- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3866

Chile: Desde Santiago, Anglo American monitoreará labores en mina Los Bronces en tiempo real

Desde lo alto de la Torre Titanium, en pleno centro financiero de Santiago, profesionales de la empresa minera Anglo American operan y monitorean en tiempo real e integrada todo lo que ocurre a 56 kilómetros de distancia, en plena cordillera y sobre los 3.500 metros de altura, en la faena de Los Bronces.

Lo hacen desde el primer Centro Integrado de Operación Remota (IROC, por su sigla en inglés) que la compañía instala en una de sus filiales en el mundo, y que fue inaugurado vía telemática por el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet; el director Nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, y el presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile, Aaron Puna, en el marco de la ruta por centros de operaciones remota que está realizando el secretario de Estado este año.

“Esto es un ejemplo de la minería de minería del futuro; de la minería que está haciendo una enorme contribución a la vida en general; que está generando enormes transformaciones; que está avanzando en la incorporación de energías limpias, agua desalada y de tecnología, pero a la vez que piensa en la seguridad y calidad de vida de sus trabajadores, quienes dejan de trasladarse a faenas que ahora se pueden monitorear a distancia”, afirmó el biministro.

Añadió que “necesitamos que nuestra minería sea segura, competitiva y sustentable, y la inauguración del IROC es un ejemplo de eso. Estoy seguro de que un Centro Integrado de Operaciones como este va a permitir a la compañía hacer un uso más eficiente de los recursos”.

El espacio incorpora tecnologías de inteligencia artificial y rutinas de trabajo que permiten la integración y búsqueda de un óptimo global a través de un modelo digital de la mina, que opera para monitorear el cumplimiento del plan semanal en línea. Es el cerebro digital de la operación del yacimiento de cobre.

El IROC cuenta con 32 estaciones de trabajo que reciben la información enviada por más de 700 cámaras instaladas en la mina, las que capturan los distintos procesos para extraer y procesar los minerales. Estas imágenes, y la información que se obtiene, se transmiten por conexiones de fibra óptica para mantener la seguridad de la comunicación, hasta la oficina remota donde se distribuyen en 150 pantallas de última generación, un videowall con 50 servidores, y distintos sistemas computacionales que sirven para analizar datos y procesos.

“En Anglo American estamos poniendo a la innovación en el centro de todo lo que hacemos. Se trata del primer Centro Integrado de Operación Remota que Anglo American pone en marcha en el mundo, y ha decidido hacerlo en Chile, en la mina más importante del negocio cobre operada por la compañía, así que estamos muy orgullosos. Este proyecto es parte de nuestro enfoque FutureSmart MiningTM, que busca nuevas formas de hacer minería, en que la tecnología, la digitalización y la sustentabilidad van de la mano. Así seguimos reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas, en este caso, de nuestros trabajadores y de sus familias, que verán una mejora sustancial en su calidad de vida”, detalló Aaron Puna.

Desde este centro se podrán observar los procesos de Geomecánica, Perforación, Carguío y Transporte, Servicios Mina, Chancado, Molienda, Flotación, Sistema de Transporte de Pulpa, Planta de Cátodos; y contemplará áreas de apoyo a la operación, como mantención a través del monitoreo de condiciones de equipos de mina y planta, logística de suministros y productos, equipos de planificación mina y metalurgia, que buscan la optimización de la cadena de producción.

El IROC permitirá que alrededor de 100 personas desempeñarán sus funciones en un sistema de turnos. De ellas, más de un 80 % son operadores que antes debían subir a la faena y que desde ahora trabajarán igual de conectados con la operación, pero desde Santiago, disminuyendo los tiempos de traslado y la exposición a las condiciones naturales y extremas de Los Bronces. Esto se complementa con la política de teletrabajo que la empresa adoptó hace varios años, previo a la pandemia, y que ha permitido el trabajo remoto de más de 800 funcionarios.

Antamina dona equipo para envasar balones de oxígeno en Huaraz

Antamina informó que entregó al Hospital Víctor Ramos Guardia, en la ciudad de Huaraz, un equipo complementario que permitirá envasar balones de oxígeno en la segunda planta que tiene el mencionado nosocomio. Según detalló la minera, este equipo facilitará la carga de balones.

Al mimso tiempo, comentaron que tener este nuevo equipo permitirá cubrir diversas necesidades de otras áreas del hospital que no están dentro del sector COVID. Esta planta cuenta con un sistema de llenado de balones para distribución directa a los establecimientos de salud de 30 metros cúbicos (m3) de capacidad, pudiendo llenar hasta 50 balones al día, lo cual permitirá mayor flexibilidad para el hospital como para otros centros de salud.

También te puede interesar leer: Innovación y tecnología, los pilares de la excelencia en Antamina

Actualmente los pacientes graves utilizan cinco o seis balones diarios, los cuales podrán ser llenados con mayor rapidez gracias a este equipo.

«La entrega de ambas plantas es producto de una serie de coordinaciones conjuntas entre autoridades locales, representantes del sector Salud y Antamina. Nuestros vecinos ancashinos se encuentran agradecidos con el apoyo de Antamina hacia su salud y la de sus familias, lo cual nos motiva a seguir impulsando las fuerzas conjuntas para vencer este virus», comentó Antamina.

 

Congo: Kore firma un memorando de entendimiento para financiar construcción del proyecto Kola

La empresa de desarrollo de potasa Kore Potash (empresa de exploración y desarrollo de minerales en etapa avanzada que está incorporada en Inglaterra y Gales) y el grupo africano de asesoría estratégica, finanzas corporativas e inversiones alternativas Summit Africa firmaron un memorando de entendimiento no vinculante (MoU) para organizar la financiación total necesaria para la construcción del proyecto Kola Potash en Congo-Brazzaville.

El MoU con Summit describe una hoja de ruta para optimizar, financiar completamente y construir Kola utilizando una combinación de financiamiento de deuda y regalías.

Summit, que representa a un consorcio de inversores y empresas de ingeniería, y sus socios técnicos Sepco Electric Power Construction Corporation y China ENFI Engineering Corporation, que ha sido subcontratada por Sepco, trabajará con Kore para llevar a cabo un estudio de optimización para reducir el costo de capital de Kola a menos de US$ 1,650 millones.

Además, según Mining Weekly, Summit trabajará con el socio financiero potencial BRP Global para, sujeto a la finalización de su debida diligencia y al logro del gasto de capital objetivo a través del estudio de optimización, presentar una propuesta de financiamiento en nombre del consorcio Summit basada en el financiamiento de deuda y regalías para el 100% del Costos de capital de construcción de Kola.

Según la estructura de financiación propuesta, no se requerirá que Kore contribuya con el capital necesario para construir el proyecto y conservará una participación del 90% en Kola.

Según los acuerdos de financiación propuestos, el gobierno de Congo-Brazzaville conservará su participación del 10% en el proyecto Kola.

También se precisó que Kore contribuirá con alrededor de US$ 900,000 a los costos del estudio de optimización; mientras que Sepco cubrirá el 50% restante de los costos estimados del estudio.

“Kola sigue siendo uno de los proyectos de potasa más atractivos del mundo, con bajos costos operativos en el mercado”, subrayó Kore.

Core Lithium ofrece litio de grado de batería en el proyecto Finniss

Core Lithium, con sede en Australia, ha producido hidróxido de litio monohidrato (LH) de grado de batería a partir del concentrado de mineral de espodumena que emana del Proyecto Finniss Lithium, el cual se encuentra en sur del puerto de Darwin en el Territorio del Norte (Australia).

El programa de trabajo de prueba de nivel de alcance ha demostrado que el diagrama de flujo ‘directo’ convencional se puede aplicar al procesamiento de la muestra de concentrado mineral para producir hidróxido de litio monohidrato de grado de batería.

A la luz de esto, y del estatus de Proyectos Mayores del Gobierno Federal recientemente otorgado, la compañía ahora está considerando el potencial de valor aguas abajo dadas las sinergias del proyecto con la infraestructura industrial adyacente del Brazo Medio cerca de Darwin.

El director gerente de Core, Stephen Biggins, dijo que el anuncio confirma que el hidróxido de litio de grado de batería adecuado para usos de alto nivel en las industrias de baterías de litio, energía renovable y vehículos eléctricos, se puede producir a partir del concentrado de litio de excelente calidad de Core producido por el Proyecto Finniss.

“Este exitoso trabajo de prueba de prueba de concepto brinda a Core ya nuestros clientes la confianza necesaria para utilizar los concentrados de litio de Finniss en la cadena de suministro global de baterías de litio. Junto con la reciente adjudicación del Estado de Proyecto Mayor del Gobierno Federal, este programa sienta las bases para que Core explore el potencial de agregar infraestructura de procesamiento aguas abajo a nuestra cartera, incorporando las fuertes sinergias con la infraestructura en el cercano Recinto Industrial de Middle-Arm en el puerto de Darwin y alineándose con la estrategia de fabricación moderna nacional de Australia y la expansión de la cadena de suministro global de baterías de litio”, manifestó Stephen Biggins.

Por otro lado, se indicó que la demostración de la producción de LH de grado de batería en este programa brinda a Core y a sus clientes confianza en el valor del Proyecto Finniss, su importancia para la economía regional del norte de Australia y el fortalecimiento de la posición de Australia más adelante en la cadena de suministro global de baterías de litio.

El proyecto no solo se alinea con la estrategia de fabricación moderna de Australia, sino también con la rápida expansión de las cadenas de suministro de baterías de litio globales necesarias para satisfacer las demandas de los mercados LIB, vehículos eléctricos (EV) y energías renovables en constante aumento.

La compañía sigue enfocada en completar el DFS y finalizar las negociaciones actuales de adquisición en vivo antes de alcanzar una Decisión de inversión final (FID) que se espera para el tercer trimestre de 2021.

Buena Noticia: en 8.8% creció el valor de las exportaciones minero-metálicas en enero

En enero el valor de la exportación de productos minero-metálicos anotó un crecimiento de 8.8% en comparación al mismo mes del año pasado, cuando la pandemia del coronavirus aún no llegaba al país, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Los envíos minero-metálicos sumaron US$ 2,500 millones en el primer mes del año, cuando en el mismo periodo del 2020 alcanzó los US$ 2,297 millones, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem.

Este resultado se debe, principalmente, a la mayor demanda metales industriales por parte de las economías desarrolladas que buscan recuperar su dinamismo tras el impacto causado por la Covid-19.

En el comparativo interanual, se apreció un incremento en el valor de las exportaciones de cobre en 21%; de estaño, en 58%; de hierro, en 132.4%; de plata refinada, en 49.7%, y del molibdeno, en 76.4%.

El titular del Minem, Jaime Gálvez Delgado, resaltó que, por octavo mes consecutivo, la minería fue uno de los principales sectores que permitió mantener una balanza comercial positiva, siendo, por lejos, el principal generador de divisas.

Los principales productos minero-metálicos exportados en enero fueron el cobre, oro, zinc y hierro que representan el 54% del comercio exterior peruano y más del 90% de las exportaciones mineras, de acuerdo a las cifras del Banco Central de Reserva (BCRP), recopiladas en el BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera.

Las exportaciones minero-metálicas, en su conjunto, fueron el 58.7% de los envíos nacionales. A ello se suma otro 1.1% correspondiente a los productos mineros no metálicos.

Australia: Greenland Minerals confía en la estrategia de tierras raras

El proyecto insignia de la compañía Greenland Minerals, Kvanefjeld Project, se perfila como un proveedor a largo plazo, de bajo costo y a gran escala de los materiales de tierras raras necesarios para impulsar la revolución de la energía verde.

De acuerdo con el portal Proactive Investors, la empresa está bien financiada luego de una recaudación de capital de US$ 34 millones en el 2020. Además, el pesidente no ejecutivo de Greenland Minerals, Anthony Ho, ha demostrado su confianza en la estrategia de tierras raras de la compañía con una compra de acciones en el mercado.

Así, se conoció que el empresario adquirió 100,000 acciones valoradas en US$ 19,500, aumentando el número total de valores mantenidos a más de 4.13 millones.

Potencial del proyecto Kvanefjeld

La compañía tiene la mira puesta en el floreciente mercado de metales magnéticos, ya que busca convertirse en un proveedor de materiales de tierras raras de renombre mundial.

Su informe anual de 2020 destaca el progreso realizado en el proyecto insignia Kvanefjeld y el potencial que tiene para ser un pilar clave en el suministro global de materiales de tierras raras.

“Muchas tierras raras son cruciales para la revolución de la energía verde, ya que forman parte de los motores, baterías y generadores que alimentan cosas como vehículos eléctricos, turbinas eólicas, dispositivos electrónicos portátiles y mucho más”, declaró la firma australiana.

Añadió que los imanes de tierras raras están hechos de aleaciones de elementos de tierras raras, que incluyen neodimio, praseodimio, disprosio, terbio y otros 13 metales brillantes, de color blanco plateado, blandos pero pesados.

“Kvanefjeld se centra en el Complejo Alcalino Ilimaussaq, único en el mundo, en el sur de Groenlandia y hasta la fecha se han delineado más de mil millones de toneladas de recursos minerales en el área del proyecto”, resaltó la minera Greenland Minerals.

Hudbay avanza acuerdo de exploración para proyectos María Reyna y Caballito

La compañía Hudbay Minerals viene avanzando el acuerdo de exploración con la comunidad de Uchucarcco (Cusco) para las propiedades María Reyna  y  Caballito. La minera de capitales canadiense informó  que Maria Reyna es un objetivo prospectivo de pórfido de skarn de cobre y Caballito es una mina de óxido de cobre; ambas están ubicadas dentro de los diez kilómetros al norte de Constancia.

Asimismo, la firma avanza con sus programas de exploración regional en el país, esperando comenzar así la perforación de Llaguen, depósito de pórfido de cobre ubicado cerca de Trujillo, en el segundo trimestre del año, tras haber recibido, el año pasado, todos los permisos de perforación requeridos.

En febrero inició la perforación en el objetivo de «skarn de alto grado» de Quehuincha Norte, ubicado cerca de las instalaciones de procesamiento de Constancia, en Cusco.

Plan de mina actualizado para Constancia

Hudbay publicó un plan de mina actualizado para sus operaciones de Constancia, que representa un aumento en la producción de cobre y oro de 2022 a 2025, a medida que las leyes más altas del depósito Pampacancha ingresan al plan de mina. Este último incorpora reservas de mayor ley, incluida la extensión del tajo Constancia Norte.

Con la incorporación de Pampacancha y Constancia Norte, se espera que la producción anual en Constancia promedie aproximadamente 102,000 toneladas de cobre y 58,000 onzas de oro durante los próximos ocho años, lo que significa un aumento de 40% y 367%, respectivamente, en comparación a los niveles de 2020.

Cabe destacar que en marzo último, Constancia recibió una calificación mejorada de «AA» en todos los indicadores de gestión de relaves en el programa Towards Sustainable Mining (TSM) de la Asociación Minera de Canadá, según una autoevaluación anual completada en 2020. Esta calificación fue superior a Constancia obtuvo la calificación «A» en 2019 y superó el objetivo de la compañía de mantener un mínimo de una calificación «A» en los cinco indicadores de relaves de TSM.

Camino Minerals adquiere complejo en Áncash de similares características que Antamina

Camino Corp.  anunció la celebración de un acuerdo con Denham Capital afiliada, Stellar Investment Holdings LLC, para comprar todas las acciones de Minera Maria Cecilia Ltd., lo que le permitirá poseer y controlar los derechos y títulos minerales que comprende el complejo de pórfido y skarn María Cecilia, ubicado en Ancash.

Camino acordó emitir a Stellar cerca de 23.2 millones de acciones comunes en el capital de Camino a US$ 0.20 por acción, por US$ 4.6 millones aproximadamente.

Simultáneamente con el acuerdo de compra de acciones, Stellar ha celebrado un acuerdo de suscripción, por el cual Stellar invertirá US$ 500 mil adicionales en efectivo en Camino. Al cierre de la adquisición del proyecto y la suscripción, se prevé que Stellar posea aproximadamente el 19,9% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Camino. Las partes también acordaron los términos de un acuerdo de derechos del inversionista, que se prevé que se celebre al cierre de la transacción, en virtud del cual Stellar recibirá ciertos derechos siempre que mantenga no menos del 10% de participación en Camino, incluido un derecho de antidilución sobre financiaciones futuras para mantener su participación en aproximadamente el 19,9% y el derecho a nombrar un director para la junta de Camino.

Camino cree que María Cecilia se encuentra en el centro de un gran complejo de pórfidos. Se han realizado aproximadamente US$ 28 millones de gastos de exploración desde 2012, incluidos 32,120 metros de perforación entre 2013 y 2015. El prospecto de exploración María Cecilia ha sido identificado como el objetivo principal para futuros trabajos de exploración por parte de Camino y hasta la fecha no ha habido perforaciones en este prospecto.

«El complejo de pórfido María Cecilia proporciona otro gran sistema geológico a nuestra cartera de activos de cobre. Además, nos complace invitar a Justin Machin a la junta directiva de Camino. Como director de Denham Capital, Justin aporta su experiencia y visión en inversiones institucionales para complementar la junta de Camino. Planeamos explotar completamente nuestros tres proyectos de exploración de cobre de nuestra propiedad al 100% y esperamos continuar nuestros esfuerzos de desarrollo comercial junto con Denham Capital con respecto a fusiones, empresas conjuntas y las adquisiciones de activos de cobre en etapa avanzada», dijo Jay Chmelauskas, presidente y director ejecutivo de Camino.

A su turno, Justin Machin, Director de Denham Capital comentó que «este es un buen momento en el ciclo del cobre para asociarnos con el nuevo equipo administrativo de Camino que tiene un historial de desarrollo de empresas exitosas».

«María Cecilia es nuestro principal activo de exploración de cobre en Perú y creemos que complementará los proyectos prospectivos de Los Chapitos y Plata Dorada de Camino. Esperamos trabajar en estrecha colaboración con Jay y el resto del equipo de Camino para construir una empresa minera junior líder», acotó.

Grandes expectativas

María Cecilia está ubicada en un ambiente metalogénico en la Cordillera Negra y tiene similitudes con ambientes metalogénicos cerca de otras propiedades de exploración y minas productoras, como Antamina (productor de cobre), Proyecto Esperanza ( plomo-zinc-plata), Pashpap (recurso de cobre), El Águila (cobre) y Pierina (productor de oro).

Camino espera que el proyecto reciba un Instrumento Ambiental en el primer semestre de 2021, seguido de la emisión de la autorización de inicio de actividades con respecto a una nueva campaña de perforación, el mismo que está respaldado por más de cinco años de trabajo geológico, de permisos y preparación.

El proyecto consiste en reclamos que cubren 7.110 hectáreas, y se cree que el objetivo de exploración de María Cecilia está en el corazón del complejo de pórfidos que incluye el depósito epitermal Toropunto y el depósito Emmanuel Porfirio.

Webinar técnico Rumbo Minero: Servicio de Logística

Continuando con el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021, este jueves 08 de abril se presentará el tema: Servicio de Logística. Exposición que se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:00 pm hasta las 06:00 pm; y que contará con la participación de representes de las empresas líderes en este tipo de servicio.

Así, se harán presentes expositores de las empresas BSF Almacenes del Perú, Cargo Transport, Corporación La Sirena, Corporacion Sealers S.A, Mareauto Avis, MB Renting, TAIR Renting, Transportes Línea S.A. y Zedilo; quienes nos hablarán de todos los desafíos y soluciones que se presentan en el sector minero en el campo de la logística.

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe registrarse en el siguiente link: https://bit.ly/3sUeiEL

Colombia se embarca en una misión para impulsar la minería en 14 departamentos

Tras el duro golpe de la pandemia, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, junto con la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), estructuraron la operación minera de 14 departamentos, cuya producción de oro, cobre, níquel, carbón, esmeraldas, arcilla y materiales de construcción servirán de soporte y apoyo a la reactivación económica en el país.

Así, los departamentos identificados para la misión minera son La Guajira, Norte de Santander, Nariño, Cauca, Cundinamarca, Cesar, Boyacá, Santader, Bolívar, Caldas, Chocó, Antioquia, Tolima y Córdoba, en donde se definió el potencial de extracción y la incidencia del sector en los mencionados lugares.

“La minería sigue siendo una gran oportunidad para el país. Una industria tecnológicamente sostenible, ambientalmente sustentable, rentable, competitiva y, sin duda, una buena aliada para la reactivación económica”, señaló Sandra Sandoval, viceministra de Minas.

En ese sentido, la funcionaria recalcó que la transición energética del país va de la mano con una transición minera. “Estamos concentrados en darle a la nación un nuevo y más amplio portafolio minero con productos como oro y cobre, a la vez que se avanza en la transformación con tecnologías más limpias en la industria del carbón, la cual es y seguirá siendo importante para Colombia”, dijo.

Al respecto, vale destacar que, de acuerdo a la misión establecida, la producción de oro recae en los departamentos de Nariño, Cauca, Santander, Bolívar, Caldas, Chocó, Antioquia, Tolima y Córba. La extracción de carbón corresponde a La Guajira, Norte de Santander, Cundinamarca, Cesar, Boyacá, Santander y Antioquia. Además, el avance en la producción de los materiales de construcción, clave en los proyectos de infraestrcutura y vivienda, queda en las manos de Nariño, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Caldas, Antioquia y Tolima.

Finalmente, el cobre le corresponde a Chocó, esmeraldas a Boyacá, Níquel a Córdoba y arcilla a Norte de Santander.