- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3827

Antapaccay entregó más de 600 sacos de alimento balanceado de ganado ovino

Con el objetivo de mejorar la producción agropecuaria, principalmente del ganado ovino en la comunidad de Huini Coroccohuayco se procedió a entregar 647 sacos de alimento balanceado. En total se benefició a 160 familias, quienes quedaron reconocidos por la oportuna entrega.

Como se recuerda, mediante acta comunal de fecha 27 de febrero del presente año, se acordó que los saldos de los proyectos ejecutados por Fundación Tintaya ascendentes a un total de S/ 53, 879.89 soles fueran priorizados para la adquisición de estos alimentos balanceados.

Los fondos para este propósito provienen de los saldos del VIII al IX y X al XII aporte de Antapaccay al Convenio Marco, específicamente de los proyectos “Fortalecimiento de Mecanización agrícola para el desarrollo agropecuario y Mejoramiento Genético y Desarrollo de capacidades en la crianza técnica de ovinos, ambos ejecutados con anterioridad en la comunidad de Huini Corccohuayco.

De esta manera, los fondos del Convenio Marco, son invertidos hasta el último centavo para beneficiar a las comunidades de espinar.

Gigantes de la minería desarrollarán sistemas de electrificación para camiones

Con el objetivo de reducir las emisiones de las operaciones a cielo abierto, BHP, Rio Tinto y Vale anunciaron el Charge On Innovation Challenge.

Las gigantes de recursos BHP, Rio Tinto y Vale lanzaron el Charge On Innovation Challenge, una competencia global para que los innovadores de tecnología puedan desarrollar nuevos conceptos para sistemas de electrificación de camiones mineros a gran escala.

Así, y en conjunto con el organismo de la industria de equipos, tecnología y servicios de minería de Australia, Austmine, la iniciativa busca generar soluciones que sean capaces de desbloquear la seguridad, la productividad y las mejoras operativas.

Según los patrocinadores fundadores del desafío, los sistemas de carga estacionarios actuales requieren un tiempo considerable para cargar camiones grandes, lo que resulta en una pérdida significativa de productividad. Por lo tanto, la industria minera necesita conceptos de carga rápida a escala de varios megavatios capaces de entregar alrededor de 400kWh para cargar y propulsar un camión dentro del ciclo de transporte del camión, que incluye carga, viaje, descarga, devolución y cola.

Las tres empresas creen que es posible incluso reformular los equipos diesel-eléctricos existentes para acelerar la implementación de soluciones a más largo plazo.

“La industria minera debe estar a la vanguardia para enfrentar el desafío climático. El Desafío Charge On Innovation es un gran ejemplo del trabajo colaborativo actual que realizan la industria minera y los fabricantes de equipos móviles para descarbonizar las flotas mineras ”, dijeron las empresas en un comunicado de prensa. «Además de proporcionar una fuente de energía sin carbono, la conversión de equipos de minería móviles a baterías eléctricas puede potencialmente desbloquear el valor, ya que los motores eléctricos tienen menos partes móviles en comparación con los equipos estándar».

BHP, Rio y Vale también dijeron que están convencidos de que se encontrará una solución para poder entregar electricidad a camiones en el complejo entorno operativo de una gran mina a cielo abierto.

«Esperamos que el Desafío atraiga a empresas de una amplia gama de sectores, incluidos minería, automoción, aeroespacial, agricultura y defensa para ofrecer conceptos de carga seleccionados para crear un producto estándar que pueda interactuar con todos los camiones», dijo Christine Gibbs Stewart, CEO de Austmine la breve.

Los tres mineros involucrados en el desafío son los mayores productores de mineral de hierro del mundo. Según un informe reciente , la intensidad energética en la operación de hematites promedia 0,15 GJ / t de mineral de hierro, teniendo en cuenta tanto el consumo de diésel en la mina como la producción de electricidad para las plantas de procesamiento.

Minsa desestimó pedido de Southern para comprar 100 mil vacunas

Minera estuvo negociando en abril con laboratorio que fabrica la vacuna rusa Sputnik V. Sin embargo, el Ministerio de Salud desestimó la solicitud.

El pasado 3 de mayo, durante el Comasurmin 2021, el director general de Operaciones de Southern Peru Cooper Corporation, Jorge Meza Viveros, reveló que estaban negociando la adquisición de 100 mil dosis con el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, laboratorio que fabrica la vacuna rusa Sputnik V. Sin embargo, el Ministerio de Salud (Minsa) desestimó la solicitud.

Por fuentes del Minsa, el diario La República supo que hubo varias razones para rechazar la importación. La primera fue que Gamaleya aún carece de registro sanitario para operar en Perú, además que Southern tampoco cumple el requisito para importar las dosis, pues esa tarea le compete a una droguería.

Otro de los argumentos para desechar la oferta es el plan de vacunación en marcha que en esta etapa prioriza a los adultos mayores , la población vulnerable a la enfermedad.

Según Meza Viveros, las vacunas hubieran sido distribuidas en las operaciones de la empresa como Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua). Detalló que 30 mil vacunas se hubiesen destinado para la inoculación de la población de Moquegua, similar cantidad para Tacna, 25 mil para sus trabajadores, familiares y proveedores, mientras que las 15 mil restantes para la provincia de Ilo.

Pedido conjunto de mineras

Según el representante de la minera, Southern junto a otras compañías mineras se preparaban para adquirir en conjunto un total de cuatro millones de dosis, de las cuales iban a usar 890 mil y el resto iban a entregarlas para que sean aplicadas a la población.

Cabe recordar que en abril, el ministro de Salud Óscar Ugarte, señaló que los productores de vacunas no están vendiendo a los privados sino a los gobiernos porque es mucho más fácil vender a escala nacional y que otra condición existente es que se tiene que aceptar la responsabilidad por los posibles efectos secundarios que pudiera causar alguna vacuna.

Asimismo, según la Organización Panamericana de la Salud, aún no se puede permitir que los privados compren vacunas porque el objetivo principal es que se usen primero en beneficio de los grupos vulnerables, como adultos mayores y personal de salud, de acuerdo al actual cronograma.

Chile lanza convocatoria para proyectos de hidrógeno verde

Con esta iniciativa, el país vecino busca acelerar, a través de la entrega de financiamiento, la concreción de iniciativas para alcanzar la meta de carbono neutralidad.

Chile lanzó el Concurso de cofinanciamiento de estudios de preinversión de proyectos de producción, almacenamiento, transporte y/o uso de hidrógeno verde. El concurso es financiado por el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile – Unión Europea.

Podrán postular empresas nacionales y extranjeras que quieran desarrollar y ejecutar un proyecto de producción de hidrógeno verde mayor a 10 MW que entre en funcionamiento a más tardar en diciembre de 2025. Para ello, se entregarán recursos por un máximo de 30 millones de dólares a uno o más proyectos.

El ministro de Energía y Minería de Chile, Juan Carlos Jobet, señaló que la estrategia del país sureño contempla el desarrollo del combustible en distintas etapas. Detalló, así, que en la primera «se busca que el hidrógeno producido sea utilizado por nuestras industrias clave de manera tal que puedan bajar su huella de carbono y ganar competitividad. Una vez que la industria esté consolidada podremos exportar el hidrógeno”.

 “El desarrollo de esta industria nos abre la oportunidad de generar un cambio de paradigma en la matriz productiva de nuestra economía en tan sólo una generación. Cuando lanzamos la estrategia en noviembre, contábamos con 20 proyectos para desarrollar hidrógeno verde y ya hemos más que duplicado ese número: hoy hay más de 40 proyectos para producir o consumir hidrógeno verde en Chile”, remarcó Jobet.

Hidrógeno verde en Chile

El hidrógeno verde podría ser una industria de alto valor para la economía chilena y mundial. Se estima que Chile podría convertirse en el productor a costos más competitivos a nivel global por sus energías renovables. Además, se proyecta que este sector podría generar ingresos anuales por más de 30 billones de dólares al 2050.

Según estimaciones internacionales, la industria de hidrógeno verde significará que el país exporte en 2050 aproximadamente 24 mil millones de dólares y tendrá un mercado local de US$ 9 mil millones, lo que equivale a lo que exporta hoy Chile en cobre (entre US$ 30 y 40 mil millones por año).

Cabe recordar que en diciembre del 2020, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) finalizó el proceso de Request For Information (RFI), que tuvo por objetivo conocer el interés existente para desarrollar diversos proyectos de hidrógeno verde y/o derivados en el territorio nacional. La Corfo recibió 18 manifestaciones de interés que contemplaban una inversión total que superó los US$ 12 mil millones. Las mismas consideraban soluciones que van desde el transporte y sustitución de combustibles fósiles para producción de calor en la industria, amoniaco verde, metanol, y combustibles sintéticos para exportación, entre otros.

¿Perú se volvería más atractivo con aumento de regalías mineras en Chile?

Luego que la Cámara de Diputados de Chile aprobara un dictamen de ley para incrementar progresivamente las regalías sobre las ventas de cobre, una pregunta ha surgido en el escenario minero de la región: ¿ello haría que los inversionistas vean con más interés al Perú? Sobre todo si se considera que tal incremento podría significar casi el doble que la carga tributaria que se aplica en Perú

“No cabe duda que teóricamente todo incremento en el costo de producción de un competidor directo como es Chile en el caso del cobre, puede significar una ventaja competitiva para el Perú”, dijo al respecto Leonardo López, presidente de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), pero precisó que el costo de la regalía minera es un factor de competitividad entre tantos, siendo uno de ellos el riesgo-país. “Y en este punto estamos en situación de incertidumbre, dadas las explícitas propuestas de uno de los candidatos de intervenir el sector minero”, recalcó.

En tanto, Ángel Chávez, consejero en minería de Payet, Rey, Cauvi y Pérez Abogados, comentó a Perú 21 que cuando los inversionistas extranjeros toman una decisión acerca de poner su capital y desarrollar un proyecto de minería toman en cuenta todos los costos, impuestos y carga fiscal a las cuales están obligados. En ese escenario, la actividad minera en el Perú tiene un marco impositivo bastante similar a otros países como Canadá, Australia, México, Chile y Sudáfrica.

En ese sentido, comentó que cualquier cambio en los costos o en la carga tributaria puede llegar a modificar la toma de decisión de inversión de un país a otro. “Chile tiene cobre y Perú tiene cobre y otros metales. Al ser un país polimetálico, estamos sujetos a distintos precios internacionales, en cambio Chile solo tiene cobre, es el mayor productor, pero es uno solo”, sostuvo.

En consecuencia, sostuvo que un aumento en las regalías hará menos competitivo a Chile frente a Perú. Y recordó que, en el caso peruano, la regalía es una carga que grava la producción y no la renta. “Cuando se extrae el mineral este tiene un valor y a través de una fórmula que se maneja, se generan porcentajes de gravamen hasta en 3%”, indicó.

Entonces, si las regalías en Chile son de 5% y en Perú de 3%, eventualmente las operaciones en curso no van a sufrir mayor cambio, porque las compañías siempre se ponen en un peor escenario cuando se gestionan. Pero para los nuevos proyectos que tendrían que pagar este nuevo gravamen más alto sí tendría impacto.

“Si un inversionista de Londres, por decir, que quiera sacar su proyecto de cobre, compara a ambos países, podría decir que Perú tiene un menor gravamen, pero hay otros factores que también inciden, como el tema de la estabilidad política, el respeto a los contratos, la posición del gobierno”, apuntó Chávez.

Asimismo, Chávez acotó que este aumento en Chile pueda conllevar a que una inversionista diga que no le conviene invertir allá, pero no necesariamente de manera automática va a mirar al Perú, porque el escenario político es un elemento importante al momento de tomar una decisión de proyecto de grandes inversiones. “Y ahora nosotros estamos en una coyuntura no definida que podría más bien ser negativa para los inversionistas”, manifestó.

Shougang Hierro Perú impulsa la educación a través de concurso escolar

Alumnos de tercero a quinto de secundaria participarán en la séptima edición de su concurso escolar ¿Qué puedo hacer por mi país?, esperado torneo de debates, organizado por Shougang Hierro Perú S.A.A, el cual se realizará este mes a través del formato virtual, y tendrá como eje central la Pandemia en el Perú, con el desarrollo de los temas:

¿Por qué tantos peruanos se están contagiando de Covid – 19?

¿Por qué en el Perú no hay plantas de oxígeno, camas UCI, médicos especialistas y otros, que ayuden a enfrentar la pandemia?

¿Quién o quiénes son los responsables de tantas muertes por esta enfermedad?

Pandemia: ¿crisis u oportunidad?

¿Qué hemos aprendido y qué debemos mejorar todos en esta coyuntura?

Para este año, como novedad, se ha confirmado la participación de II.EE. de Nasca e Ica, quienes con sus estudiantes más destacados competirán con sus pares de Marcona, exponiendo sus mejores argumentos frente a un exigente jurado calificador, con el objetivo de alcanzar la victoria para sus colegios y los reconocimientos económicos que otorgará la empresa minera, consistentes en: 10 mil soles para el primer lugar, 6 mil soles para el segundo y tres mil soles para el tercer puesto; premios que contribuirán al futuro académico de los colegiales ganadores, informó Gestión.

Shougang Hierro Perú impulsando la educación de las nuevas generaciones protagonistas del cambio y desarrollo del país!

Foto Referencial

Engie adjudica línea de transmisión para proyecto Punta Lomitas, el mayor parque eólico de Perú

Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, energía y agua, ha sido seleccionada por ENGIE Energía Perú, una de las mayores compañías de generación eléctrica del país, para la construcción de una línea de transmisión eléctrica que permitirá evacuar la energía del futuro parque eólico Punta Lomitas de 260 MW localizado en la región sur de Ica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En concreto, los trabajos consisten en la ingeniería de detalle, construcción e implementación de la línea de transmisión eléctrica, de 63 km en 220 kV, de doble terna y localizada cerca de la costa peruana entre los 100 y 650 metros sobre el nivel del mar. 

Abengoa será la responsable de desarrollar estos trabajos que comprenden la ejecución de la ingeniería, la procura, las obras civiles y el montaje electromecánico, así como la puesta en operación de las distintas instalaciones.

Con esta adjudicación, Abengoa consolida la confianza del mercado y la posición de liderazgo de la compañía en el desarrollo de instalaciones eléctricas en todo el mundo, así como su posición de liderazgo en Perú, donde está presente desde hace más de 26 años y donde ha desarrollado proyectos eléctricos y de montajes electromecánicos de relevancia en el sector de minero. Además, se ha posicionado como líder en el sector de la transmisión y la generación de energía, habiendo desarrollado en el país más de 4.000 km de líneas eléctricas y 30 subestaciones.

Codelco construirá proyecto de cobre por US$ 1,400 millones en mina Salvador

La estatal chilena Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, anunció el miércoles que pronto comenzaría la construcción de un proyecto que demandaría US$ 1,400 millones para extender la vida útil de su envejecida división Salvador hasta 2068.

A través de un comunicado, se detalló que el proyecto Rajo Inca apunta a convertir a Salvador de una mina subterránea a un tajo abierto; y requiere que la empresa primero retire la roca que cubre los depósitos minerales.

«Comenzaremos a trabajar en las próximas semanas, con el fin de alcanzar una producción de 90 000 t en el primer semestre de 2023», dijo la firma.

Codelco, de acuerdo con Reuters, se encuentra en medio de una iniciativa de diez años y US$ 40,000 millones para mejorar sus minas en expansión pero envejecidas, que han sufrido en los últimos años por una fuerte caída de las leyes de mineral.

“Salvador ha estado en operación desde 1959 y tiene la productividad más baja de todos los depósitos de la minera de cobre, produciendo solo 50,600 toneladas, poco menos del 3% de la producción total de Codelco, el año pasado. Asimismo, se debe tener presente que el directorio de la compañía aprobó en enero el plan y su financiamiento”, subrayó Codelco.

Con una inversión aproximada de US$ 56 millones, Nexa Resources desarrollará cuatro proyectos de exploración

Nexa Resources invertirá cerca de US$ 56 millones para el desarrollo de cuatro proyectos de exploración con el objetivo de encontrar nuevos yacimientos de zinc y cobre.

Con la categoría greenfield (área no intervenida anteriormente), el proyecto Pampa Negra es la más ambiciosa, según la cartera de proyectos de exploración del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Este proyecto se ubica en el distrito La Capilla, en la provincia Sánchez Cerro, en Moquegua. La iniciativa – que tiene como objetivo la búsqueda cobre – implica una inversión de US$ 45.5 millones. Aquí Nexa Resources cuenta con una participación del 80.16% y está a cargo de Pampa de Cobre SAC.

El proyecto – que ya cuenta con EIA semidetallado, según el Minem – incluirá labores de perforación diamantina en superficie, el desarrollo de 192 plataformas de perforación en superficie, 384 pozos de lodos y 21787 metros de habilitación de caminos de acceso.

Con una inversión de US$6.9 millones, otro proyecto que desarrollará Nexa Resources es Azulmina, donde buscará depósitos de zinc en el distrito de Huallanca, en la provincia Bolognesi de Áncash.

Un tercer proyecto es El Porvenir (ubicado en Pasco), que está en etapa de aprobación de autorización de exploración y se prevé una inversión de US$ 2.2 millones. El objetivo aquí es ejecutar 20 plataformas para emplazar futuros componentes de la unidad minera del mismo nombre.

Se supo que una última iniciativa es El Carmen, en Chincha, Ica, donde invertirán US$ 1.5 millones. El Minem ya recibió una declaración de impacto ambiental (DIA) para este proyecto.

Canadá destina presupuesto para promover la alfabetización minera

El ministro de Recursos Naturales de Canadá, Seamus O’Regan, anunció el miércoles 130,000 dólares canadienses (C$) para cinco proyectos para promover la alfabetización minera y construir una industria minera más inclusiva.

El anuncio se produce cuando comienza la semana nacional de la minería, una semana que destaca el importante papel que desempeña la minería en la economía de Canadá.

“Los minerales y metales son esenciales para reducir las emisiones y construir nuestro futuro neto cero. Invertir en alfabetización mineral es invertir en nuestra juventud y el talento futuro del sector minero», declaró el ministro canadiense de Recursos Naturales, Seamus O’Regan.

Añadió que el financiamiento incluye C$ 50,000 para la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC; por sus siglas en inglés) para dos proyectos que entregaron kits de recursos de geología, ingeniería, minería y sostenibilidad a 400 estudiantes, incluidos jóvenes indígenas; apoyo a la educación en ciencias de la tierra; y mayor alfabetización en minerales en comunidades remotas y del norte.

Una segunda inversión por C$ 30,000 para el Consejo para el Avance de los Oficiales de Desarrollo Nativo apoya la entrega de seminarios web sobre la secuencia minera y las oportunidades de adquisición para las comunidades indígenas en el oeste de Canadá.

“Los seminarios web aumentan la comprensión de las actividades de exploración y minería de minerales, y crean capacidad para que las comunidades participen y se beneficien de las oportunidades de desarrollo económico”, detalló la autoridad.

Y una tercera inversión por C$ 50,000 financia dos proyectos emprendidos por el Consejo de Recursos Humanos de la Industria Minera para desarrollar una Estrategia Nacional de Concientización sobre la Carrera Minera y un taller nacional de interesados para involucrar a los jóvenes en el sector minero.

“Estas iniciativas aumentan la conciencia sobre las oportunidades profesionales en el sector minero, atraen a estudiantes a programas universitarios y universitarios relacionados con la minería y satisfacen la demanda de la industria de trabajadores altamente calificados”, puntualizó Seamus O’Regan.