, las autoridades ambientales deberán informar al Ministerio de Minas y Energía sobre los proyectos de generación de energía eléctrica con geotermia en Colombia que tengan licencia ambiental o ésta esté en trámite.

En consecuencia, no se podrá otorgar registro de exploración o explotación a un tercero distinto al titular sobre las áreas que abarquen la licencia ambiental o la solicitud de ésta.

Madre de Dios: Piden al Gobierno Central reglas claras para evitar contrabando del oro

Cerca de 60 mil personas extraen oro ilegalmente en este departamento

Durante una entrevista de un medio nacional, el gobernador regional, Hidalgo Okimura explicó que Madre de Dios pierde al año 2 500 millones de soles, debido a que el oro extraído de manera ilegal es exportado a Bolivia pasando por contrabando en Puno.

“Madre de Dios produce oro de 24 kilates, mientras que Bolivia, que no tiene zonas de prospección minera, es considerada en el mundo como uno de los grandes productores, ya que envía este preciado mineral a la zona de Dubai, pero lo que se hacen es llevar el oro que produce nuestra región, ya que no hay una política de parte del Estado para crear una entidad que compre el oro, además si nosotros decimos que nos den el 5% de esos 2 500 millones tendríamos alrededor de 250 millones al año que serviría para hacer obras en nuestra región”, informó.  

Por otro lado, indicó que el ex presidente Martín Vizcarra, tuvo un compromiso con la región de destinar S/ 500 millones en lucha contra minería ilegal en Madre de Dios, sin embargo, solo 150 millones se destinaron para las interdicciones y perseguir a los trabajadores de forma ilegal y 100 mil para el Ministerio de Agricultura, de los cuales solo se utilizó 27 millones para préstamos destinados a productores legales. 

Asimismo, pidió al Gobierno Central, poner las reglas claras para evitar dicha extracción ilegal como por ejemplo el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización Minera (IGAFOM), el cual los plazos debieron de terminar en diciembre del 2020, aunque, este tuvo una ampliación hasta marzo del 2021 donde se llegaron a inscribir 4 500 personas.

Agregó que alrededor de 60 mil personas instaladas en la zona La Pampa vienen contaminando, destruyendo y deforestando, por lo que se continuará realizando petitorios al Gobierno Central hasta ser escuchados.       

Inversiones mineras y conflictos sociales

Entrevista a Ing. Miguel Cardozo y el Ing. Rómulo Mucho

Gracias a Foncreagro de Yanacocha más de 2100 pobladores han mejorado su producción lechera

23 promotores veterinarios, capacitados por Yanacocha a través de su organismo corporativo Foncreagro, recibieron equipos e insumos para seguir impulsando el desarrollo ganadero.

La agricultura, ganadería y artesanía, son la fuente principal de ingresos para miles de familias en Cajamarca. Por ello, Yanacocha a través de su organismo corporativo Foncreagro, durante el primer semestre del 2021 ha desarrollado un conjunto de proyectos con el propósito mejorar su calidad de vida.

“Con los abonos estamos sembrado nuestros pastos y ya tenemos buenos resultados. Ahora, cultivamos el pasto, lo cortamos y empacamos, para utilizarlo en la época de verano”, comenta Edgar Mendoza Cruzado, poblador de Llushcapampa Los Perolitos

En ganadería, la donación de abonos y asistencia técnica ha permitido que 2132 productores mejoren sus pastos para alimentar al ganado lechero. Asimismo, en coordinación con la población y autoridades de siete caseríos de Yanacancha Baja, se realizó la dosificación antiparasitaria de 3287 vacunos, beneficiando a 414 productores y se vacunaron 1147 cabezas de ganado en un trabajo conjunto con el SENASA.

De esta manera se viene mejorando y fortaleciendo la alimentación y salud del ganado para producir más leche, fuente principal de ingresos de nuestros vecinos.

Para darle sostenibilidad a su programa ganadero, Foncreagro ha capacitado a una red de promotores veterinarios rurales. 23 de ellos han recibido equipos e insumos para seguir atendiendo a mayor número de productores en el cuidado sanitario y reproductivo de su ganado.

“Hemos recibido un gran apoyo para realizar diferentes servicios en nuestras comunidades. Gracias a las capacitaciones hemos aprendido y ahora nos llaman para los diferentes tratamientos”, expresa Manuel Cortez, promotor veterinario del caserío Rumipampa Alta.

Agricultura, Artesanía y otras actividades productivas

Foncreagro también promueve otras alternativas productivas, como la instalación de biohuertos, que han beneficiado a 85 familias.

Del mismo modo, a través de un programa de capacitación y asesoría comercial, un grupo de 50 artesanas textiles de Sorochuco le siguen dando valor agregado a la fibra de alpaca, cuyos productos son comercializados en diferentes puntos a nivel nacional.

410 familias de diversos caseríos se han beneficiado con la crianza tecnificada de cuyes.

«En Newmont Yanacocha trabajamos conjuntamente con las autoridades y pobladores para promover el bienestar de cientos de familias, a través de la práctica de nuestro propósito: crear valor y mejorar vidas, a través de una minería sostenible y responsable», destacaron desde la minera.