- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3699

Descubren mineralización de cobre adicional en el proyecto Lacsha

Estos resultados amplían aún más la huella mineralizada en Lacsha, que indica dos centros mineralizados grandes y distintos expuestos en la superficie.

Lacsha es uno de los tres proyectos de exploración de cobre a gran escala que se están desarrollando en Perú.

Latin Metals Inc. anunció el canal continuo de rock chip resultado de muestreo del área objetivo de Lacsha Norte. Los resultados muestran una mineralización amplia y consistente de cobre y molibdeno, incluyendo 72m con 0,2% de cobre y 62ppm de molibdeno, con valores de cobre que van desde 742ppm de cobre a 6.770ppm (0,68%) de cobre.

Estos resultados positivos se suman a los resultados reportados recientemente en el área objetivo de Lacsha Sur, donde recientemente se identificó una mineralización similar, que incluye 30m con ley de 0.22% de cobre y 76ppm de molibdeno.

El presidente y director ejecutivo de Latin Metals Inc., Keith Henderson, comentó que «estos resultados amplían aún más la huella mineralizada en Lacsha, que indica dos centros mineralizados grandes y distintos expuestos en la superficie».

«Seguimos siendo de la opinión que estas zonas podrían representar las porciones erosionadas superiores de un sistema de pórfido potencialmente grande. La semana pasada, se completó la prospección magnética terrestre tanto en Lacsha Norte como en Lacsha Sur, y se esperan resultados a su debido tiempo», acotó.

Se tomaron muestras individuales a intervalos de 2 metros. No es posible determinar el espesor real a partir del nivel actual de datos disponibles, pero la orientación de la muestra está diseñada para ser lo más representativa posible.

El proyecto Lacsha de 4.000 hectáreas, 100% de propiedad de la Compañía, es uno de los tres proyectos de exploración de cobre a gran escala que se están explorando en Perú.

El cinturón de cobre costero en Perú es un cinturón del Cretácico que alberga una variedad de tipos de depósitos, incluidos pórfido, epitermal, VMS e IOCG. Los proyectos de cobre-molibdeno Lacsha y Auquis de cobre-oro, de propiedad total de Latin Metals, están ubicados en la parte norte de Lima-Ica de la franja costera.

El programa de trabajo en Lacsha fue diseñado y supervisado por Eduardo León, Gerente de Exploración de la Compañía, quien es responsable de todos los aspectos del trabajo, incluido el programa de control de calidad / aseguramiento de la calidad.

El personal en el sitio del proyecto recolecta y rastrea rigurosamente las muestras que luego son selladas de seguridad y enviadas al laboratorio de ALS en Lima. Las muestras utilizadas para los resultados descritos se preparan y analizan mediante análisis de elementos múltiples utilizando un espectrómetro de masas acoplado inductivamente de acuerdo con los estándares de la industria.

Realizan cartografiado geológico de los cuadrángulos de Machupicchu, Pacaypata y San Miguel

Destaca en la localidad de Huarcca del distrito de Chungui (Ayacucho) una veta de cuarzo con calcita y sulfuros de 1 m de ancho, con valores de Cu de 9.9%.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó el cartografiado geológico de los cuadrángulos de Machupicchu (hojas 27q2, 27q3), Pacaypata (hojas 27p2, 27p3, 27p4) y San Miguel (hoja 27 o1); situados en los departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho.

Entre los aportes se destaca la división de las rocas metamórficas del Complejo Metamórfico de Iscaybamba del Neoproterozoico. En la base de esta unidad se encuentran gneíses y anfibolitas, seguidas de gneises con niveles de cuarcitas, anfibolitas y esquistos, para pasar luego a gneises y esquistos con irregulares niveles de mármol. Finalmente, en la parte superior se evidencian esquistos y micaesquistos.

Cabe resaltar que sobre los afloramientos del Complejo Metamórfico de Iscaybamba está construido el Complejo Arqueológico de Choquequirao (hoja 27q3), el mismo que aflora a lo largo del valle del río Apurímac y forma parte de los nevados Salcantay, Padreyoc entre otros. Por lo tanto, la información obtenida puede ser aplicada en estudios como geoturismo, geotécnia, hidrogeología, riesgos geológicos, biogeoquímica entre otros.

El paso del Complejo Iscaybamba del Neoproterozoico al Grupo Ollantaytambo del Cámbrico no es visible por la cobertura de vegetación y suelo, se le considera un contacto de falla inversa entre ambas unidades metamórficas.

Por otro lado, la actividad minera en esta región se caracterizada por presentar pequeñas labores, que en su mayoría están abandonadas, sin embargo, se puede destacar en la localidad de Huarcca del distrito de Chungui en la región de Ayacucho una veta de cuarzo con calcita y sulfuros de 1 m de ancho, con valores de Cu de 9.9%.

La estructura mencionada se encuentra en el Grupo Tarma – Copacabana, además en los alrededores existen intrusivos con alteración hidrotermal, lo cual abre posibilidades de exploración tomando en cuenta que dicha zona se encuentra dentro del mismo corredor magmático y estructural de la mina Cobriza.

Esta investigación está plasmada en el boletín N° 30 L “Geología de los cuadrángulos de Machupicchu, Pacaypata y San Miguel”; quejunto a seis mapas geológicos a escala 1:50 000 en formato PDF y ArcGIS, además de todas las bases de datos correspondientes pueden ser descargados desde el Geocatmin o el Repositorio Institucional del Ingemmet aquí.

Noroeste de Cabaçal contiene oro de alta ley

Meridian Mining también perforó un área donde la perforación histórica indicó presencia de mineralización de sulfuros.

Meridian Mining reportó oro de alta ley en la extensión de la zona noroeste de su proyecto Cabaçal, ubicado en Mato Grosso.

Según su comunicado, la extensión noroeste presenta una tendencia aurífera de alta ley de 750 metros.

Añadió que esta tendencia se encuentra alojada dentro de la mineralización de cobre-oro-plata del depósito de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS).

Además, está definido por una anomalía abierta del suelo aurífero con tendencia al noroeste y escasamente cubierto por la perforación histórica.

De igual manera, destacó que están pendientes más resultados de perforación para la extensión noroeste.

Incluso, la minera está llevando una expansión del programa de perforación en ángulo a lo largo y que irá más allá de esa zona.

Extensión Sureste de Cabaçal

Meridian Mining; además de resaltar que la zona noroeste de Cabaçal contiene oro de alta ley; también detalló sus labores en la zona sureste.

Así, informó haber realizado la perforación apuntando a un área donde la perforación histórica indicó la presencia de mineralización de sulfuros.

Igualmente, explicó que el pozo de perforación interceptó zancas de sulfuro de mineralización (pirita-pirrotita-calcopirita) con oro visible en 132 metros.

Frente a ello, la empresa subrayó que la extensión de la mineralización de oro requiere confirmación mediante análisis.

Datos de Cabaçal

BP Minerals descubrió Cabaçal en 1983 y operó como una mina de oro subterránea de alta ley a pequeña escala de 1987 a 1991.

Se reportó un nivel de producción de 869,279 toneladas a 5.0 gramos por tonelada de oro y una ley de 0.82% de cobre.

Luego, RTZ (Rio Tinto) adquirió la mina como parte de la cartera minera global adquirida después de adquirir BP Minerals en 1989.

En 2021, Meridian inició un extenso programa de verificación en Cabaçal para validar los collares de perforación históricos, los ensayos y los datos geológicos.

AngloGold Ashanti y Corvus firman acuerdo

La combinación de ambos activos permitiría consolidar uno de los distritos nuevos de oro más grandes ubicados en Nevada.

AngloGold Ashanti y Corvus Gold firmaron un acuerdo definitivo mediante el cual AngloGold adquirirá el 80.5% restante de las acciones ordinarias de Corvus que están pendientes de adquirir

El costo total de la transacción se estima en aproximadamente US$ 370 millones.

Según el comunicado, la Transacción implica un valor patrimonial total para todas las acciones ordinarias de Corvus.

Y las opciones en circulación para adquirir acciones ordinarias de aproximadamente C$ 570 millones (aproximadamente US$ 450 millones).

Aspectos destacados

Las empresas destacaron que la combinación de ambos activos permitiría consolidar al Distrito Beatty, uno de los distritos nuevos de oro más grandes ubicados en Nevada.

Además, brinda la oportunidad para que AngloGold Ashanti establezca, a mediano y largo plazo, una base de producción significativa y de bajo costo.

“La consolidación del distrito Beatty tiene el potencial de generar sinergias significativas debido a las economías de escala y la infraestructura integrada”, comunicó AngloGold Ashanti.

Añadió que la base de activos del Distrito Beatty permite un compromiso simplificado con las partes interesadas federales, estatales y locales.

Esto permitiría avanzar y lograr objetivos de sostenibilidad compartidos y otros beneficios del distrito, como oportunidades para diseñar proyectos que incorporen energía renovable,

Datos de las empresas

AngloGold Ashanti, con su oficina central en Sudáfrica, es una compañía minera de oro global e independiente.

Posee una cartera diversa y de alta calidad de operaciones, proyectos y actividades de exploración en nueve países de cuatro continentes.

Corvus es una empresa de exploración y desarrollo de oro de América del Norte.

Se centra en sus proyectos de minería de oro y plata a corto plazo en North Bullfrog, Lynnda Strip y Mother Lode en el distrito Beatty de Nevada.

Exclusiva: E29 Candelaria Resources presenta FTA para Candelaria

El objetivo es confirmar la existencia de reservas de cobre y molibdeno mediante 11 sondajes diamantinos en su proyecto.

E29 Candelaria Resources presentó la Ficha Técnica Ambiental para su proyecto Candelaria, ubicado en el distrito La Capilla (General Sánchez Cerro – Moquegua).

El documento ingresó al sistema del Ministerio de Energía y Minas (Minem) el último 7 de septiembre de este año.

Rumbo Minero tuvo acceso en exclusiva al documento y pudo conocer que el objetivo es confirmar la existencia de reservas de cobre y molibdeno.

Para ello, E29 Candelaria Resources ha planteado habilitar 11 plataformas para ejecutar los sondajes de perforación diamantina.

Según la FTA, cada plataforma habilitada tendrá dimensiones promedio de 15 metros x 15 metros, teniendo cada plataforma un área estimada de 225 metros cuadrados.

Añadió que dentro de cada plataforma se ubicarán una máquina perforadora armada y un almacén de barras de perforación.

Igualmente habrá cajas para almacenamiento de testigos, almacén de herramientas, cilindros para residuos sólidos.

También indicó que habrá un almacén temporal de combustibles y aditivos; un almacén de material de corte; y una carpa para reposo del personal.

Sobre componentes secundarias, la empresa detalló que se habilitarán dos pozas de lodos por cada plataforma, servicios higiénicos y campamento.

De igual manera, en su FTA, E29 Candelaria Resources informó que la implementación del proyecto requerirá de personal calificado y no calificado.

“La implementación del Proyecto, en todas sus etapas, requerirá de personal calificado y no calificado, por tal se estima la participación de 36 personas”, comunicó.

Detalles de la operación

E29 Candelaria Resources presentó una FTA para Candelaria para confirmar la existencia de reservas de cobre y molibdeno.

Según su FTA, se estima ejecutar el proyecto de perforación de hasta 4,000 metros distribuidos en 11 plataformas con 11 sondajes de 250 metros como mínimo y 500 metros como máximo.

También se proyectó un avance promedio de 17 metros día aproximadamente, que representa 240 días de perforación, es decir 8 meses de perforación efectiva.

Inversión y tiempo

E29 Candelaria Resources presentó una FTA para Candelaria. El objetivo es confirmar la existencia de reservas de cobre y molibdeno mediante 11 sondajes diamantinos.

El costo total estimado para la ejecución del programa asciende a US$ 1.9 millones y el tiempo de duración es de 14 meses.

Cabe precisar que este tiempo comprende las etapas de construcción, operación, cierre y post cierre.

(Foto referencial)

Reuters: Argentina apuesta al litio tras una era de biocombustibles

Argentina cuenta actualmente con 62 proyectos de litio, pero solo dos están en producción: los de Livent y Orocobre.

Los embarques de litio pasarían de las 38.800 toneladas de este año a 175.000 toneladas en 2025, calculadas en más de 1.500 millones de dólares.

Agencia Reuters.- En la remota provincia de Salta, en el norte de Argentina, el silencio del paisaje árido solo es roto por el estruendo de los campamentos mineros, en una señal de los esfuerzos del país por sumar su golpeada economía al auge mundial de los automóviles eléctricos.

En las salinas de Rincón, a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, la australiana Rincón Lithium opera una planta piloto donde los trabajadores bombean a través de tuberías la salmuera extraída 30 metros por debajo de los suelos montañosos de Salta.

Después de refinar la mezcla en sus laboratorios, producen carbonato de litio: esperan extraer 50.000 toneladas al año para 2025, en otro impulso para una actividad que se ha convertido en una de las mayores apuestas de Argentina.

Pese a la desconfianza que genera entre los inversores por su inestabilidad y sus férreos controles sobre la economía, el país busca seducir a las firmas mineras globales con beneficios impositivos y promesas de seguridad.

Una potencia agrícola que hasta ahora ha centrado los subsidios energéticos en la producción de biocombustibles, Argentina ha girado su atención al metal blando que se usa en baterías que alimentan tanto a los pequeños dispositivos electrónicos como a los automóviles eléctricos.

Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo han establecido operaciones en el norte de Argentina, incluida la australiana Orocobre Ltd -asociada con Toyota Corp-, la minera estadounidense Livent Corp, que proveerá a BMW el mineral para las baterías de sus autos, y la china Ganfeng Lithium Co Ltd.

Otras firmas como la australiana Argosy Minerals y Posco, de Corea del Sur, consideran una fuente duradera de «oro blanco» al área que es parte del “Triángulo del litio”, la mayor reserva internacional del mineral, que Argentina comparte con Bolivia y Chile.

Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio con el 8% del total global, quiere cerrar la brecha con su vecino Chile, que produce el 22%, los dos a partir de salmuera. Australia, el mayor productor mundial del metal con el 49%, produce el mineral a partir de rocas llamadas pegmatitas.

«Desde salmueras, en Argentina podríamos llegar a ser el primer productor mundial en menos de una década si se sigue y mantiene el caudal de proyectos», se entusiasmó David Guerrero Alvarado, consultor de la canadiense Alpha Lithium, en una entrevista en la ciudad de Salta.

Para atraer las esquivas inversiones, el Gobierno de centroizquierda de Argentina bajó el año pasado los impuestos a las exportaciones mineras del 12% al 8% y en abril autorizó el envío al exterior -no estaba permitido hasta entonces- del 20% de las divisas obtenidas por exportaciones de proyectos con inversiones superiores a los 100 millones de dólares.

La administración, que busca reducir las emisiones de carbono, también respaldó la creación de una fábrica de baterías de litio por parte de la empresa de energía estatal y planea enviar un proyecto de ley al Congreso para reducir los impuestos a los automóviles eléctricos, que actualmente están fuera del alcance de la mayoría de los compradores locales.

Las provincias mineras como Salta, Jujuy y Catamarca se han comprometido a favorecer la modernización de la infraestructura.

La secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, dijo a Reuters que la provincia tiene como objetivo producir 200.000 toneladas de litio anuales a partir de 2025, un volumen casi equivalente a la quinta parte de la producción global esperada para ese año.

Recursos, pero no proyectos

Según un reporte de agosto de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), las empresas mineras instaladas en el país realizarán inversiones por 2.700 millones de dólares, lo que llevaría a Argentina a casi quintuplicar sus exportaciones para 2025.

Los embarques de litio pasarían de las 38.800 toneladas de este año a 175.000 toneladas en 2025, calculadas en más de 1.500 millones de dólares, de acuerdo con CAEM.

Las dudas, sin embargo, asaltan a los analistas.

«Argentina tiene los recursos, pero transformarlos en reservas y factibilizar proyectos implica un conjunto de decisiones previas sujetas a un entorno macro favorable y micro estable. Se necesita una serie de reglas claras y estables», destacó Natacha Izquierdo, analista de la consultora Abeceb, en Buenos Aires.

A nivel mundial, son varios los obstáculos que enfrenta la industria. El desarrollo de tecnologías sustitutas, la ampliación de la oferta global y el menor crecimiento de la economía de China han afectado los precios del mineral.

Localmente, las empresas mineras miran de reojo las férreas restricciones al mercado de divisas -que buscan proteger el débil peso argentino- y los fluctuantes impuestos nacionales y provinciales antes de definir multimillonarias inversiones a largo plazo.

Argentina cuenta actualmente con 62 proyectos de litio, pero solo dos están en producción: los de Livent y Orocobre.

«El país no es muy atractivo desde el punto de vista de un inversor extranjero en atraer capitales que vengan a querer instalarse aquí», dijo en su oficina de Salta Alejandro Moro, gerente general de Rincón Lithium, que posee la concesión de un salar con casi 2 millones de toneladas de carbonato de litio.

«Somos un país con una macroeconomía bastante inestable, con alto grado de impuestos que se le pone a los capitales que vienen a invertir», añadió.

Moro se mostró optimista sobre el apoyo de Argentina a las inversiones mineras tras una reunión con funcionarios hace semanas.

¿Cambio de apuesta?

La producción de biocombustibles vivió un auge en Argentina hasta hace poco más de un lustro, gracias a la abundancia local de un insumo básico para el biodiésel como es el aceite de soja.

El impulso de un Estado que buscaba paliar su recurrente déficit energético convirtió al país en el principal proveedor global de biodiésel. Sin embargo, el cierre de mercados claves como Europa y Estados Unidos minó en años recientes la confianza en el sector.

«La industria viene operando en bajísimos niveles con relación a su capacidad instalada. Hay plantas que están paradas», aseguró a Reuters Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

Hace 10 años, Argentina exportaba más de 1,5 millones de toneladas anuales de biodiésel. En el primer trimestre de 2021, los embarques al exterior sumaron solo 267.000 toneladas, según datos oficiales.

Para el Gobierno, parece ser el turno del litio.

Mientras el país otorga beneficios al metal, una normativa aprobada hace semanas por el Congreso -dominado por el oficialismo- redujo del 10% al 5% el porcentaje de biodiésel que debe contener la mezcla de diésel en el país, lo que reducirá la demanda doméstica del biocombustible.

Los biocombustibles «van a continuar, solo que el régimen de promoción va a estar más acotado. Vamos a buscar herramientas que apunten a otros combustibles que entendemos son lo que se viene, que generan cero emisiones contaminantes, que son básicamente el hidrógeno y la batería de litio», dijo el ministro de Producción, Matías Kulfas, en un reciente encuentro con periodistas en Buenos Aires.

El asunto tiene una alta incidencia sobre la economía local: la nación sudamericana busca hace más de una década revertir el déficit fiscal que lo ha sumido en crisis reiteradas. Gran parte de ese desajuste se explica por su déficit de energía.

La principal apuesta de Argentina pasa hace años por la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, en la Patagonia, que parece nunca despegar.

Si bien el litio no compensaría la escasez energética del país, su creciente uso y exportación podría ayudar a equilibrar la balanza comercial.

Mientras que los proyectos de Livent y Orocobre están en proceso de ampliación gracias a inversiones por 1.000 millones de dólares, otros como el de Caucharí–Olaroz, en el que Ganfeng y Lithium Americas invirtieron 641 millones de dólares para producir 40.000 toneladas, comenzarían a producir en 2022.

«Definitivamente, el litio va a reemplazar a los biocombustibles», dijo Moro, de Rincón Lithium.

México: Se recuperan 324 empleos con reapertura de mina en Cosalá

Estas acciones son parte de los acuerdos firmados entre la empresa canadiense y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros.

Luego de varios meses en huelga “a causa de la intransigencia patronal” por la disputa del contrato colectivo de trabajo, finalmente quedaron liberados los accesos a las instalaciones de la mina San Rafael, en Cosalá, Sinaloa.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), recordó que estas acciones son parte de los acuerdos firmados entre la empresa canadiense Triturados Mineros del Noroeste y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.

Asimismo, se acordó el comienzo de una mesa de trabajo en la dependencia a partir del 14 de septiembre, respecto a la firma del contrato colectivo que regulará las relaciones obrero-patronales, con lo cual se pone fin al conflicto laboral y confirma la decisión tomada por los trabajadores en un recuento para que el Sindicato Nacional Minero sea el titular de la representación de los obreros.

En un comunicado, la dependencia señaló que representantes de Triturados Mineros, del sindicato, personal de la STPS y dos notarios públicos dieron fe de la liberación de los accesos a la mina en la planta, así como en la zona de extracción.

La principal actividad de la empresa en régimen de concesión es la extracción de zinc, plomo y plata, con la cual generan 324 empleos directos.

Zafranal espera aprobación de su EIA en 2022 para iniciar construcción en 2023

Actualmente vienen realizando audiencias públicas virtuales y actividades sociales con las comunidades de los distritos Huancarqui (Castilla) y Lluta (Caylloma), en la región Arequipa.

El proyecto minero de cobre Zafranal, propiedad de la canadiense Teck Resources y Mitsubishi Materials Corporation, se encuentra a la espera de la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tras haberlo presentado ante el Senace en el segundo trimestre de este año.

El EIA trabajado es técnicamente robusto y sólido, y contempla una evaluación exhaustiva de los componentes de agua, social, medioambiente y planes de mitigación para los posibles impactos positivos y negativos que puede ocasionar el proyecto Zafranal.

En tanto, Compañía Minera Zafranal viene realizando audiencias públicas virtuales y actividades sociales con las comunidades de los distritos Huancarqui (Castilla) y Lluta (Caylloma), en la región Arequipa.

La empresa espera que, en el primer semestre del 2022, aprueben su EIA para inmediatamente realizar los trabajos de ingeniería (que se prolongaría hasta el primer semestre del 2023), todo previo a la autorización de construcción de la mina.

También puedes leer: Zafranal iniciaría producción con 21 camiones en función de acarreo

Tras ello, estiman iniciar la construcción de Zafranal en el segundo semestre del 2023 (que demandaría tres años) para iniciar producción en 2026.

Financiamiento

Sobre el financiamiento del proyecto, en mayo último, el presidente ejecutivo de la firma, Don Lindsay, dijo que aún no decidían si reiniciarán un proceso de venta de su participación del 80% en la mina de cobre Zafranal. Incluso estarían buscando un socio para iniciar la construcción.

Y en junio, el ejecutivo señaló que mantienen el interés de llevar adelante el proyecto cuprífero, que demandará una inversión de US$ 1,263 millones.

Zafranal producirá concentrados de cobre con bajo contenido de oro mediante un proceso denominado flotación. El proyecto no usará agua del río Majes, por el contrario será agua subterránea salobre formada en el distrito de Majes El Pedregal.

Tecnologías de tratamiento, recuperación de agua y plantas desalinizadoras

Si bien es cierto que el suministro de agua es valioso para la industria minera, debido a la cantidad de procesos que requieren de este recurso para funcionar, su consumo en realidad resulta muy inferior, si se le compara con el de otra actividad económica en el país, como es la agricultura, que del 100 % de agua aprovechable, capta más del 80%.

En cambio, se estima que la minería consume aproximadamente el 1.5%, el sector industria el 6% y la población el 7%. Sin embargo, la errónea percepción que se tiene sobre la calidad y cantidad del agua que consume la industria minera ha ocasionado discrepancias con la ejecución de futuros proyectos, los cuales no pueden desarrollarse.

De ahí la importancia de dar a conocer que la industria minera responsable se preocupa e invierte en tecnología que le permite -entre otros aspectosrecircular el 100% del agua en sus operaciones. Y para ello, existe hoy en día diferentes maneras de optimizar la gestión del recurso hídrico en una unidad minera, a fin de que no impacte en las fuentes de agua.

Cabe indicar que en la anterior gestión se instaló el “Grupo Técnico Multiactor para la promoción de mejores prácticas en la gestión de recursos hídricos en minería” como parte del marco del Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay).

Este grupo técnico se encargará de identificar las mejores prácticas nacionales e internacionales, orientadas a minimizar los impactos negativos, aprovechar las oportunidades de crear valor compartido, y fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos en toda la cadena de valor minera. Asimismo, se identificará modelos y procesos
que puedan ser replicados, los cuales se consolidarán en una propuesta de proyecto piloto.

Así pues, a través de este informe, conoceremos a las empresas mineras que ya vienen ejerciendo una eficiente gestión hídrica en sus instalaciones, al hacer uso de diversas tecnologías que le permiten reutilizar el agua de sus procesos al máximo.

Para ello, las empresas proveedoras de servicios e insumos nos cuentan cómo es que se viene desenvolviendo este segmento del mercado, el cual, debido a la estrategia de la economía circular aplicada en la minería, cobrará un mayor auge en los próximos años.

Lea el informe Completo AQUÍ

SSR Mining anuncia resultados positivos de exploración en Seabee

Seabee continúa albergando el potencial para una extensión significativa de la vida útil de la mina

SSR Mining Inc. se complace en anunciar los resultados positivos de 127 perforaciones en su mina Seabee. La empresa está explorando activamente las considerables posiciones de tierra que rodean sus minas operativas existentes en Turquía, Canadá y los EE.UU.

Rod Antal , presidente y director ejecutivo comentó que estos resultados respaldan su opinión de que Seabee continúa albergando el potencial para una extensión significativa de la vida útil de la mina, mucho más allá de los recursos y reservas definidos.

«Nuestros equipos están acelerando el esfuerzo de exploración en Seabee para facilitar la inversión a más largo plazo, lo que incluye la posibilidad de aumentar las tasas de producción anual. Los futuros aumentos en los niveles de producción de Seabee serán rentables dada la combinación de nuestra capacidad en la planta de procesamiento y la expansión de la presa de relaves, recientemente completada que proporciona capacidad hasta el 2031, a los niveles de producción actuales».

Además, SSR Mining continúa la exploración en Fisher Properties, ubicadas inmediatamente al sur de las reclamaciones de Seabee, 100% propiedad de SSR. Fisher Properties pertenece en un 80% a SSR Mining y en un 20% a Taiga Gold Corporation. Los objetivos en la propiedad de Fisher tienen el potencial de proporcionar alimento para plantas adicional más allá del área de licencia de Seabee.

SSR Mining Inc. es una empresa líder aurífera intermedia centrada en el flujo de caja libre con cuatro activos operativos, ubicados en los EE . UU., Turquía, Canadá y Argentina, combinados con una cartera global de activos de exploración y desarrollo de alta calidad en EE.UU., Turquía , México , Perú y Canadá. 

En 2020, los cuatro activos operativos produjeron aproximadamente 711,000 onzas equivalentes de oro.