- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3775

Desarrollarán plan de inversiones de transmisión en energía eléctrica

El Ejecutivo autorizó de manera excepcional al Ministerio de Energía y Minas (Minem) a desarrollar el “Plan de Inversiones de Transmisión – Programa PIT” de las empresas de distribución eléctrica bajo el ámbito del Fonafe.

Así lo estableció a través del Decreto de Urgencia Nº 048-2021 publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

El decreto de urgencia tiene por objeto viabilizar los proyectos del Programa PIT, correspondientes a las Empresas de Distribución Eléctrica que se encuentran bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), que se consignan en el anexo de la norma.

Asimismo, se autoriza, por excepción, al Minem la formulación, evaluación, declaratoria de viabilidad del Programa PIT, que está conformado por los proyectos de las Empresas de Distribución Eléctrica bajo el ámbito del Fonafe.

La competencia del Minem autorizada aplica exclusivamente a los proyectos que conforman el Programa PIT, así como a la gestión y administración de su financiamiento, conforme a la normatividad aplicable.

El Minem, en el marco de la autorización realiza las acciones que correspondan en el marco de la normatividad de la Administración Financiera del Sector Público, según sea el caso, y queda autorizado a gestionar ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la concertación de operaciones de endeudamiento externo para el financiamiento parcial de los proyectos del Programa PIT.

El presente Decreto de Urgencia tiene vigencia de un año, a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.

La norma lleva la rúbrica del presidente de la República, Francisco Sagasti Hochhausler; la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez; del ministro de Energía y Minas, Jaime Delgado; y del ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.

Gigante minero construirá fotovoltaica de 766 MW en Brasil

El conglomerado minero Vale comenzará la construcción de un proyecto fotovoltaico de 766 MW en Brasil a finales de este año y eligió a Nextracker para que le suministre seguidores solares inteligentes.

El proyecto solar Sol de Cerrado en Minas Gerais, será uno de los más grandes del país cuando esté operativo en 2022.

El parque solar ayudará a alimentar las operaciones mineras de Vale en el área de Jaiba en Minas Gerais y estará interconectado a la red de transmisión regional.

El proyecto jugará un «papel importante» en los esfuerzos de Vale para lograr sus objetivos corporativos de sostenibilidad.

Una vez en funcionamiento, Sol de Cerrado proporcionará el 13% de las necesidades energéticas totales de la compañía en Brasil y compensará las emisiones del alcance dos del protocolo de gases de efecto invernadero en hasta 136.407 toneladas de CO2 al año.

Vale planea producir, según el portal ReNews Biz, el 100% de la energía necesaria para sus operaciones brasileñas para 2025 y alcanzar la neutralidad de carbono en toda su huella global para 2050.

«Nuestra decisión se basó en el desempeño comprobado de Nextracker después de un proceso de debida diligencia. Estamos muy seguros de la experiencia de Nextracker y la confiabilidad de sus productos para ayudar a Vale a resolver los desafíos de este importante proyecto”, «, dijo Marco Braga, director de adquisiciones globales de Vale.

La oficina regional de Nextracker en Brasil apoyará el proyecto con servicios de ingeniería, puesta en marcha y administración de activos, así como con análisis de datos avanzados para el mantenimiento preventivo.

«El proyecto Sol de Cerrado de Vale es otro ejemplo de cómo la industria minera está adoptando las energías renovables como una fuente confiable de generación para las operaciones de energía y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero», dijo Alejo López, vicepresidente de ventas de Nextracker para América Latina.

«Esperamos trabajar en estrecha colaboración con Vale e implementar nuestros rastreadores solares inteligentes y software para maximizar el rendimiento de la planta y minimizar los costos operativos durante los 30 años de vida útil de la planta».

El proyecto Sol de Cerrado es la segunda victoria del mercado brasileño para Nextracker este año y la última incorporación a su creciente cartera en el país.

La compañía recientemente obtuvo un contrato para suministrar sus seguidores optimizados bifacialmente al proyecto solar de 830 MW Janauba en Minas Gerais.

*foto referencial.

Element 29 Resources inicia programa de perforación en su proyecto de cobre Elida en Áncash

Element 29 Resources informó que el Ministerio de Energía y Minas de Perú ha emitido la autorización para que inicie sus actividades de exploración en su proyecto de cobre Elida. Así, destacó que, con esta autorización, la compañía ha finalizado el proceso de permisos con el ministerio, que era un requisito previo para iniciar su programa de perforación; y así ha hecho los preparativos para comenzar su programa de perforación de la Fase 1-2021 en este proyecto.

Brian Booth, presidente y director ejecutivo de Element 29 comentó que la recepción de los permisos para iniciar el programa de perforación en su proyecto de cobre Elida altamente prospectivo es un hito importante para la Compañía.

“Nuestra intención es completar la perforación y preparar una estimación de recursos minerales a fines de 2021 de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101. De esta manera, se están llevando a cabo los preparativos para comenzar 4,000 metros de perforación diamantina para lograr un espaciamiento de los pozos de perforación apropiado para estimar los recursos minerales de acuerdo con NI 43-101”, declaró el presidente.

En un comunicado, publicado en su portal, Element 29 Resources precisó que está previsto un total de seis pozos con profundidades de 450 a 1,000 metros y los objetivos del programa de perforación actual son lograr un espaciamiento de los pozos de perforación que sea apropiado para estimar un recurso mineral en una porción del Objetivo 1; investigar la continuidad vertical y la zonificación de la mineralización en el Objetivo 1; y mejorar la confianza de los límites de mineralización interpretados de perforaciones y afloramientos anteriores.

Paralelamente a la movilización y preparación del campo, y luego de la autorización del Minem para iniciar actividades, la minera está solicitando un Permiso de Uso de Agua para su uso en operaciones de perforación. Esta es una parte de rutina del proceso general de permisos y no se espera que impida el inicio de las operaciones de perforación.

“Los estudios metalúrgicos preliminares se iniciaron a fines de abril en muestras de pozos perforados previamente. Se seleccionaron muestras que representan los principales estilos de mineralización a partir de material de rechazo de muestra disponible en el programa de perforación 2014-2015. Se espera que el estudio metalúrgico proporcione información preliminar sobre la recuperación de los componentes económicos en la mineralización del Objetivo 1”, reveló la empresa.

Sobre Elida

Elida es un proyecto de exploración de pórfido de cobre y molibdeno dentro de una propiedad compuesta por 28 concesiones mineras por un total de 19.210 hectáreas que son 100% propiedad de Element 29. Un programa de perforación de primer paso que consta de 18 pozos de perforación de diamante con un total de 9,880 metros completados en 2014/15 identificó una mineralización significativa de cobre, molibdeno y plata asociada con un stock de pórfido de monzonita de cuarzo en el Objetivo 1. Los cuatro grandes objetivos restantes no están probados. Según el permiso de perforación actual, la compañía puede optar por realizar una prueba de perforación en todos los objetivos identificados.

Producción de cobre creció 19.6% en marzo

Según el INEI, las regiones de Ica, Junín y Arequipa registraron los mayores aumentos.

La producción peruana de cobre se incrementó en 19.6% en marzo del presente año respecto al similar mes del 2020, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Explicó que este resultado fue impulsado por los mayores volúmenes extraídos en las compañías mineras Cerro Verde, Chinalco Perú, Minera Antapaccay, Hudbay Perú, Minera Shouxin Perú, Southern Perú Copper Corporation, Nexa Resources Perú y Sociedad Minera El Brocal.

El informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental del INEI precisa que los departamentos que reportaron desenvolvimiento positivo fueron Ica (87.6%), Junín (82.3%), Arequipa (80.5%), Cusco (29.8%), Huancavelica (28.5%), Pasco (21.7%), Moquegua (7.8%), Áncash (0.8%) y Tacna (0.7%).

En cambio, fue negativo en Ayacucho (-43.1%), Puno (-35.3%), Cajamarca (-15.2%), Apurímac (-10.7%) y Lima (-2.5%).

Energía eléctrica

De otro lado, el INEI, señaló que en marzo de este año, la producción de energía eléctrica subió en 15.2% en comparación con similar mes del 2020, debido a la mayor generación de energía hidráulica, térmica y renovable (eólica y solar).

A nivel departamental aumentó en Lima (37.3%), Cusco (27.2%), Piura (21%), Moquegua (17.2%), Ica (16.8%), Ayacucho (16.4%), Amazonas (15%), Puno (13.2%), Tacna (11.5%), Huánuco (11.2%), Cajamarca (6.5%), Áncash (5.5%), La Libertad (2.2%), Junín (2%) y San Martín (0.1%).

Sin embargo, se redujo en Madre de Dios (-77.1%), Loreto (-37.3%), Arequipa (-32.9%), Lambayeque (-13.3%), Pasco (-3.8%), Huancavelica (-3.2%) y Apurímac (-3.1%).

Gold Fields: Aprueban plan para mejorar concentradora de Cerro Corona

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó, el 21 de mayo último, el tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Cerro Corona de Gold Fields La Cima, subsidiaria de la sudafricana Gold Fields. Mediante Resolución Directoral N° 00077-2021-SENACE-PE/DEAR, el Senace otorgó Conformidad al citado informe que busca mejorar los procesos en su planta concentradora ubicada en Cajamarca.

Según la propuesta planteada, la minera también puede optimizar el proceso de chancado y del circuito pebbles; además de hacer ajuste en su planta de ósmosis inversa (planta Coymolache) y hacer mejoras de almacenamiento y embarque de concentrado de mineral en el puerto de Salaverry.

En el caso de la optimización del proceso de chancado, se modificarán los niveles del ROMPAD, se retirarán las chancadoras primarias (Lokotracks) y se reemplazarán las chancadoras tipo sizers por unas de similar operación, pero de mayor capacidad que puedan procesar directamente el mineral con la dureza que se obtiene actualmente. Esto permitirá hacer más eficiente el proceso reduciendo las etapas de chancado y optimizando el uso de recursos.

En el área de chancado de la planta de procesos de Cerro Corona, debido a ciertas propiedades del mineral, se han presentado algunas dificultades operativas generados por la humedad del mineral que provoca atoros en los sistemas grizzly de las chancadoras Lokotrack (chancadoras primarias), además de la presencia de alta cantidad de finos, ocasionando que las fajas de descarga de las Lokotracks se paralicen y se realice alimentación lateral al circuito. También ha aumentado la abrasividad, que provoca mayor desgaste en los componentes mecánicos de las actuales chancadoras Abon Sizer (chancadoras secundarias). La empresa registra el incremento de la dureza del mineral (resistencia a la compresión) hasta un máximo de 250 MPa, siendo la capacidad de las actuales chancadoras Abon Sizer de 70 MPa.

“En ese sentido, se concluyó que las chancadoras Lokotracks y las Abon Sizer no satisfacen los requerimientos de productividad y representan un riesgo operativo de falla, por lo que serán retiradas y reemplazadas, respectivamente”, explicó la compañía.

Sobre la optimización del circuito de pebbles, Gold Fields podrá hacer el cambio de parrillas de descarga del molino SAG, modificaciones en las fajas transportadoras y reemplazo de la tolva de alimentación al chancador de pebbles. Estos cambios permitirán que el circuito de pebbles pueda trabajar a la capacidad establecida en su diseño esperado.

El Senace recalcó que la minera está obligada a cumplir con los términos y compromisos asumidos en el citado ITS.

En la resolución se indica que «Gold Fields La Cima S.A. debe incluir los aspectos aprobados en el Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la VIII Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Cerro Corona, en la próxima actualización y/o modificación del Plan de Cierre de Minas a presentar ante el Ministerio de Energía”.

Actualmente Cerro Corona – ubicada en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc y departamento de Cajamarca – cuenta con una inversión acumulada en el Perú de US$1,600 millones y emplea a más de 2,300 peruanos, entre contratistas y empleados.

¿En qué se sustenta la creciente exportación mundial de cobre?

El sector minería crecería en 10.9% con la exportación de cobre y zinc, según César Lavado, coordinador de la carrera de Negocios Internacionales en la Universidad Privada del Norte (UPN). Así, la exportación mundial de commodities como el cobre se incrementaría en 2021 debido al alza en la demanda de bienes electrónicos de comunicación, computación, circuitos, entre otros, que se utilizan principalmente para el teletrabajo y educación remota.

El experto precisó que el alza beneficiaría al país porque el cobre es uno de los productos explotados en Perú. Asimismo, para este 2021, los envíos al exterior alcanzarán los U$S 43,000 millones, de acuerdo al Reporte de Proyección de las Exportaciones elaborado por el Centro de investigación de Economía y Negocios Globales (Cien-Adex).

“Pese a este incremento, el valor total exportado se mantendrá por debajo del alcanzado antes de la pandemia, situándose en un nivel similar al registrado en el 2017”, aseveró.

Asimismo, destacó que, a inicios de este 2021, quince regiones del país crecieron en exportaciones – no solo mineras, sino de otros sectores económicos – según el Reporte de Comercio Regional – febrero 2021 del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Entre ellas figuran: Loreto, Huancavelica, Amazonas, Tacna, Arequipa, La Libertad y Piura.

“Este aumento se debe al incremento de los precios internacionales», explicó Lavado.

Producción cuprífera

Como se recuerda, según la última edición del Boletín Estadístico Minero de la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en marzo, la producción cuprífera nacional registró una recuperación de 18.6% en comparación a marzo del 2020, mes en el que se declaró el estado de emergencia generado por el COVID-19.

Según el reporte del Minem, este resultado se logró gracias al mejor desempeño de las principales mineras de cobre, tales como Compañía Minera Antamina S.A. (+0.6%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+68.7%), Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (+3.5%), Minera Chinalco Perú S.A. (+83.4%).

En tanto, a nivel regional, Áncash ocupó el primer lugar en la producción cuprífera, con una participación del 20.9%. En segunda posición, se encontró Arequipa conteniendo el 19.4%. Mientras que Apurímac quedó en tercer lugar, representando el 12.1% del total de la producción en el país.

Gestión ambiental es fundamental en la buena gobernanza en minería

El Foro Internacional sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) publicó un nuevo documento llamado «Orientación para gobiernos, gestión ambiental y gobernanza minera».

El Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) publicó un nuevo informe que brinda orientación sobre el papel de las autoridades nacionales, provinciales y locales en lo que respecta a la buena gobernanza del sector minero.

Al decir que la gestión ambiental es una parte fundamental de la buena gobernanza en el sector minero, el asesor principal de políticas de IGF, Alec Crawford, comentó que «la gestión ambiental exitosa a lo largo del ciclo de vida de la mina depende de marcos legales, regulaciones y políticas sólidas».

Uno de los temas clave del documento es la gestión del agua que, en el contexto de la minería, requiere que los gobiernos cuenten con estándares adecuados de gestión ambiental para el uso de aguas superficiales y subterráneas. El IGF solicita que estos estándares sean monitoreados estrictamente y que tengan las sanciones apropiadas en caso de que se vean comprometidos.

Gestión del agua

Entre los mecanismos para salvaguardar el uso del agua, se sugiere que los gobiernos deberían desarrollar políticas y programas de gestión del agua a nivel de cuencas hidrográficas; establecer criterios de efluentes de la mina y recibir objetivos de agua basados ​​en las condiciones específicas del sitio; a través de la revisión de las evaluaciones de impacto ambiental y social y el proceso de permisos de la mina, revisar los planes y establecer las condiciones para el uso y las descargas del agua; y durante la construcción, operación y cierre, rastrear el desempeño de la gestión del agua de la mina y hacer cumplir el cumplimiento para proteger los recursos hídricos.

En el informe se puede leer que «es importante que los gobiernos tengan una comprensión general de los riesgos y problemas potenciales de la gestión del agua presentes en sus sectores mineros y que obtengan asesoramiento y asistencia de expertos cuando y donde sea necesario para un control y gobernanza efectivos en todas las fases de la mina”.

“Esto incluye la gestión del agua en la transición posterior a la minería, siempre y cuando la responsabilidad de la gestión a largo plazo pueda volver al gobierno. El uso de un marco basado en riesgos que considere los riesgos, su probabilidad y sus consecuencias para determinar las prioridades de gestión del agua suele ser un buen lugar para comenzar, dada la amplia gama de riesgos que pueden surgir en torno a la gestión del agua en el sector minero», se indica en el documento.

Por el lado de la industria, el IGF solicita a las empresas que se aseguren de que la calidad y cantidad de las corrientes de efluentes de la mina descargadas al medio ambiente, incluidas las aguas pluviales, el drenaje de la plataforma de lixiviación, los efluentes de proceso y el drenaje de las obras de la mina, se gestionen y traten para cumplir con la descarga de efluentes establecida valores de referencia, y que los vertederos de desechos de lixiviación o filtración de agua, las áreas de almacenamiento de relaves y las plataformas de lixiviación tengan una protección equivalente.

Bajo el Marco de Políticas Mineras del IGF, las empresas también deben implementar prácticas y planes que minimicen la probabilidad de impactos más allá del sitio minero, en particular los impactos transfronterizos potenciales.

Gestión de residuos

Según el Foro, los gobiernos tienen un papel central que desempeñar para garantizar que los subproductos del sector minero – roca estéril, relaves, soluciones de disolución de la lixiviación en pilas, precipitados de los procesos de tratamiento de agua y recuperación química, y el polvo – sean gestionados eficazmente para asegurar que las estructuras (como vertederos de desechos e instalaciones de almacenamiento de relaves) se planifiquen, diseñen y operen de manera que los riesgos geotécnicos y los impactos ambientales se evalúen y gestionen adecuadamente durante todo el ciclo de la mina y después del cierre de la mina.

Así, se sugiere que los gobiernos desarrollen estándares de manejo de desechos mineros basados ​​en el riesgo específico del sitio antes de obtener los permisos de la mina; establecer requisitos de calidad para la estabilidad de la instalación de relaves y establecer requisitos para paneles independientes de revisión de relaves basados ​​en el riesgo específico del sitio, y exigir responsabilidad para reforzar una buena gestión corporativa.

«Se solicita a las autoridades que utilicen la revisión de las evaluaciones de impacto ambiental y social y el proceso de permisos de la mina para revisar y aprobar los planes de gestión de residuos de la mina y considerar los mecanismos financieros para gestionar los riesgos de las instalaciones a largo plazo», acotan.

Se advierte, asimismo, que durante la construcción, operación y cierre, los gobiernos monitoreen el desempeño de la gestión de desechos de la mina y cumplan sus ofrecimientos para proteger los recursos de tierra y agua, así como la seguridad de los trabajadores y la comunidad.

Es importante, en ese sentido, que «los gobiernos tengan una comprensión general de los problemas potenciales y lo que los afecta y que obtengan asesoramiento y asistencia de expertos para un control y gobernanza efectivos en todas las fases de la mina”.

Biodiversidad y trabajo tripartito

En cuanto a la biodiversidad, el IGF señala que la colaboración entre las empresas mineras, las comunidades y los gobiernos es clave. Los expertos del Foro indican que los tres actores han entendido la importancia de conservar y proteger la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, en reconocimiento del papel que la diversidad biológica puede desempeñar en el apoyo a las economías y operaciones y en el mantenimiento del bienestar físico y mental de las personas y comunidades circundantes, en particular aquellas que dependen más de estos servicios, incluidas las mujeres y los grupos indígenas.

“En respuesta, las empresas están trabajando cada vez más con socios para encontrar formas de evitar, minimizar y restaurar cualquier impacto negativo que sus actividades tengan sobre la biodiversidad y compensar los impactos residuales que no se pueden evitar”, afirma el informe.

Dentro de este contexto, el IGF recomienda que los gobiernos eviten y minimicen los posibles efectos adversos de la minería en la biodiversidad al exigir que las entidades mineras presenten programas de gestión ambiental y actualizaciones para su aprobación antes de otorgar permisos y siempre que haya cambios significativos en el proceso u operación durante la vida operativa del mina.

También se solicita a las autoridades que identifiquen, monitoreen y aborden los riesgos e impactos potenciales y reales a la biodiversidad a lo largo del ciclo minero, además de exigir que las entidades mineras realicen monitoreos de manera continua con base en los estándares nacionales y las condiciones del permiso de operación. recopilar y presentar evaluaciones de desempeño al gobierno y publicar informes periódicos que sean fácilmente accesibles al público.

“Al considerar los méritos de un proyecto minero propuesto, los gobiernos tendrán que sopesar las necesidades económicas y de desarrollo del país y la comunidad local con sus objetivos ambientales y de conservación de manera que tenga en cuenta las necesidades y expectativas de los diferentes interesados, incluidos los indígenas comunidades, mujeres y niños ”, dice la guía.

Sin embargo, la colaboración activa en la gestión y protección de la biodiversidad entre gobiernos, empresas y comunidades locales se considera cada vez más como un beneficio mutuo. «Los gobiernos pueden seguir ciertas buenas prácticas internacionales a medida que avanzan hacia la mejora de la protección de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas».

Para el IGF, sí existe un marco legal y de cumplimiento sólido. Las empresas deben ser obligadas a diseñar, construir, operar y cerrar sus minas de una manera que no resulte en una pérdida neta de biodiversidad durante la vida de la mina, o que resulte en un impacto neto positivo sobre la biodiversidad a lo largo del tiempo.

En ese aspecto, el Foro recomienda recurrir a la jerarquía de mitigación, que ayuda a orientar a las empresas en la reducción de los impactos negativos significativos de sus operaciones sobre la biodiversidad prioritaria y que se basa en la aplicación iterativa a lo largo del ciclo de vida del proyecto de cuatro pasos secuenciales: los pasos preventivos de evitación y minimización. y los pasos de remediación de rehabilitación / restauración y compensación.

Cámara Minera de Chile llama a buscar la protección de glaciares en equilibrio con el desarrollo minero

La Cámara Minera de Chile hace un llamado a las autoridades, especialmente a los senadores de la República, a legislar con responsabilidad mirando el futuro de Chile protegiendo la naturaleza y también su minería en un perfecto equilibrio que tanto le ha dado al país.

“Recientemente, Codelco ha señalado que el actual proyecto de ley que se encuentra en el Congreso Nacional, es una traba al desarrollo de la minería y especialmente de sus operaciones Andina, El Teniente y Salvador, las que se verían afectadas por las «prohibiciones absolutas al respecto», lo que es una mala señal que se suma a otras noticias, que pretenden desmantelas la actividad”, señaló el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.

Codelco indicó que las operaciones que están cercanas a glaciares corresponden a un 40% de su producción. “Además paralizaría varios proyectos de inversión y debemos indicar que existe tecnología y soluciones para operar y cuidar los glaciares”, aseveró.

Viera agregó, que si bien la gremial que preside propende a una minería ambientalmente sustentable, a una minería planetaria, con respeto a todos quienes se ven involucrados, incluidos los glaciares, hay que pensar en cómo conciliar la actividad minera con el resguardo de los glaciares.

“Lo anterior sumado a las iniciativas de Royalty que se han presentado, solo significan una crónica de una muerte anunciada para la minería. Solo las tres operaciones mencionadas anterior de Codelco, su posible cierre o prohibición de operar, no solo significan menores toneladas producidas, sino que menores ingresos para las arcas fiscales, despidos y aumento del desempleo y, por ende, menos recursos para apoyar o beneficiar a las familias de menores recursos de Chile”, aseveró.

El Presidente de la Cámara Minera de Chile, pide legislar pensando en el Chile de mañana. “Todos, cada uno de los ciudadanos de este país, debemos velar por el resguardo de las riquezas naturales; incluyendo las consideradas medio ambientales, pero también por el futuro de los ciudadanos de este país, que requieren en forma permanente apoyo del Estado y la minería es la principal actividad que los provee”, indicó.

Añadió que “nos preocupa sobremanera la incertidumbre que han generado los distintos cambios en las reglas del juego que perjudica al sector minero y no genera certeza jurídica ni tributaria, aspectos que evalúan los inversionistas, si se le suma ahora la ley de glaciares, dejaríamos de ser el campeón mundial del cobre, y de la atracción de inversiones. Insistimos que la Cámara Minera está disponible para cooperar y apoyar técnicamente respecto de las leyes relacionadas con el sector, y así buscar soluciones mirando el bien común del país.

Finalmente señaló que “en conocimiento de que la Comisión de Minería del Senado está analizando en detalle la norma, en particular una serie de definiciones que determinarán qué recursos en concreto se buscan salvaguardar y qué actividades se prohibirán en ese entendido, hacemos un llamado a pensar en ¿Cuál es el Chile que queremos? ¿Cómo conciliamos la actividad minera, sector más productivo del país con el resguardo de los glaciares? Pero no nos podemos permitir llevar al país al caos económico sin analizar en forma exhaustiva las posibilidades de conciliar ambos aspectos”, concluyó Manuel Viera Presidente de la Cámara Minera de Chile.

Oleoducto Nor Peruano: Pueblos originarios en Manseriche y Morona contarán con obras y acceso a servicios básicos

Las comunidades aledañas a estaciones 4 y 5 de Petroperú serán atendidas con Plan de Desarrollo Integral trabajado en consenso entre autoridades y sociedad civil.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó que el Plan de Desarrollo Integral presentado en Tarapoto permitirá implementar más de 100 proyectos de inclusión social a favor de las comunidades amazónicas aledañas a las estaciones 4 y 5 de Petroperú, en el tramo del Oleoducto Nor Peruano.

El documento, elaborado en consenso por la Comisión Multisectorial que preside el Minem y que incluye a representantes del gobierno nacional, autoridades locales, además de dirigentes de las comunidades nativas y centros poblados, plantea más de 100 intervenciones que apuntan a la mejora de la calidad de vida de la población.

El Minem señala que las poblaciones directamente atendidas con esta propuesta están asentadas en los distritos de Manseriche y Morona, y necesitan servicios básicos inmediatos como agua potable, saneamiento, electricidad, entre otros.

Añade que el informe elaborado fue entregado a autoridades y dirigentes, y lo que sigue es la discusión entre los miembros de las comunidades involucradas como paso previo a la revisión final y su posterior aprobación como documento oficial del Estado peruano.

Para el Minem, la elaboración del Plan de Desarrollo Integral permite identificar las necesidades que requieren una atención inmediata en las comunidades originarias en Manseriche y Morona, constituyendo una herramienta que trasciende a la gestión y constituye un compromiso de cara a generar oportunidades de desarrollo para los pueblos.

Participaron en la elaboración de este documento el Minem, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM, y los sectores Educación, Salud, Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social, Transportes y Comunicaciones, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Cultura y Mujer y Poblaciones Vulnerables.