- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3828

Rumbo Minero: Tableros, cables eléctricos y bandejas portacables

Inscríbete y participa del webinar técnico

Continuando con el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021, este jueves 13 de mayo se presentará el tema: Tableros, cables eléctricos y bandejas portacables. Exposición que se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:00 pm hasta las 06:00 pm; y que contará con la participación de representes de las empresas líderes en este tipo de equipos.

Así, se harán presentes expositores de las empresas Circutor, Consorcio EG Perú SAC, Cummins Inc, Eaton, Electro Enchufe S.A.C, Intech S.A. y Steel Form, quienes nos hablarán de todos las ventajas y oportunidades que brindan estos equipos y productos en la industria minera.

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe inscríbase en el siguiente enlace: https://bit.ly/33AhzOp

Puno: American Lithium priorizará proyecto de litio Falchani

La canadiense American Lithium completó la adquisición de todas las acciones comunes de su connacional Plateau Energy, casa matriz de Macusani Yelllowcake, empresa minera que opera y administra el proyecto de litio Falchani y el proyecto de uranio Macusani, ambos ubicados en Puno.

Tras ello, American Lithium ha hecho saber que priorizará Falchani, que es el proyecto más avanzado de los tres, entendiendo que no contiene trazas de uranio y no necesita, por tanto, de una legislación de minerales radioactivos para ser construido.

Esta apreciación no es compartida por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que exige más trabajos de exploración para demostrar que el uranio y el litio no están mezclados.

La fusión entre ambas empresas pondrá en una sola mano dos proyectos de litio de gran proyección, como es el caso de Falchani (Perú), el cual alberga 4,7 millones de toneladas de carbonato de litio, y Toponah, (Estados Unidos), con unas reservas de 7,13 millones de toneladas.

Suma, además, el proyecto de uranio Macusani, considerado el quinto más grande de su tipo en el mundo, con recursos de 125 millones de libras de octóxido de trianio (yellowcake).

Acuerdo contractual

El arreglo entró en vigor a partir de las 12:01 a.m. (hora de Toronto) del 11 de mayo de 2021, e implica que Plateau se convertirá “en una subsidiaria totalmente propiedad de American Lithium”, según indicó ésta en una nota de prensa.

La canadiense informó, además, que procederá a deslistar los valores de Plateau en la Bolsa de Toronto, lo más pronto posible.

La nueva empresa será dirigida por Simon Clark, en el cargo de CEO, y por Andrew Bowering, quien ocupará la presidencia del directorio. También sumará a Laurence Stefan, fundador de Plateu Energy, quien se encargará de la presidencia y la gerencia financiera.

SNMPE propone implementar el canon condicional y canon comunal para cerrar brechas

Por concepto de canon minero se transfirieron más de 737 millones de soles, a marzo de este año, según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Y, sin embargo, para muchos, estos recursos no han sido traducidos en desarrollo para las comunidades mineras del país.

En ese sentido, el Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, presentó dos propuestas tangibles que son el canon condicional y canon comunal.

Explicó – durante su participación en el seminario web “Diálogo: Desafíos de traducir la renta minera en desarrollo”, que forma parte de las actividades “Camino al 14 Simposium del Oro, la Plata y el Cobre”, que se realizará en Lima en 2022 – que «el primero básicamente buscaría tener un esquema de priorización de proyectos, poniendo énfasis en brechas que queremos cerrar inmediatamente».

En ese sentido, «la autoridad va ganando grados de libertad que permitan destinar recursos a rubros importantes».

«Es una forma sencilla y rápida para alinear incentivos que busquen cerrar brechas», recalcó de la Flor.

Sobre el canon comunal, el representante gremial aseguró que no es algo nuevo, ya que «la idea es no solo priorizar a las poblaciones del casco urbano, sino también a centros poblados» cercanos a las operaciones mineras.

En un contexto de crisis generada por la pandemia del Covid-19 y sus efectos nocivos, las transferencias de recursos a las regiones por la actividad minera permiten la reactivación económica del país con la finalidad de ejecutar proyectos, que reduzcan las brechas sociales y, en consecuencia, disminuir el nivel de pobreza en las zonas aledañas a los proyectos mineros.

El reporte estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, señala que entre las regiones que recibieron más recursos se ubicó Áncash (315 millones de soles) en primer lugar, con una participación del 26.2%, mientras que en segundo y tercer lugar destacaron las regiones Arequipa (134 millones de soles) y Tacna (114 millones de soles) con participaciones de 11.2% y 9.5% del total, respectivamente.

En la lista continuó Cusco, que recibió 108 millones de soles en este período.

Cabe recordar que en marzo, el Ejecutivo autorizó el uso de los recursos de canon, sobrecanon, entre otros, con el objetivo de dinamizar la prestación de servicios e inversiones.

Gobiernos regionales y locales recibieron S/ 40 mil millones por canon y regalías mineras en periodo 2011- 2020

Los gobiernos regionales y locales recibieron 40 mil millones de soles por concepto de canon y regalías entre los años 2011-2020 como producto de las actividades productivas del sector minero en el país, informó Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante su participación en el seminario web “Diálogo: Desafíos de traducir la renta minera en desarrollo”, que forma parte de las actividades “Camino al 14 Simposium del Oro, la Plata y el Cobre”, que se realizará en Lima en 2022; el representante gremial explicó que del monto total, S/. 30,371 millones correspondieron a canon minero y S/. 9,619 millones a regalías mineras.

Asimismo, señaló que en los últimos 10 años, Áncash fue una de las regiones que más se benefició con las transferencias por canon y regalías, seguido de Arequipa y La Libertad, logrando en conjunto más del 40% del total distribuido para ese periodo.

De la Flor, también manifestó que entre los años 2011-2020, en promedio, el 22% de los presupuestos de los gobiernos subnacionales (regionales y locales) fue financiado con los recursos provenientes de dichas transferencias.

En ese contexto -citó- que el aporte para los presupuestos fue mayor en regiones mineras como Moquegua (42%), Áncash (42%) y Tacna (38%), lo que gráfica muy bien la importante contribución del sector en el desarrollo de diferentes regiones del Perú.

El representante de la SNMPE, indicó que -en los últimos 10 años- los gobiernos regionales y municipales que reciben canon y regalías mineras, han ejecutado en promedio el 61% de los recursos presupuestados con estos fondos.

En cuanto al uso de estos recursos por parte de los gobiernos subnacionales, -sostuvo- que en el promedio general, aproximadamente el 50% de lo ejecutado corresponde a proyectos de transporte, planeamiento y educación; y que en algunas regiones, esta priorización de gasto no tiene un correlato con las brechas sociales y de infraestructura.

“A fin de garantizar el impacto positivo de la minería sobre el desarrollo económico local y regional, es indispensable fortalecer la gestión de las autoridades regionales y municipales, de modo que se mejore la calidad y eficiencia de la inversión pública que se sustenta con los recursos del canon”, expresó.

En esa línea, comentó que se debe perfeccionar el funcionamiento del canon, con el propósito de asegurar que estos recursos contribuyan a cerrar las brechas sociales y de infraestructura que el país arrastra por décadas.

“Hay que salvaguardar el uso adecuado de estos fondos, priorizando sobre todo el bienestar de las comunidades y centros poblados más próximos a las operaciones mineras, para lo cual también es necesario establecer mecanismos de seguimiento y control que le den más transparencia a las inversiones”, subrayó.

Por su parte, Carolina Trivelli, consultora senior de la FAO y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, dijo que el desafío de las autoridades es mejorar la distribución del canon y regalías bajo un enfoque territorial para lograr mejores resultados en el cierre de brechas sociales y de infraestructura.

“Un rubro a priorizar es la conexión de las comunidades a través de obras de transporte y telecomunicaciones. Lo ideal sería trabajar un paquete mínimo de inversiones que se traduzcan en desarrollo”, añadió.

Trivelli citó que es necesario construir una agenda común para mejorar la gestión de los recursos del canon y las regalías mineras en favor de las comunidades más alejadas del país.

En tanto, Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores y exministro de los portafolios de Agricultura y Vivienda, Construcción y Saneamiento, mencionó que es importante focalizar la inversión y la transparencia del manejo de los recursos del canon y regalías; y en ese sentido, planteó la creación de un fideicomiso para darle una mejor administración a estos fondos.

“El foco territorial de las inversiones sociales es esencial y es mejor tener una cartera de proyectos en salud, agua y saneamiento definidos para invertir los fondos provenientes del canon y regalías con una mayor prioridad”, señaló.

Finalmente, comentó que las inversiones del canon se caracterizan por no responder a una mirada territorial de desarrollo y que existe una baja efectividad y eficiencia en la ejecución presupuestal de estos recursos que provienen del desarrollo de la minería.

Más de seis mil madres de la Amazonía se benefician con proyecto de cuidado de la salud implementado por Petroperú

Más de seis mil madres de familia se han beneficiado hasta el momento con el proyecto de mensajería que implementó PETROPERÚ, en alianza con la Dirección Regional de Salud – DIRESA Amazonas, y a través del cual se les brinda orientación especializada en la prevención y cuidado de la salud durante la gestación y el primer año de vida de sus hijos.

Este proyecto, que forma parte del componente de “Primera Infancia y Salud” de la Política de Gestión Social de PETROPERÚ, viene beneficiando a gestantes y madres de familia de los distritos de Urarinas (Loreto) e Imaza y Nieva (Amazonas), ubicados en las zonas de influencia del Oleoducto Norperuano.

Cuenta con una plataforma de registro de beneficiarios, que permite al personal de salud identificar las mujeres próximas a dar a luz, así como el número de niños a los que corresponde ser inmunizados y pasar por controles de talla y peso. De esta manera, se realiza un mejor monitoreo de los indicadores de prevención y atención de la salud materno infantil de las comunidades beneficiarias.

Los contenidos de los mensajes a gestantes y madres de niños menores de un año han sido elaborados, adaptados y traducidos a la lengua Awajún para su difusión a través de diversos formatos como mensaje de texto (SMS), mensajes de voz, llamadas telefónicas, spots de radio y audios para ser difundidos mediante altoparlantes o el “perifoneo” itinerante que se realiza en las comunidades.

Como parte de importante material de difusión, se han elaboraron 364 prototipos de mensajes de texto en Awajún, 55 audios para mensajes de voz y 24 spots radiales, los cuales fueron difundidos a través de la radio local Kampagkis y megáfonos comunales.

Asimismo, debido al difícil contexto ocasionado por la pandemia, se han elaborado mensajes específicos de prevención del COVID-19, con el fin de recordar de manera permanente, a las familias y población vulnerable los cuidados para la prevención de dicha enfermedad.

A la fecha se ha registrado un total de 6,436 beneficiarios de los tres distritos de intervención, a través del envío de 734,835 mensajes, de los cuales el 92% fueron en español y 8% en Awajún.

Capacitación a personal
El rol de los profesionales de las redes de salud es fundamental para el buen desarrollo del presente proyecto, por tal razón se capacitó a 88 trabajadores de las redes de Salud de Nieva e Imaza, que pertenecen a la DIRESA Amazonas, y a 25 trabajadores de la Red de Salud de Urarinas y de la Dirección Ejecutiva del Centro de Salud Intercultural -CENSI en Loreto.

Como parte de su compromiso social, PETROPERÚ tiene un papel clave en las áreas de influencia de sus operaciones, donde viene desarrollado diversas acciones en apoyo a lo lucha contra la COVID-19. En la localidad de Saramiriza, provincia del Datem del Marañón, ha instalada una planta de oxígeno medicinal que viene atendiendo las necesidades sanitarias en las comunidades nativas cercanas al ONP; entre muchas otras acciones.

Proyecto de Ley 6953 impulsará reactivación económica, empleo y reducción de tarifas eléctricas

La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el pasado 5 de mayo, archivó el Proyecto de Ley 6953/2020 que incentiva la inversión en recursos energéticos renovables destinados a la generación de energía, por 7 votos en contra, 4 a favor y una abstención. “Hemos perdido la oportunidad de darle acceso a energía a más de 2 millones de peruanos que no la tienen, e iniciar la tan necesaria planificación energética”, sostuvo Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).

“Sin embargo, existe la posibilidad para que el miércoles 19 de mayo, los congresistas que votaron contra las renovables en el Perú y la reducción de las tarifas eléctricas, recapaciten y reconsideren su voto, sobre todo por el bienestar de todos los peruanos”, precisó Brendan Oviedo. Al respecto, la Asociación Peruana de Energías Renovables refuta los argumentos de los congresistas que votaron en contra de esta iniciativa legislativa multipartidaria:

Las tarifas eléctricas se reducirán, no van a subir. El Proyecto de Ley permite que las centrales solares y eólicas, cuyos costos de generación son los más baratos hoy, compitan en igualdad de condiciones con los otros tipos de tecnologías existentes en el mercado, así ya no requerirán de la Prima RER, y en consecuencia habrá una reducción de tarifas eléctricas. “El argumento de que las tarifas van a subir es falso, el proyecto de ley no obliga a convocar subastas RER que en el pasado requirieron subsidios, el Ministerio de Energía y Minas evaluará técnicamente si son necesarias las subastas”, precisa Brendan Oviedo, presidente de la SPR.

Promueve la inversión y genera empleos, muy necesarios en esta pandemia. Actualmente, hay proyectos paralizados que inyectarían US$11,000 millones de inversión a nuestra economía y generarían 80,000 nuevos empleos directos e indirectos durante los próximos 5 a 10 años, además de descentralizar la producción de energía eléctrica.

Se dinamiza el mercado con nuevos competidores, no favorece a pocas empresas. Al no aprobarse este Proyecto de Ley se cierra el ingreso a empresas que desarrollarían nuestro inmenso potencial en energías renovables. “Bloquear esta posibilidad favorece a pocas empresas en detrimento de la diversificación de nuestra matriz energética”, advierte el Pdte. de la SPR.

La generación eléctrica actual sí es contaminante. El mayor riesgo ambiental para la salud es la contaminación del aire que afecta al sistema respiratorio y circulatorio, según la OMS. La matriz energética actual sí tiene un impacto ambiental (emisiones de gases de efectos invernadero) que el Proyecto de Ley, al promover la inversión en energías renovables, ayudaría a mitigar y reducir, cumpliendo con los compromisos que el Perú ha firmado en el Acuerdo de París.

Cabe mencionar que la votación en contra del PL 6953/2020 fueron 7: Manuel Aguilar y Luis Simeón de Acción Popular, Raúl Machaca de Frepap, Miguel Vivanco y Widman Vigo de Fuerza Popular, Mariano Yupanqui de Descentralización Democrática y Alexander Hidalgo de Alianza Por el Progreso; a favor 4: Julia Ayquipa (Frepap), Carmen Omonte (APP), Angélica Palomino del Partido Morado y Yessica Apaza de Unión por el Perú; y una abstención: María Bartolo de Nueva Constitución.

Hudbay inició, en abril, producción de su mina Pampacancha, en Cusco

La compañía minera Hudbay Minerals reveló – en su reporte de resultados del primer trimestre de 2021 – que, finalizó el acuerdo de usuario de la tierra restante para Pampacancha a principios de abril de 2021. Esto proporcionó a Hudbay el acceso completo al sitio para completar el desarrollo del tajo y comenzar la primera producción de mineral a fines de abril, en línea con los plazos asumidos en el plan de mina actualizado de la compañía.

La voladura se realizó a mediados de abril para dar paso a la primera producción a finales del mismo mes.

La minera indicó que «como resultado de la finalización de los acuerdos individuales de usuarios de la tierra, la guía revisada de gastos de capital de crecimiento para Perú ha aumentado a aproximadamente $ 25 millones en 2021».

“Estamos muy contentos de haber comenzado la producción en Pampacancha y esperamos con ansias nuestro primer vertido de oro en la planta New Britannia (en Canadá), que se mantiene dentro de lo programado para el tercer trimestre. Esperamos comenzar a ver mayores flujos de efectivo de estas inversiones de alto rendimiento en la segunda mitad de 2021. También esperamos avanzar significativamente en nuestras oportunidades de crecimiento de cobre a largo plazo este año, incluidos los proyectos Rosemont, Copper World y Mason», dijo Peter Kukielski, presidente y director ejecutivo de Hudbay.

Impacto sobre Constancia

Con la incorporación de Pampacancha y Constancia Norte, Hudbay espera que la producción anual en Constancia promedie aproximadamente 102,000 toneladas de cobre y 58,000 onzas de oro durante los próximos ocho años. Esta expectativa representa un aumento de 40% y 367%, respectivamente, de los niveles de 2020, que fueron parcialmente afectado por una interrupción temporal de la mina de ocho semanas relacionada con un estado de emergencia declarado por el gobierno.

En el reporte, se recordó que el 29 de marzo de 2021, Hudbay publicó un plan de mina actualizado para las operaciones de Constancia que refleja un aumento en la producción de cobre y oro de 2022 a 2025 a medida que las leyes más altas del depósito de Pampacancha ingresan al plan de mina. Así, el plan de mina actualizado incorpora reservas de mayor ley de la extensión del tajo Constancia Norte, lo que contribuyó a un aumento en las reservas de 33 millones de toneladas con una ley de 0.48% de cobre y 0.115 gramos por tonelada de oro y extiende el perfil de ley más alta hasta 2028.

Constancia mantiene su perfil de bajo costo con un costo en efectivo promedio y un costo en efectivo sostenido de $ 1,18 y $ 1,71, respectivamente, por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, durante los próximos ocho años.

Producción de Pampacancha clave para Hudbay

Hudbay espera que a medida se vaya consolidando la producción de los proyectos de crecimiento en Pampacancha y New Britannia, también haya un aumento productivo. Así, la minera contempla un incremento en la producción de cobre y oro de 36% y 125%, respectivamente, hacia el año 2023, comparado con 2020.

Al respecto, el ejecutivo de Hudbay Minerals sostuvo que «esperamos comenzar a ver un aumento de los flujos de efectivo de estas inversiones de alto rendimiento en la segunda mitad de 2021”.

Pampacancha es un depósito satélite de cobre y oro de alta ley ubicado aproximadamente a siete kilómetros de la mina Constancia de Hudbay.

Anglo American afirma que la tecnología es integral para su sostenibilidad

La multinacional minera diversificada Anglo American brindó el 11 de mayo una descripción detallada y una actualización de las tecnologías que se están desarrollando e implementando en todo el grupo, así como el impacto de los cambios en su modelo operativo, para sostener y mejorar sus operaciones.

“La tecnología y la innovación son fundamentales para la forma en que creamos un negocio fundamentalmente más sostenible”, dijo el director técnico del grupo Tony O’Neill.

Señaló que la iniciativa FutureSmart Mining del grupo, que comenzó en 2015, se centró en cómo el grupo podría cambiar la huella de la minería, incluido su consumo de agua y energía.

Además, otras actividades incluyen precisión e innovación para impulsar un cambio radical que sea ambicioso y transformador; así como permitió analizar la confiabilidad y el mejor rendimiento de su clase, lo que les permite prepararse para el futuro durante los próximos 15 a 20 años.

“La iniciativa tenía como objetivo crear sistemas de extremo a extremo en todo el grupo de negocios. Está claro que no hay fronteras entre nuestro FutureSmart y los programas de trabajo sostenible. Las dos áreas están intrínsecamente interconectadas y son parte del mismo propósito y ambición”, agregó.

Mientras tanto, el jefe de minería del grupo, Matt Daley, proporcionó una descripción general de la iniciativa de mejora de la cadena de valor P101, que utilizó una autoevaluación de 2017 para comparar la cadena de valor de Anglo con la línea de base de la industria.

Esto incluye el diseño de la mina y la planificación de la vida útil de la mina (LoM), el diseño de voladuras, la ejecución de perforaciones y voladuras, el diseño de carreteras y mejoras de transporte, la simulación de la actividad e interactividad de los equipos y el rendimiento de la planta.

«La iniciativa fue diseñada para identificar los principios de las mejores prácticas e incorporarlos a la rutina de la gerencia y está completamente integrada con el modelo operativo del grupo», comentó Matt Daley.

Este enfoque también permite al grupo implementar tecnología de manera más efectiva y lo ha llevado a lograr o superar los puntos de referencia de la industria, y a respaldar nuevas formas de minería y procesamiento como parte del programa FutureSmart.

El director técnico del grupo indicó, según el portal Mining Weekly, que P101 se superpone al modelo operativo del grupo para ofrecer nuevos niveles de rendimiento de referencia en todas sus operaciones y proporcionar estabilidad y previsibilidad al rendimiento.

“FutureSmart está integrando la tecnología y la digitalización con el espectro completo de las ambiciones de nuestro plan de minería sostenible, en particular nuestros objetivos de agua y energía y nuestro camino hacia operaciones neutrales en carbono para 2040. Juntos, nuestro enfoque está proporcionando el siguiente paso de cambio en nuestro desempeño operativo y financiero”, subrayó.

Además, el jefe de mejora comercial del grupo, Dave Palmer, brindó una descripción general de cómo las iniciativas de Anglo se habían integrado en su modelo operativo para generar valor. P101 había entregado US$ 2,000 millones hasta la fecha, y la compañía confiaba en que entregaría US$ 3,000 millones para fines de 2022.

Por su parte, el CIO del grupo, Rohan Davidson, proporcionó detalles del trabajo de la empresa en el control avanzado de procesos (APC), que utiliza sistemas de aprendizaje automático e inteligencia artificial para optimizar el procesamiento. Por ejemplo, el APC utilizado en la planta de Los Bronces contribuyó a una mejor estabilidad y rendimiento en un 32%.

«El objetivo es tener todos los sistemas que puedan automatizarse completamente para 2024, con una mejora esperada de US$ 170 millones en las ganancias subyacentes. Estamos en camino de duplicar esta mejora. APC también puede ayudar a optimizar el consumo de agua y energía. APC en las operaciones chilenas contribuyeron a una reducción del 7% en la energía utilizada por los molinos. Cada vez que creamos una solución tecnológica y resolvemos un problema, miramos dónde más se puede implementar. La solución APC se ha utilizado en nuestras operaciones de platino, lo que ha llevado a una reducción del 4% en el consumo de energía, mientras que APC ha ayudado a reducir la huella de dióxido de carbono de la producción de níquel en Brasil en 8,000 toneladas”, comentó.

Exclusivo: ¿Qué labores desarrollará IAMGOLD en Los Tambos tras aprobación de estudio por Minem?

A fines de abril de este año, IAMGOLD presentó el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración minera “Los Tambos”.

Rumbo Minero logró acceder a la Resolución Directoral N° 073 -2021/MINEM-DGAAM y al Informe N° 155-2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM con los cuales el Ministerio de Energía y Minas (Minem) decidió otorgar la conformidad a dicho estudio.

“El Primer ITS de la DIA Los Tambos, presentado por IAMGOLD, justifica que las modificaciones propuestas generarán impactos ambientales calificados como impactos negativos no significativos, por lo que corresponde su conformidad”, expresó el Minem.

Labores en Los Tambos

De acuerdo con el estudio, debido a una reinterpretación geológica en la zona de exploración del proyecto -ubicado en el distrito ayacuchano de San Pedro de Palco- la minera planteó adicionar siete plataformas de perforación diamantina con tres sondajes cada una y cuatro pozas de lodos por plataforma de perforación; así como modificar las características de tres sondajes aprobados en la DIA, ya que dichas modificaciones permitirán definir con mayor certeza las diversas zonas del cuerpo mineralizado y sus leyes.

También el Minem decidió dar el visto bueno a la modificación y ampliación del cronograma a fin de completar el programa de perforación aprobado en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y propuesto en el presente Informe Técnico Sustentatorio (ITS).

Otros objetivos del estudio son modificar las dimensiones de las pozas de lodos aprobadas en la DIA; adicionar cinco pozas de lodos de; modificar el trazo de accesos aprobados e incrementar accesos que conducirán hacia las plataformas propuestas, obteniendo un total de 1.40 km de accesos propuestos; así como adicionar nueve (09) componentes auxiliares, que comprenden: tres (03) pararrayos, tres (03) letrinas y tres (03) piscinas australianas.

Energías renovables registraron su mayor crecimiento en 20 años

Reuters.- La energía renovable creció a su ritmo más rápido en dos décadas el año pasado, liderada por China, y seguirá expandiéndose en los próximos dos años, mostró un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

La nueva capacidad de energía renovable en el 2020 aumentó en un 45%, a 280 gigavatios (GW), el mayor incremento interanual desde el año 1999, pese a que hubo interrupciones en la cadena de suministro y retrasos en su construcción debido al impacto de COVID-19.

China representó el 50% del crecimiento de la capacidad de energía renovable el año pasado y constituirá el 45% este año y el 58% en el 2022, según el informe.

A nivel mundial, se pronostica que se agregarán alrededor de 270 GW de nueva capacidad este año y casi 280 GW en el 2022, dijo la AIE en su panorama sobre el mercado de energía renovable.

Estos pronósticos se han incrementado en más de un 25% con respecto a la previsión anterior de la agencia emitida en noviembre, ya que los gobiernos han subastado cantidades récord de energía renovable y las empresas han firmado un número sin precedentes de acuerdos de compra de energía.

Los gobiernos subastaron 75 GW de capacidad eólica marina y terrestre, energía solar fotovoltaica y bioenergía el año pasado, un 20% más que en el año 2019.

“La energía eólica y solar nos están dando más razones para ser optimistas sobre nuestros objetivos climáticos, ya que rompen récord tras récord”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. “El año pasado, el aumento en la capacidad renovable representó el 90% de la expansión de todo el sector energético mundial”.

No obstante, los gobiernos deben establecer políticas para fomentar una mayor inversión en energía solar y eólica y la infraestructura de red adicional que requerirán, así como otras tecnologías renovables como la bioenergía y la geotermia, agregó.