- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3866

El 30% del canon minero no se ejecuta por ineficiencia de autoridades

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) informó que no hay eficiencia en el uso del canon minero, que es una fuente de inversión pública para obras de infraestructura de impacto regional y local. En promedio, en las regiones solo se ejecuta el 70% del presupuesto por este concepto y el 30% no es aprovechado.

En este sentido, Miguel Cardozo, gerente general de CP Group, indicó que “el uso de recursos del canon es diferente en cada localidad, en algunos casos la inversión genera muchos beneficios porque ayuda a reducir la pobreza, a combatir la anemia infantil, pero en otros sitios eso no ocurre porque las obras no son trascendentales, están mal ejecutadas o hay corrupción”.

El experto en temas de minería resaltó que un claro ejemplo pasa en Cajamarca, que ahora es el núcleo de la candidatura presidencial de Pedro Castillo (Perú Libre) y que plantea algunas acciones radicales contra las grandes empresas de ese sector.

“Ahí hubo tremenda ineficiencia y corrupción con respecto a los recursos del canon, pero los reclamos de la población se dirigen a las empresas mineras o al gobierno central. Hay una mirada deformada en el tema de inversión”, publicó Perú 21.

A esto se suma que en las regiones donde Castillo tuvo la máxima votación, como Áncash, Apurímac, Arequipa, Cusco, Junín, Moquegua, Cajamarca y Tacna, los gobiernos subnacionales dejan de invertir en obras, en promedio, S/1,830 millones cada año. Según el Portal de Transparencia Económica del MEF, hasta febrero de 2021, las regiones recibieron S/ 737 millones por canon minero.

Las que obtuvieron más recursos en los primeros dos meses del año fueron Áncash (S/ 238 millones), La Libertad (S/ 81 millones), Tacna, (S/ 77 millones), Ica (S/ 71 millones), Moquegua (S/ 61 millones) y Cusco (S/ 42 millones).

Mala distribución

Para Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, no hay una óptima distribución del canon en regiones y sus autoridades, en muchos casos, lo malgastan.

“Las carencias del país son desiguales en cada lugar. Hoy la distribución se basa en la ubicación de la localidad respecto al proyecto minero, eso genera una suerte de colocación de dinero público de una forma que no es eficiente”, explicó. El experto indicó que se debería trabajar con funcionarios con un alto conocimiento de ejecución de proyectos de los gobiernos regionales y locales, pero que no sean cambiados cada cuatro años.

“Se necesita que tengamos una gestión pública eficiente y eficaz con el uso de los recursos del canon minero, para que la población que no está ligada a la minería, pero que está en el entorno, vea cambios y no diga erróneamente que es porque las empresas no pagan impuestos”, precisó el especialista, quien agregó que un buen uso del canon puede ser una herramienta para reducir los conflictos sociales.

Asimismo, Gobitz aclaró que si un eventual gobierno le sube los impuestos a la minería, pasará que en el futuro los proyectos en el país no se van a desarrollar y habrá menos caja fiscal y menos desarrollo social en las regiones.

Tenga en cuenta

-El canon minero está conformado por el 50% del Impuesto a la Renta (IR) que las empresas de actividad minera tributan al Estado.

-Las empresas mineras pagan por concepto de Impuesto a la Renta una tasa de 29.5% sobre las ganancias netas que registran.

-En 2020, las transferencias por los recursos del canon fueron de S/ 2,619 millones. Para este año se espera replicar esta cifra.

Inversión total del Gobierno creció 127% en marzo de 2021, según BCR

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) informó que la formación bruta de capital del Gobierno General aumentó en 127% en marzo de 2021 con relación a similar mes del año pasado cuando registró 71%. La entidad subrayó que «este alto crecimiento se registró en todas las instancias de gobierno y se registró no solo respecto al año pasado, cuando a mediados de marzo se suspendieron las obras públicas por el inicio del confinamiento estricto, sino también frente a marzo del 2019”.

Destacó, además, que la inversión registrada en marzo del presente año es la más alta en cuanto se refiere al similar mes durante los últimos 15 años.

El BCR explicó que el avance de la inversión en el Gobierno nacional fue 163% y 38% respecto a marzo del 2020 y 2019, respectivamente.

En los Gobiernos regionales fue 65% respecto a marzo del 2020 y 64% en relación a marzo del 2019; mientras que el mayor dinamismo relativo se registró en los gobiernos locales al incrementarse en 134% respecto al tercer mes del 2020 y 107% en relación a marzo del 2019.

El Banco Central de Reserva señaló que, de esta forma, “se registró un crecimiento por segundo mes consecutivo, retomándose la recuperación observada en el cuarto trimestre de 2020, que se viera interrumpida en enero de este año”.

Refirió que además de la base baja de comparación de marzo de 2020 por la paralización de la ejecución de proyectos y actividades por la cuarentena (contracción de 24.7% en dicho mes), se observó un dinamismo de la ejecución en el marco de Reconstrucción, tanto bajo el Acuerdo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido.

Exclusivo: ¿En qué nivel se encuentra el estudio de Montañitas de Minera Poderosa?

En noviembre del año pasado, Rumbo Minero dio a conocer que  estaba interesada en tener mejores evidencias del potencial minero y proponer una estrategia de minado en una futura explotación de su proyecto Montañitas.

Para ello, la empresa presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) para su proyecto ubicado entre los distritos de Huaylillas y Ongón (Pataz – La Libertad).

Dentro del estudio, Poderosa planteó adicionar seis plataformas de perforación diamantina en el sector La Mashua, dentro del área efectiva aprobada del proyecto.

“El titular propone adicionar seis plataformas de perforación para desarrollar 16,100 metros de perforación distribuidos en 23 sondajes diamantinos. Estas plataformas se ubican dentro del área efectiva y del área de influencia ambiental directa aprobadas en el EIA-sd Montañitas, en su lado centro oriental, específicamente en el sector La Mashua, con un área total adicional de 600 metros cuadrados”, detalló el Minem.

De igual manera, la compañía propuso adicionar 5.2 kilómetros de accesos auxiliares para la conexión de plataformas desde los accesos existentes y/o aprobados, dentro del área efectiva aprobada del proyecto; y modificar el cronograma de actividades de exploración y ampliar la etapa de exploración en 12 meses adicionales.

Fase de la evaluación

Frente a ello, ¿cómo ha sido el avance de este primer ITS del EIA-sd de Montañitas? Rumbo Minero conoció en exclusiva que el Minem decidió dar conformidad a dicho estudio. Así se dio a conocer a través de Resolución Directoral N° 046 -2021/MINEM-DGAAM y del Informe N° 095 -2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM.

Estudio conceptual de escritorio sobre Cañariaco Norte, de Candente Copper, avanza bien

Candente Copper, a través de un comunicado de prensa, anunció que el Estudio Conceptual de Escritorio (Desk Top) que está realizando Ausenco para el proyecto Cañariaco Norte “avanza bien”.

Como informó la minera en febrero de este año, suponiendo resultados favorables de los estudios de escritorio, la empresa buscaría pasar a una evaluación económica preliminar (PEA) sobre el concepto de proyecto revisado, que se esperaría que demore aproximadamente 4 meses en completarse.

De igual manera, la minera de exploración recordó que el mandato del estudio es identificar oportunidades para que este proyecto (ubicado en Lambayeque) se construya como un proyecto más pequeño de mayor ley con un menor gasto de capital inicial (CAPEX) y un período de recuperación acelerado.

Además, precisó la minera, es buscar una ley de cobre más alta para el pozo inicial; así como investigar otras oportunidades para reducir el CAPEX y los gastos operativos (OPEX) y considerar mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno (ESG).

La presidenta y directora ejecutiva, Joanne Freeze, comentó que todo el trabajo de Desk Top considera el potencial de expansión a un proyecto más grande con el tiempo; y si bien el trabajo ha llevado más tiempo del que anticipamos inicialmente, “las oportunidades ya identificadas por Ausenco para mejorar el proyecto bien valen la pena”.

“Un estudio de escritorio más completo permitirá a la empresa seguirlo con una evaluación económica preliminar sobre el mejor proyecto posible y ya estamos viendo optimizaciones detalladas que deberían aportar mejoras sustanciales al proyecto”, señaló la presidenta.

Cabe precisar que, de acuerdo con Joanne Freeze, el precio de incentivo para Cañariaco Norte se encuentra en el cuartil más bajo de los 84 principales proyectos de cobre del mundo nombrados por Goldman Sachs; y que los costos en efectivo también se encuentran en el cuartil más bajo de la industria del cobre.

Candente Copper es una empresa de exploración minera dedicada a la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades minerales. Actualmente, está enfocada en su proyecto Cañariaco de propiedad total, que incluye la etapa de Factibilidad del depósito Cañariaco Norte, así como el depósito Cañariaco Sur y el prospecto Quebrada Verde.

Invertirán más de S/ 500 millones en central eólica en Ica

El Ministerio de Energía y Minas otorgó la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con recursos energéticos renovables en la central eólica «Parque Eólico San Juan de 131.1 MW», ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, en Ica.

El proyecto será construido por la empresa Energía Renovable del Sur y contará con una potencia instalada de 131.1 MW.

La inversión para el desarrollo del parque eólico supera los S/ 500 millones y el inicio de obras está previsto para el primero de abril del 2022, en tanto que la puesta en operación comercial se dará, a más tardar, el 31 de diciembre del 2024.

Cabe recordar que en 2020 se ejecutaron 49 proyectos de energías renovables (30 centrales hidroeléctricas, 7 centrales solares, 7 centrales eólicas y 5 centrales a biomasa) y en diciembre entraron en servicio dos centrales eólicas.

Minem modificó reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) modificó el reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante Decreto Supremo (DS) 042-99 del Minem. La medida se dispuso mediante DS 008-2021 de la entidad, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.

En los considerandos del citado DS, se señala que el numeral 5.1 del artículo 5 de la Ley 29852 establece que los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) pueden destinarse para la masificación del uso del gas natural mediante el financiamiento parcial o total de las conexiones de consumidores regulados, sistemas o medios de distribución o transporte, y conversiones vehiculares, todo de acuerdo con el Plan de Acceso Universal a la Energía aprobado por el Minem.

En ese sentido, se indica que resulta pertinente modificar el reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos a fin de implementar los dispositivos antes citados, que habilitan destinar recursos del FISE y el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE) a la cobertura de los costos de infraestructura de distribución de gas natural.

Así como, aquellas que habilitan la utilización de cargos para remunerar dicha infraestructura y, de esa manera, impulsar la masificación del gas natural en cumplimiento de los objetivos de la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040.

Se explica que resulta conveniente efectuar modificaciones relacionadas a aspectos tarifarios que permitan ampliar las categorías tarifarias especiales mínimas que aprueba el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin); además de incluir disposiciones sobre el traslado de los costos del servicio de transporte y suministro de gas natural a los clientes regulados e independientes, sin perjuicio de lo señalado en los contratos de concesión y los contratos privados existentes.

En los considerandos, también, se señala que, con el objetivo de simplificar los procesos de acceso al servicio de distribución de gas natural por red de ductos y mejorar la calidad de la prestación de dicho servicio, resulta necesario realizar modificaciones a los alcances de las obligaciones del concesionario, y precisiones en las definiciones de términos como acometida.

Así como, modificar aspectos referidos al procedimiento de habilitación, instaladores, plan quinquenal, atención de reclamos, facturación y otros procesos relacionados; los cuales coadyuvarán al cumplimiento objetivos establecidos en la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040.

Asimismo, en los considerandos del DS, se destaca que el reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, entre otros aspectos, regula el procedimiento de solicitud de parte para el otorgamiento de una concesión de distribución de gas natural por red de ductos en una determinada área geográfica, en el cual la Dirección General de Hidrocarburos evalúa la procedencia o improcedencia de la solicitud presentada por el administrado.

En dicho contexto, es pertinente establecer un plazo para que, después de emitido el informe de procedencia, el Minem tramite la Resolución Ministerial (RM) que otorga la concesión, apruebe el contrato de concesión y designe al funcionario que debe intervenir en la suscripción del mismo a nombre del Estado.

Volcan: Chancay se convertiría en el nuevo hub regional con la construcción de Complejo Logístico Industrial

El proyecto de inversión privada impulsado por Volcan requerirá una inversión de USD 400 millones y prevé contar con áreas para el desarrollo logístico, industrial, comercial, residencial y amplias áreas verdes.

Chancay contará con un Parque Industrial y Logístico de 890 hectáreas de superficie. Este Complejo se encontrará adyacente al nuevo Puerto Multipropósito de Chancay. Así, Chancay aspira a convertirse en un hub regional para el comercio entre Latinoamérica y Asia.

El Complejo cuenta con una ubicación privilegiada, a menos de 80 kms de Lima y con acceso directo a la Panaméricana Norte y al Puerto de Chancay. Además, su ubicación le permitirá acceder a futuros proyectos ferroviarios en la costa del Perú.

Te puede interesar: Cosco Shipping construirá dos puentes para ingreso y salida a mega puerto de Chancay

El Complejo integra zonas logísticas, industriales, comerciales y residenciales. Así como zonas para amenidades y amplias áreas verdes. Su diseño comprende una visión multifuncional integrada y ha sido planificada con un elevado grado de flexibilidad pues el plan se irá adaptando a los requerimientos de uso, conectividad y servicios que demande el mercado.

Este Complejo generará miles de puestos de trabajo en Chancay y tendrá una inversión total estimada de 400 millones de dólares. El proyecto es impulsado por la minera Volcan, la cual se encuentra en la búsqueda de socios estratégicos para su desarrollo.

El proyecto concentra todos los conceptos necesarios para dar vida a una gran ciudad logística e industrial con un enfoque social y de preservación ambiental. El Complejo Logístico Industrial Chancay está llamado a convertirse en uno de los proyectos más relevantes en su género de América Latina.

Víctor Gobitz: “Una economía cerrada traería mayor pobreza para gran parte de la población”

Para el presidente y gerente general de Antamina, Víctor Gobitz, si el Perú quiere crecer, debe tener una mirada exportadora; así como una propuesta de valor para ofrecer un bien y servicio al mundo.

“Si se trata de promover una economía cerrada, lo más probable es que lo que traigamos al país sea mayor pobreza para el grueso de la población”, declaró en Rumbo Minero TV.

Asimismo, enfatizó que en la industria privada rige un principio que es meritocracia; el cual debe mantenerse; y el riesgo inherente basado en una lectura ligera que los excedentes en lugar de tomar el 30% de las utilidades que se generan luego de la inversión y del esfuerzo de trabajo, quieran tomar más que ese porcentaje.

En ese sentido, el también presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú comentó que en el sector privado los errores de las cabezas se pagan con el despido o la no promoción; pero en el sector público lamentablemente eso no ocurre.

“Tenemos la experiencia de haber visto lo que fue la nacionalización de la empresa Cerro de Pasco. Si uno mira lo que construyó y todo el desarrollo va a poder recordar que la Cerro de Pasco fue la que exploró el yacimiento de Antamina y el yacimiento de Toromocho, y miren lo que ha tardado en desarrollar esos proyectos. En tanto, Centromin es una historia de situaciones difíciles”, señaló.

En Rumbo Minero TV, de igual manera, recordó que Antamina está cumpliendo 20 años de operación ininterrumpida; así como de aportes al país y a la región; y precisó que la empresa tiene 4 socios procedentes de Australia, Suiza, Canadá y Japón; lo que demuestra que multinacionales decidieron apostar por el Perú.

“Esas inversiones están garantizadas por una Constitución y por Tratados de Libre Comercio. Dicho esto, está claro que siendo un sector tan importante, tenemos que lograr intervenir en el buen sentido; colaborar para que la gestión pública mejore. Mientras tengamos gestión pública de baja calidad a nivel regional y local, vamos a tener siempre esa desconexión entre lo que es una industria que produce y genera los excedentes, y un desentendimiento de la población sobre el valor que aporta esta industria”, puntualizó Victor Gobitz.

15 regiones aumentaron sus exportaciones en primer bimestre del año

En el primer bimestre del año, 15 regiones aumentaron sus exportaciones gracias al incremento de los precios internacionales y a la mayor oferta exportable de productos agropecuarios, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Según detalla el Reporte de Comercio Regional-Febrero 2021 del Mincetur, las regiones que más crecieron fueron Loreto (+821 %), Huancavelica (+225 %), Amazonas (+194 %), Tacna (+81 %), Madre de Dios (+54 %). Le siguieron Ucayali (+33 %) Ica (+29 %), Cusco (+28 %), Apurímac (+23 %), Puno (+18%), Ayacucho (+15 %), Arequipa (+13 %), Lambayeque (+10 %), La Libertad (+4 %) y Piura (+1 %).

En el sur del Perú, cinco regiones elevaron sus exportaciones gracias a las mayores ventas de minerales. Así, Tacna (+81%), Cusco (+28%) y Apurímac (+23%) registraron mayores ventas de cobre y molibdeno. Mientras que en Arequipa (+13 %) aumentaron las ventas de cobre y oro. En su conjunto, las exportaciones de la macrorregión sur crecieron 14 %, con una participación en el total de exportaciones peruanas de los últimos 12 meses del 30 %.

En tanto, en la macrorregión norte sobresalió Lambayeque (+10 %), que continuó elevando su exportación frutícola. La Libertad y Piura crecieron 4 % y 1 %, respectivamente, resaltando el aumento de la exportación pesquera.

Respecto al centro del país, tres regiones elevaron sus envíos al exterior. Así, debido a la la mayor venta de plomo (US$ 10.5 millones), Huancavelica creció 225 %. Ica hizo lo propio por hierro (+110 %) y estaño (+53 %); y Ayacucho por oro (+24 %).

Por último, en la selva, destacó Loreto (+821 %), que retomó la exportación de petróleo (US$ 22,4 millones), y Madre de Dios (+54 %) incrementó su exportación por las mayores ventas de oro (+64 %).

Conoce los últimos avances en Grúas para trabajos mineros

Este martes 20 de abril continúa el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021. Esta vez se presentará el tema “GRÚAS PARA TRABAJOS MINEROS”, equipos básicos que están presentes en las diferentes etapas de una operación minera, desde su construcción hasta en las labores de mantenimiento.

La exposición se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:00 pm hasta las 06:00 pm; y contará con la participación de representes de las empresas líderes en este tipo de maquinaria.

Así, se harán presentes expositores de las empresas Etac, Grumancom, SK Deysu, Malvex, Manitowoc, MCM Solutions, Movitécnica, Perficon, Sany, Acoinsa quienes nos hablarán los últimos avances que se han alcanzado en este rubro de grúas móviles y fijas

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico haga click en Regístrese