- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3844

Producción de Sierra Metals creció 4.5% en el primer trimestre de 2021

Sierra Metals Inc . anunció que su producción creció 4.5% en el primer trimestre de 2021. Los resultados provienen de sus tres minas subterráneas en América Latina: la mina polimetálica Yauricocha, en Perú, y las minas de cobre Bolívar y plata Cusi, ambas en México.

La mina Yauricocha logró un rendimiento un 14% más alto en comparación con el primer trimestre de 2020, a pesar de los diversos desafíos operativos que aún plantea la pandemia. Las leyes más bajas para todos los metales anularon el impacto de un mayor rendimiento, lo que resultó en una disminución del 21% en las libras equivalentes de cobre producidas durante el primer trimestre de 2021 en comparación con el primer trimestre de 2020.

En Bolívar, una disminución del 2% en el rendimiento combinado con leyes más bajas para todos los metales resultó en una disminución del 20% en las libras equivalentes de cobre producidas durante el primer trimestre de 2021 en comparación con el primer trimestre de 2020.

En tanto, en Cusi, las leyes de plata un 30% más altas compensaron el impacto del 2% menor rendimiento en el primer trimestre de 2021 en comparación con el primer trimestre de 2020, lo que se traduce en un 17% más de producción de plata equivalente en el primer trimestre de 2021.

El director ejecutivo de la minera, Luis Marchese, comentó que la salud y seguridad de su fuerza laboral y las comunidades circundantes sigue siendo de suma importancia y continúan gestionando las implicaciones de COVID-19 «utilizando las mejores prácticas con el objetivo de evitar cualquier mina. cierres, sin dejar de apuntar a los objetivos de producción».

“Enfrentando continuas dificultades operativas debido a Covid-19 en Perú y México, la compañía se desempeñó relativamente bien durante el primer trimestre con un aumento de 4.5% en el nivel consolidado, así como un rendimiento trimestral récord en Yauricocha, donde experimentamos algunos problemas operativos en la Zona Esperanza, que proporciona la mayor parte del mineral de cobre para la mina», comentó Marchese.

Sin embargo, continuó, «desde entonces se han resuelto y se han reanudado las operaciones normales».

Marchese indicó que los próximos meses serán desafiantes para la firma, debido a las limitaciones operativas de Covid-19 en todas las minas, pero particularmente en Perú.

«Esperamos mejorar los resultados de producción del primer trimestre y continuar trabajando para completar los estudios de viabilidad preliminares para las tres minas, basándose en las evaluaciones económicas preliminares positivas publicadas en 2020. Continúa la exploración de áreas industriales abandonadas y nuevas y nos esforzamos por optimizar y mejorar las operaciones con con el objetivo de reducir los costos siempre que sea posible en todas las minas «, concluyó.

Mina Yauricocha

La mina Yauricocha procesó 326,211 toneladas durante el primer trimestre de 2021, lo que representa un aumento del 14% con respecto al primer trimestre de 2020, a pesar de continuar enfrentando varios desafíos operativos relacionados con COVID-19 durante el trimestre.

Las variaciones negativas en las leyes se debieron a la contribución irregular de las zonas de cuerpos chicos de alta ley , debido a la falta de desarrollo, así como a problemas operativos en la Zona Esperanza, rica en cobre, que posteriormente se corrigió. cuerpos de mineral más grandes de baja ley. La producción de metales del primer trimestre de 2021 fue 50%, 29% y 9% menor para el cobre, oro y plata, respectivamente, mientras que la producción de zinc y plomo fue un 11% y un 1% más alta en comparación con el primer trimestre de 2020.

Sierra Metals ha tenido recientemente varios descubrimientos clave nuevos y todavía tiene muchas más oportunidades de exploración de terrenos abandonados en sus tres minas (en Perú y México) que se encuentran muy cerca de las minas existentes. Además, tiene grandes paquetes de terrenos con varios objetivos regionales prospectivos que brindan un potencial de crecimiento de recursos minerales y exploración a largo plazo.

Roque Benavides: «Echarle la culpa al modelo económico es un absurdo»

El Ing. Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, aseguró que el anticomunismo es una constante en el mundo y el Perú debe guiarse de los buenos ejemplos. En ese sentido, indicó que echarle la culpa al modelo económico es un absurdo.

«Desde 1990 el Perú ha venido creciendo consistentemente y reduciendo la pobreza. Lamentablemente los dos últimos gobiernos han sido muy malos. El gobierno del señor Humala, que no creía en la economía del mercado, nos llevó a un crecimiento de 3% cuando en un gobierno anterior lo habíamos hecho a un ritmo de 7%. Ya luego con Kuczynski , los cuatro presidentes cambiados y toda la inestabilidad política, el Perú no ha crecido. Echarle la culpa al modelo económico es un absurdo», enfatizó en el programa de Milagros Leyva.

Benavides señaló, en ese sentido, que el problema está en la gestión. Así, lamentó que el Estado ha sido absolutamente ineficiente y «en esta pandemia hemos quedado desvestidos».

Dijo que el sector privado ha sido el gran impulsor del crecimiento económico en el país por la generación de puestos de trabajo.

«Hoy intentamos llegar a las clases menos favorecidas con salud, agua, educación. No necesitamos ideologías extremistas. No nos olvidemos de la violencia del comunismo. No nos olvidemos del fracaso de los países que han seguido ese rumbo. Con políticas de largo plazo se ha podido ir mejorando en temas de educación que es fundamental para que las personas puedan mejorar su estilo de vida. No creo en las soluciones facilistas y violentas. Yo creo en las soluciones de mediano y largo plazo. Tenemos que trabajar hoy para que la gente tenga mejores condiciones de vida», aseveró.

Segunda vuelta

Sobre la segunda vuelta electoral, Benavides manifestó que aún tenemos dos meses para evaluar y escuchar propuestas de ambos candidatos.

«Me defino como un social demócrata liberal. Soy de los que creo firmemente que entre peruanos no podemos ser enemigos. Yo soy un anticomunista. Creo que el comunismo destruye libertades y eso no permite que avancemos. Creo que es importante que al señor Castillo se le transmita que el sector privado es el responsable del 80% de la inversión en el Perú, creo que el sector privado tiene un rol fundamental en el desarrollo del país», puntualizó.

Reveló, en otro momento, que no votó por ninguno de los dos candidatos que están en segunda vuelta. Y a quien le dio la confianza fue «la persona que estaba más preparada, que ha sido nominado dos veces al Premio Nobel de economía y llena de orgullo, voté por Hernando de Soto».

Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal atenderá la problemática socioambiental y económica de esas actividades

Con la participación de los ministros de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, y del Ambiente, Gabriel Quijandría, se dio inicio formal al proceso de formulación de la Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, con la que se busca abordar la problemática en torno a esas importantes actividades económicas.

“Con la política se atenderá el problema público, económico y socioambiental de la pequeña minería y minería artesanal con una intervención multisectorial del Estado que debe tener continuidad, a pesar de los sucesivos gobiernos que lleguen”, aseveró el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), al destacar el apoyo de otros ministerios, de la cooperación internacional y de la academia en ese esfuerzo.

La política nacional, agregó, permitirá instaurar una “visión país” para el desarrollo sostenible de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE), coadyuvando, entre otros aspectos, a la inserción a la economía formal de decenas de miles de mineros que trabajan en esos estratos, cumpliendo las normas ambientales, laborales y demás obligaciones normativas.

Gálvez resaltó que la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible consideró en sus recomendaciones que es fundamental abordar la problemática en torno a la MAPE, reto que ha sido asumido por su gestión y el gobierno.

Por su parte, el viceministro de Minas, Jorge Luis Montero, acotó que la elaboración de la política demandará un arduo trabajo de coordinación multisectorial con un enfoque multiactor liderado por el Minem, a través de la Dirección General de Formalización Minera, tal como lo plantea el informe de análisis de pertinencia aprobado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

“Se vienen realizando talleres participativos con la sociedad civil, representantes mineros, sector público, academia, entidades internacionales y especialistas”, detalló Montero al afirmar que el grupo de trabajo multisectorial creado para formular la política tomará en cuenta las opiniones y aportes de todos los actores.

En el evento Construyendo el futuro de la MAPE: Lanzamiento del proceso de elaboración de la Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, organizado en coordinación con la Universidad del Pacífico, Montero agradeció el compromiso de los ministerios de Economía y Finanzas, del Ambiente, de Desarrollo Agrario y Riego, de Trabajo y Promoción del Empleo, y del Interior que participan, junto al Minem, en el grupo de trabajo multisectorial que elaborará la política.

En la ceremonia participó también la representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas en Perú, Carla Zacapa; el embajador de la Confederación Suiza, Markus Alexander Antonieti; la embajadora del Reino de los Países Bajos, Nathalie Lintvelt; el presidente del Ceplán, Javier Abugattás, entre otros.

Nexa busca tecnologías inclusivas para personas con discapacidad en programa de innovación

Con el objetivo de hacer de Nexa una empresa aún más inclusiva, la plataforma Mining Lab abre inscripciones al programa “Miningthon”, una iniciativa de corto plazo que busca soluciones relacionadas con la transformación digital y el aumento de la productividad interna de la empresa. En esta edición, el programa busca tecnologías dirigidas para personas con discapacidad visual, auditiva y motora. Las inscripciones están abiertas hasta el 2 de mayo en http://bit.ly/miningthon2021

Con este enfoque, el reto de este año es buscar soluciones capaces de facilitar el día a día de las personas con discapacidad y actuar sobre mejoras en accesibilidad, seguridad, salud, comunicación y otras posibles áreas, además de contribuir con futuras contrataciones. La propuesta de “Miningthon” surge tras un diagnóstico interno del grupo de afinidad “Acessa” de Nexa, que tiene como objetivo impulsar acciones de inclusión para que las personas con discapacidad se sientan cada vez más acogidas en la empresa.

Rodrigo Gomes, gerente corporativo de Innovación de Nexa, refuerza que en esta edición el reto es buscar en el ecosistema de innovación soluciones capaces de hacer todo el entorno laboral más inclusivo y plural. “En Nexa buscamos construir la minería del futuro hoy, enfocándonos en una gestión más humana y colaborativa. A través de Miningthon, mejoraremos tecnologías que puedan contribuir en todos los puntos relacionados con la pluralidad de la empresa”, comenta.

Cabe señalar que, desde su creación “Miningthon” ha desarrollado más de 90 aplicaciones para soluciones enfocada en temas como la emisión automática de documentos, gestión del bienestar y listas de verificación digitales, entre otros.

MININGTHON

Mining Lab

A lo largo de este año, la plataforma Mining Lab también desarrollará otras cuatro iniciativas con diferentes retos, pero todas con el objetivo de identificar soluciones innovadoras para Nexa y para todo el sector minero. A continuación, los desafíos preparados para este 2021:

Mining Lab Challenge – principal iniciativa de Mining Lab y tiene como objetivo presentar nuevas soluciones relacionadas con temas estratégicos para Nexa, como la producción y producción de zinc y cobre, la gestión y eliminación de residuos y eliminación de efluentes, eficiencia, productividad, construcción de legados positivos, entre otros. La mayoría de ellas son propuestas a largo plazo que son capaces de generar nuevas asociaciones y modelos de negocio. Desde 2017, más de 900 proyectos han sido presentados a la plataforma, 39 de los cuales han sido seleccionados y monitoreados. El plazo de inscripción está previsto para junio de este año.

Mining Lab Beginnings – programa que es la novedad de 2021 busca soluciones tecnológicas procedentes directamente del entorno académico, con el objetivo de trabajar en los retos de Nexa que desarrollarán nuevos modelos de negocio, en las zonas más diferentes de la empresa. El plazo de inscripción está previsto para junio.

Mining Lab University – creada en 2019, más de 250 estudiantes ya han participado en la iniciativa que tiene como objetivo buscar soluciones nuevas y sencillas a los desafíos de la minería diaria. Además, es una oportunidad para que la empresa mapee el talento joven y promueva la cultura de la innovación dentro del sector académico. En ediciones anteriores, los desafíos se centraron en el aumento de la producción en pozos abiertos, la optimización aplastante y la minería del futuro. El plazo de inscripción está previsto para mayo.

Insights Channel – programa continuo que conecta todas las soluciones innovadoras a Nexa. En ella, los interesados pueden presentar sus propuestas, proyectos y soluciones innovadoras a lo largo del año, relacionadas con el negocio principal de Nexa o el sector minero.

Para mayores informaciones de los desafíos de Mining Lab ingresar a: https://mininglabplatform.firebaseapp.com/

Nexa Resources es una de las mineras de zinc más grandes del mundo, además de producir cobre y plomo. Opera desde hace más de 70 años en los segmentos de minería y metalurgia, con operaciones ubicadas en Brasil y Perú y oficinas en Luxemburgo y Estados Unidos, suministrando sus productos a todos los continentes del mundo. Sus empleados trabajan día a día, enfocados en construir la minería del futuro, para ser cada vez más sustentables, innovadores y con las mejores prácticas de seguridad y respeto por las personas y el medio ambiente. Desde 2017, sus acciones se cotizan en las Bolsas de Valores de Nueva York y Toronto, siendo su accionista mayoritario Votorantim S.A. Para obtener más información, visite: http://www.nexaresources.com

Mineros de litio de Australia confían en tiempos mejores gracias a aumento de los precios

Mineral Resources, Orocobre y Pilbara Minerals presentaron informes que apuntaban a un repunte en la demanda de litio, a través de mejores ventas y la construcción de nuevos proyectos, marcando ganancias optimistas a medida que la temporada de informes comienza la próxima semana.

“Los mineros de litio que cotizan en Australia se están preparando para tiempos mejores que se avecinan, mostraron las presentaciones esta semana, ya que describieron los planes de expansión a raíz del aumento de los precios de la materia prima utilizada en las baterías de vehículos eléctricos”, informó Reuters.

Añadió que los informes sugieren que las medidas de estímulo para combatir los efectos económicos del COVID-19 están repercutiendo en la economía real y en las ventas de vehículos eléctricos.

“China, el mayor productor mundial de productos químicos para baterías, informó un fuerte aumento en el crecimiento económico en el primer trimestre, impulsado por una mayor demanda en el país y en el extranjero y el continuo apoyo del gobierno a las empresas más pequeñas”, precisó.

Por su parte, Mineral Resources dijo el viernes que su planta de hidróxido de litio en Australia Occidental estaba en camino de entrar en servicio en la segunda mitad del año. Posee el 40% de la empresa conjunta con Albermarle Corp.

En tanto, Orocobre había dicho el miércoles que la producción de carbonato de litio de sus operaciones de litio Olaroz en Argentina se vendió hasta fines de junio de 2022, aunque habrá más disponible en la segunda mitad del año a medida que se ponga en marcha una expansión.

Mientras que Galaxy Resources resaltó los planes para producir carbonato de litio en su proyecto Sal de Vida en Argentina y actualizó a los inversionistas sobre la cantidad de reservas de litio que tiene.

“Planea producir 10,700 toneladas por año de carbonato de litio de grado de batería a partir de fines de 2022, a un costo de capital estimado de US$ 153 millones. El progreso de la expansión se produce cuando los precios del carbonato de litio han aumentado casi un 140% en los últimos seis meses, la mitad de eso este año”, subrayó Reuters.

Lambayeque promueve uso de paneles solares en riego tecnificado

Lambayeque promueve uso de paneles solares en riego tecnificado innovando así en la agricultura. En el Fundo La Peña de la Agencia Agraria Lambayeque, se instaló un sistema de riego tecnificado a través de energía fotovoltaica (paneles solares), que permitirá usar el agua para riego de manera sostenible y eficiente, frente al déficit hídrico en la región.

El especialista José Revilla Vuelot, de la Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque, manifestó que este sistema piloto mejorará también la producción de cultivos en cantidad y calidad, tanto para cultivos permanentes y temporales.

«Se busca promover la instalación de un sistema de riego tecnificado para incentivar a la reconversión de cultivos de calidad y a su vez utilizar el agua para riego de la mejor manera frente al déficit hídrico que afronta la región», señaló.

El área utilizada para este piloto es de cuatro hectáreas y se sembrarán cultivos de corto y mediano plazo.

Este moderno sistema de riego permitirá beneficiar a los pequeños y medianos productores agropecuarios de Lambayeque, así como a estudiantes y profesionales de instituciones vinculados al quehacer agrario.

Además, se brindará capacitación sobre el uso manejo y mantenimiento de dicho sistema de riego con energía fotovoltaica.

(Exclusivo) «La inversión minera es la que puede dar mejores resultados en el corto plazo», aseguró Milton Von Hesse

El exministro Milton Von Hesse aseguró que la inversión minera es la que puede dar mejores resultados en el corto plazo. Por tanto, el Estado debe ayudar a desvirtuar los mitos que giran alrededor de la industria.

«La inversión minera es la que puede dar mejores resultados en el corto plazo y el privado necesita ir de la mano con el Estado, que tiene que ser el socio, no empresarial, sino social y político que ayude a desvirtuar una serie de mitos», precisó el ex titular del Ministerio de Agricultura durante su participación en la conferencia “Reactivación, minería, agua y salud: Afinando propuestas” realizado ayer en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Propuso dar un shock productivo que se debería sustentar principalmente en sectores como el minero. Así, «cualquiera que sea el color del nuevo gobierno, va a tener que fomentar la inversión».

Agua y minería

Von Hesse aseguró que, a diferencia de lo que muchos podrían pensar, la minería no es la actividad económica con mayor consumo de agua.

«La agricultura es la que consume la mayor cantidad de agua y de manera poco eficiente. La eficiencia es de alrededor del 35%; lo que quiere decir que de cada 100 litros de agua, alrededor de 65 litros no llegan a la planta», explicó.

Señaló, en ese sentido, que el Perú es rico en recursos hídricos, pues está entre los diez países que tienen más cantidad de reservas de agua dulce del mundo.

«Si la reserva Paltiture hubiera estado lista y no hubiera habido los problemas con Puno, quizás Tía María podría estar en fase de producción. Hubo una falta de visión del Estado», dijo.

En propuestas del Bicentenario, se han identificado al menos una docena de proyectos mineros por US$ 17,000 millones

El exministro de Economía Miguel Castilla indicó que, en propuestas del Bicentenario, se han identificado al menos una docena de proyectos mineros por US$ 17,000 millones. En ese sentido, aseguró que el tema político es importante para mantener la senda económica del país.

«En propuestas del Bicentenario, hemos identificado al menos una docena de proyectos mineros por US$ 17,000 millones que ya tienen EIA listo y licencia social aprobada», resaltó Castilla, en la conferencia «Reactivación, minería, agua y salud: Afinando propuestas» realizado ayer en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante su participación añadió que, de no haber un acompañamiento del Estado y crear las condiciones, los miles de millones de dólares invertidos en proyectos mineros «se van a ir a otro lado». Así, «se debe tratar de evitar que los conflictos sociales se «prendan» por falta de servicios básicos.

«Adelantar beneficios al ciudadano y en las zonas de influencia es sumamente clave», dijo.

Panorama electoral y economía

El extitular del MEF señaló que el tema político es importante pues, en sus palabras, «la elección presidencial se podría convertir en una especie de plebiscito sobre el programa económico». Consideró, así, de suma importancia el tipo de moderación.

«Si se mantiene el radicalismo aumentará la incertidumbre y eso se verá reflejado en el tipo de cambio y eventual salida de capitales. En las regiones con mayor canon minero y gasífero ganó Perú Libre. La cuestión no es el tema de los recursos, sino la capacidad de traducir esos recursos en la mejora de vida de muchas personas. He estado revisando el ideario de Perú Libre para ver si se puede sacar una versión moderada (de su programa económico) pero creo es difícil», lamentó Castilla.

En ese sentido, el economista indicó que la función del MEF es evitar que se aprueben propuestas antitécnicas y que minen los cimientos económicos del país. Un factor clave, dijo, será la presentación del presupuesto y el tipo de ingresos que sustentarán el mismo.

«Hay que ver cuál será el equipo económico que acompañará al nuevo presidente o a la nueva presidenta; y cuáles serán los acuerdos que se logren con el Congreso. El periodo de mayor descontrol en el Parlamento es entre que hay un gobierno electo y el 28 de julio. En una transición se tiende a aprobar lo que no se pudo aprobar en el pasado», señaló el exministro.

A su turno, Claudia Cooper, presidenta de la Bolsa de Valores, aseguró que la situación macroeconómica del Perú se mantiene sólida y contamos con «una posición externa extremadamente sólida».

«El tema de las materias primas viene muy bien y eso va a ayudar a los ingresos fiscales que permitirá, en parte, resolver el problema que tenemos de ingresos. Tenemos todo para la recuperación de la economía, pero necesitamos tener un horizonte mínimo para saber hacia dónde vamos en cuanto al modelo económico. El sistema financiero es sólido», puntualizó.

Desarrollo económico sostenido y recuperación del empleo son objetivos de Fuerza Popular

El desarrollo sostenido de la economía y el retorno a los niveles de empleo existentes previos a la pandemia en los primeros dos años son el principal objetivo de Fuerza Popular en un eventual gobierno suyo.

Según el denominado Plan Rescate 2021, plan de gobierno del partido político citado, se propone abordar la reactivación económica en dos etapas con compromisos a corto y medio plazo.

A corto plazo, las medidas de emergencia económica tienen como objetivo asegurar el desarrollo sostenido de la economía peruana, con metas estructuradas y evaluadas por su impacto.

El documento que se encuentra publicado en la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) señala que «este bienestar estará basado en rescatar en el plazo de dos años los niveles de empleo existentes previos a la pandemia, con puestos de trabajo (sostenibles, formales y dignos) y con un aumento de los ingresos medios en el país».

Se garantizará, así, la reducción significativa de la pobreza y pobreza extrema en el país; y el aumento de las tasas de empleo y del trabajo formal digno, promoviendo un crecimiento de 6 % del PBI anual, balanceado y sostenible a través del aumento del ingreso per cápita medio generado por el empleo.

Medidas a medio plazo

La implementación d reformas estructurales que garanticen el crecimiento balanceado y sustentable es uno de sus compromisos a medio plazo. Para ello se propone promover una reforma tributaria, recuperando la política de simplificación de fondo y de forma, buscándose «la menor cantidad de tributos, asegurando que los mismos sean transparentes, no arbitrarios y sencillos para todo contribuyente».

Proponen, asimismo, una reforma del sistema previsional, buscando incorporar a informales e independientes a los beneficios de un sistema previsional o de pensiones. Esto se logrará, indica el plan de gobierno de Fuerza Popular, ampliando la base de contribuyentes hasta hacerla universal.

El Plan Rescate 2021 refiere que «esta ampliación será lograda, de manera progresiva, a través de la implementación de diversos mecanismos que no solo aseguren la obtención de una futura pensión, sino que fomenten la actividad formal en nuestra economía».

«Proponemos que se termine de implementar la red dorsal para hacer llegar la fibra óptica a las zonas alejadas como la Amazonía y para los servicios de educación a distancia, esto cobra mayor importancia en una época en la que necesitamos educación remota», agregan.

Finalmente se plantea una reforma del sistema financiero promoviendo la inclusión de nuevos actores y mecanismos de inversión, que respalden aquellas iniciativas que generen una mayor competitividad y que, de manera colectiva y solidaria, sean implementadas por la propia población.

OxI: Summa Gold destina S/ 28 millones para agua potable y carretera en Huamachuco

Proyectos de agua en cuatro caseríos beneficiarán a más de 2200 personas.

La compañía minera Summa Gold destinó S/ 28 millones para el desarrollo de proyectos de infraestructura en beneficio de la población de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, en La Libertad. Gracias al mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), que implica un trabajo conjunto entre el Estado y la empresa privada, cuatro proyectos de agua potable para los caseríos El Toro, Santa Cruz, Coigobamba y Shiracmaca, además de la pavimentación de la Av. Bicentenaria, que conecta la Av. 15 de agosto con la carretera hacia Shiracmaca, pronto se harán realidad.

El gerente de Administración y Finanzas de Summa Gold, Juan Carlos Miljanovich, señaló que el compromiso de inversión de la empresa se realiza luego de reportar el pago de más de S/ 57.3 millones en Impuesto a la Renta (IR) al Estado durante el 2020. “El mecanismo de OxI nos da la facultad de destinar hasta el 50% del IR pagado por la compañía en proyectos que traen un beneficio directo a la población”, precisó Miljanovich.

Los cuatro proyectos de agua potable demandarán una inversión de S/ 16 millones y lograrán beneficiar a más de 2200 personas del ámbito de influencia de la empresa, con un mejor abastecimiento y servicio de agua. En tanto, la pavimentación de la vía Bicentenario tendrá un costo de más de S/ 12 millones. La obra permitirá mitigar accidentes y fomentar la accesibilidad y comercio entre los caseríos.

Las obras anunciadas por Summa Gold están proyectadas a ejecutarse en el presente año y se estima para ello trabajar con empresas locales, quienes se encargarían de su desarrollo y construcción. De esta manera, se estima generar puestos de trabajo local para más de 80 personas.

Cabe destacar que la generación de impuestos, el desarrollo de proyectos de infraestructura para la población y la generación de empleo a nivel local son parte de la estrategia de desarrollo sostenible de Summa Gold, cuyas actividades se desarrollan en un área que durante años ha estado invadida por la minería ilegal, fomentando así la erradicación de estas prácticas ilícitas que no generan ingresos para el Estado ni desarrollo para la zona de influencia.

Sobre Summa Gold
Es una corporación minera con un modelo de gestión moderna. Explora, desarrolla, procesa y comercializa el recurso del oro. Su objetivo es operar de manera segura y responsable, para lo cual implementa las mejores prácticas del sector. Crea valor al ejecutar proyectos sostenibles y sustentables, alineados con criterios basados en el respeto a sus colaboradores y al entorno social, en el cuidado del medio ambiente, así como en la seguridad, y disciplina financiera.