- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3872

Llegaron a Cajamarca las dos compresoras que Newmont y Yanacocha donarán al Hospital Regional Docente

Gracias al Fondo de Apoyo Global de Newmont, canalizado por Yanacocha, ayer lunes 14 de setiembre llegaron a Cajamarca las dos compresoras que será donadas al Hospital Regional Docente. Estos equipos servirán para ampliar el servicio que viene brindando la planta de oxígeno medicinal donada por Newmont a inicios de agosto y así seguir sumando esfuerzos en la lucha contra el Covid-19.

De esta manera, la planta de oxígeno que produce 30 m3 de oxígeno medicinal por hora y que ya se utiliza en la atención a pacientes con insuficiencia respiratoria a través de la red empotrada del Hospital Regional, también servirá para llenar aproximadamente 68 balones de oxígeno diarios.

José Roncal Narváez, subdirector del Hospital Regional, informó que se procederá de inmediato con la instalación de los compresores. “Después de realizar todas las pruebas y comprobar que todo esté operativo y con las certificaciones adecuadas, empezaremos a llenar los balones de oxígeno con los que apoyaremos a la comunidad cajamarquina en la medida que lo permita la planta productora de oxígeno”, precisó.

“Agradecidos por la gestión realizada por Minera Yanacocha. Se había previsto que hasta la quincena de setiembre teníamos las compresoras y como vemos se está cumpliendo con los plazos. Ahora procede la instalación, las pruebas correspondientes y protocolos establecidos, para que se pueda hacer la recarga de balones de oxígeno”, expresó Doris Zelada, directora del Hospital Regional Docente.

Newmont y Yanacocha siguen firmes con su compromiso de trabajar coordinadamente con las autoridades, ayudando para que todos juntos superemos esta crisis.

*foto cortesía

Covid-19: investigadores de Sinopharm supervisan instalaciones de ensayos clínicos de potencial vacuna

Un grupo de investigadores del laboratorio chino Sinopharm visitó las instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), para supervisar la optimización de la infraestructura médica para la realización de los ensayos clínicos la de potencial vacuna contra el Covid-19.

De acuerdo con la publicación en la cuenta de Twitter del centro de estudio superior, los investigadores asiáticos ultiman detalles para llevar a cabo la fase III. Por esa razón, visitaron la Unidad de Ensayos Clínicos para evaluar la seguridad y la eficacia protectora de la propuesta de vacuna producida por la citada farmacéutica.

El pasado miércoles 9 de septiembre iniciaron los ensayos clínicos, con 3.000 voluntarios en las instalaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Ahora este proceso se completará con la participación de otros 3.000 peruanos a quienes se les inoculará de manera aleatoria dos cepas del virus y un placebo y tendrán como sede a la UNMSM.

La Facultad de Medicina, a través del grupo de investigación “Unidad de investigaciones clínicas del servicio de enfermedades infecciosas y tropicales”, liderado por el doctor Eduardo Ticona Chávez, médico infectólogo y profesor principal de la UNMSM, llevará a cabo los ensayos.

La citada universidad recordó que toda la información sobre el proceso, así como la inscripción de los 3.000 voluntarios restantes, se realizará mediante la página web: www.vacunacovid.pe.

Sobre los ensayos

Estas pruebas estarán a cargo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). En el estudio participarán 6 mil voluntarios.

Estas dosis se encuentran conformadas por las cepas de Wuhan y Beijing y placebos. Unos 2 mil recibirán la cepa de Wuhan (la ciudad china donde se originó el virus), 2 mil la cepa de Beijing y los 2 mil restantes recibirán placebos. Este tipo de ensayos se denominan ‘doble ciego’ pues ni el voluntario ni el profesional de salud conocerá si recibió o inoculó una cepa o un placebo.

*foto referencial

Consultora Alta Sierra es el nuevo liquidador de Doe Run

Este martes, la junta de acreedores de Doe Run designó a Alta Sierra Asesores y Consultores S.A.C como la nueva encargada de llevar a cabo el proceso de liquidación de Doe Run Perú (DRP).

Esto es en reemplazo de la empresa Carrizales, que en agosto dejó de ser liquidador por decisión de la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi.

Vale recordar que el plazo de la liquidación en marcha vence el 18 de noviembre próximo.

“Sierralta tiene un reto enorme pero no imposible. Por la mina Cobriza en el partidor ya tiene a Sierra Sun Group y Andes Natural Resources (China) y podrían sumarse dos empresas más. En simultáneo deberá iniciar el proceso de adjudicación del Complejo Metalúrgico La Oroya a favor de los acreedores laborales. Si alcanza las metas, habrá demostrado que la administración del ex liquidador Carrizales fue un tiempo perdido”, comentó una fuente cercana al proceso.

Cabe recordar que el ministro de Energía y Minas, Luis Incháustegui, había dicho a La República que se viene dialogando con el liquidador y el sindicato para que se llegue a un acuerdo respecto a los beneficios que les falta entregar a los trabajadores. A su vez, que el fideoicomiso PAMA era complicado de liberar dado que garantiza el cierre de la planta de La Oroya, “es una garantía ambiental”.

“Se está revisando qué alternativas hay pero de acuerdo a las normas legales y de acuerdo al objetivo que tenemos como gobierno no queremos generar nuevos pasivos sino remediarlos”, expresó.

*foto referencial

Minem retoma gasoducto surperuano: costará US$4.500 millones y arrancará en 2025 o 2026

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reveló ayer que el Gasoducto Surperuano, ahora denominado Sistema Integrado de Transporte de Gas (SIT Gas), ha ingresado a la fase de desarrollo tras haber concluido el estudio de pre-factibilidad a cargo de la consultora Mott MacDonald.

“El cuarto informe de Mott Macdonald ya ha sido terminado. Y de aquí en adelante la concesión debe ser desarrollada para que en el 2025 o inicios del 2026 esté operando”, señaló el viceministro de hidrocarburos Víctor Murillo en el evento online Masificación de gas natural para el crecimiento del país.

De acuerdo a dicho informe, el gasoducto demandará una inversión de capital de US$4.500 millones.

Murillo explicó que el monto se explica porque el SIT Gas incluye infraestructura adicional, que el fallido proyecto de Obredecht (Gasoducto Surperuano) no contemplaba.

“El SIT Gas está pensado de una manera más integral. El proyecto anterior no preveía derivaciones o ductos regionales, sino solo el ducto principal”, detalló Murillo.

El nuevo gasoducto llegará, así, a capitales y ciudades importantes de seis regiones: Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac, Moquegua y Tacna.

Esto es, tres regiones más que lo contemplado en el Gasoducto Surperuano, el cual sólo incluía a Cusco, Arequipa y Moquegua.

Luis Miguel Inchaustegui, ministro de energía y minas, resaltó que el proyecto beneficiará a más de 900 mil familias del sur del país.

“El proyecto nos permitirá afianzar la seguridad energética del país, reducir tarifas (de electricidad), sustituir combustibles más contaminantes y generar ahorros para los domicilios, las industrias y el sector eléctrico”, señaló.

Ahorro anual de US$ 5,000 millones 

Según Mott MacDonald, el SIT Gas generará ahorros anuales para el país por más de US$5.000 millones.

De ellos, el 56% tiene que ver con la sustitución del diesel por el gas natural en el sur del país.

De acuerdo a proyecciones recientes del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), las reservas de generación eficiente de electricidad se agotarán hacia el 2025, lo que obligará a encender las centrales a diesel del Nodo Energético del Sur (Ilo y Mollendo), más caras y contaminantes.

El resultado sería un incremento en las tarifas de luz de todos los usuarios. El arribo del SIT Gas al nodo ahorraría US$2.831 millones anuales por dicho concepto.

De otro lado, el uso del gas natural generará ahorros anuales de hasta US$2.430 millones, debido a la sustitución del gasoducto virtual de gas natural licuado (GNL), cuya logística (transporte en camiones) encarece las tarifas de gas natural en el sur (100% más).

Como se sabe, esta fue una de las razones que motivó a Naturgy, distribuidor de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna, a abandonar su concesión.

Mott MacDonald señala, además, que el SIT Gas brindará mayor seguridad al sistema de trasporte de gas, aliviará la congestión en las líneas de transmisión eléctrica y generará más empleo y regalías para el Estado.

“La construcción del SIT Gas (US$4.500 millones) se pagará en un año con los ahorros que generará”, señaló Murillo.

Cabe recordar que el Minem dijo en 2019 que luego de la conclusión del estudio de Mott MacDonald, se iniciaría un estudio a detalle para llevar a cabo la convocatoria a licitación por parte de ProInversión.

*foto referencial

Tacna es la tercera región más competitiva, según el Incore 2020

La región de Tacna, ubicada en la costa sur del Perú, destaca en el sector minero por albergar importantes unidades mineras como Toquepala (Southern Copper) y Pucamarca (Minsur). Según el Índice de Competitividad Regional correspondiente al 2020 (Incore 2020), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), esta región se mantuvo en la tercera posición por sexto año consecutivo.

“La región ocupó las primeras cinco posiciones en 21 de los 40 indicadores del Incore. En particular, destacó su liderazgo en Educación donde ocupó el primer puesto a nivel nacional y lideró asistencia escolar, así como rendimiento académico tanto en primaria como en secundaria. Asimismo, en Infraestructura, donde ocupó el segundo lugar, fue la segunda región con el mayor acceso a los tres servicios básicos, así como a internet fijo”, publicó el IPE.

En cuanto al pilar Salud, Tacna permaneció en la tercera ubicación por sexto año consecutivo. “La región se ubicó en el tercio superior en cinco de los seis indicadores del pilar y registró la tasa de desnutrición crónica más baja del país. Sin embargo, destacó el retroceso en tres posiciones en los indicadores vacunación y partos institucionales”, detalló el instituto.

Por otro lado, la región retrocedió siete puestos en Instituciones por un fuerte aumento en la tasa de homicidios y en la conflictividad social.

Un análisis más amplio de la competitividad del país se realizará en el I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y que se desarrollará de manera virtual del 12 al 16 de octubre.

Antapaccay se suma a la campaña de descarte de Covid-19 en Espinar

Comprometida con la salud del personal de primera línea en la lucha contra el Covid 19, Antapaccay entregó, en calidad de donación, equipos de protección personal para los profesionales que participarán en la “Campaña de descarte del Coronavirus en Espinar”.

Los equipos de bioseguridad fueron entregados al Comando Covid y se utilizarán en la campaña impulsada por la Dirección Regional de Salud Cusco, el Hospital de Espinar y con el apoyo de otras entidades públicas y privadas.

El doctor José Luis Gómez director del hospital y Presidente del comando COVID Espinar agradeció el apoyo que servirá para los profesionales de la salud que tienen la misión de detectar casos tempranos de este mal.

Por su parte, Luis Quirita en representación de la municipalidad provincial de Espinar agradeció la donación “estos equipos servirán para la actividad en salud y prevención, debemos seguir uniendo esfuerzos para beneficiar a nuestro pueblo” afirmó.

“Este es un compromiso que lo asumimos pensando en la salud de estos profesionales que vienen a cumplir esta loable labor, además de estos equipos de bioseguridad, Antapaccay apoyará con el alojamiento de los 50 profesionales que llegan desde Cusco para esta campaña”, dijo Luis Altamirano en representación de Antapaccay.

Los equipos entregados, entre mascarillas descartables tipo N95, mamelucos descartables, mascarillas descartables quirúrgicas de tres pliegues, gorros descartables, protectores faciales con visor, lentes de protección policarbonato, mandiles descartables no estériles, bota descartable, además del alojamiento significan un aporte de 26 mil soles aproximadamente.

*foto cortesía

La Arena planea labores en su Tajo Calaorco

Rumbo Minero logró conocer que la empresa La Arena estaría considerando realizar labores en el Tajo Calaorco, el cual se encuentra dentro de la unidad minera La Arena (La Libertad).

Para ello, la compañía presentó el cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de La Arena.

A través de dicho documento –el cual ingresó en la víspera al sistema del Senace– La Arena detalló que los objetivos para el Tajo Calaorco comprenderían la actualización de parámetros de diseño, el Plan de Minado (nuevos inventarios de mineral) y el cambio de horario de voladura.

“Se ha considerado la actualización de los parámetros de diseño del tajo Calaorco, a partir de los nuevos inventarios de mineral ampliando la vida útil de la Fase I (óxidos). Cabe indicar que, los cambios propuestos en la actualización del Tajo Calaorco no conllevan al cambio del área ni profundización a lo aproado en la Tercera MEIA”, explicó La Arena.

También se está considerando la adición de la cantera Valeriana, conforme se indica en el informe, con la finalidad de aprovechar los materiales de baja permeabilidad para la construcción de las futuras fases de componentes (Pad de Lixiviación, Depósito de Desmonte N°2 y otros); y la actualización del Plan de Manejo de RRSS.

Sobre los costos, La Arena indicó que para la disposición de los RRSS en el Pad de Lixiviación y DD N°2 el costo sería de US$ 78,273 aproximadamente y de unos US$ 702,366 para la operación de la cantera. “La actualización de parámetros del Tajo Calaorco, está dentro de los costos asumidos en la Tercera MEIA de la UM La Arena”, comunicó.

*foto referencial

Transfieren S/ 481,237 a cuatro regiones para formalización y gestión minero energética

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó hoy la transferencia de un total de 481,237.50 soles a favor de cuatro gobiernos regionales, con la finalidad de fortalecer el proceso de formalización minería integral y mejorar la gestión en materia minero energética.

Según las resoluciones ministeriales 279, 280, 281 y 282-2020-Minem/DM, publicadas hoy en el diario oficial El Peruano, las regiones beneficiadas con estos recursos son Piura, Cajamarca, Pasco y Moquegua.

De esta manera, a Piura le corresponde una transferencia de 184,556.40 soles para ser destinados exclusivamente al fortalecimiento del proceso de formalización minera integral.

Asimismo, a Cajamarca se le transfirió 149,200.10 soles para el fortalecimiento del proceso de formalización minera integral.

Por otro lado, a Pasco se le destinó 71,000 soles y a Moquegua 76,481 soles, para el fortalecimiento de la capacidad de gestión regional en el ejercicio de las funciones en materia minero energética, en el marco del proceso de descentralización.

De acuerdo con las normas señaladas, los términos y obligaciones de las transferencias se encuentran previstos en los convenios de cooperación y gestión celebrados entre el Minem y los respectivos gobiernos regionales, correspondientes al año 2020.

*foto referencial

San Gabriel, Corani y Yanacocha Sulfuros iniciarían operaciones antes del 28 de julio del 2021, prevé el Minem

El ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, proyectó que unos tres proyectos mineros iniciarían operaciones en el corto plazo, antes de 28 de julio del próximo año.

“Se trata de los proyectos San Gabriel, Yanacocha Sulfuros y Corani”, declaró a la Red de Comunicación Regional.

Informó que el proyecto San Gabriel está avanzando con la etapa final. Se realizará la consulta previa y, con ello, estaría listo para empezar el próximo año.

Dijo, asimismo, que el proyecto Yanacocha Sulfuros también está encaminado. “Lo más probable es que la empresa tome la decisión el próximo año”, anotó.

También mencionó al proyecto Corani (Puno). “Tiene todos los permisos aprobados. La empresa está evaluando tener el financiamiento para el inicio de operaciones y nos han informado que de aquí hasta fin de año estarían tomando una decisión”.

En construcción

El ministro explicó que hay otros proyectos en construcción. Entre ellos mencionó a Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y la Ampliación de Toromocho (Junín).

Precisó que en el caso de Quellaveco, al igual que en otras operaciones, se está retomando en forma paulatina el ritmo de construcción. “No ha detenido operaciones”, dijo.

Refirió que Quellaveco tiene previsto concluir la mina e iniciar operaciones, de acuerdo con su cronograma, en el 2022.

En tal sentido, dijo que se harán todos los esfuerzos para que continúe esta construcción en los plazos que sean óptimos para todos.

“Ello significa que se pueda garantizar de la mejor forma posible el combate frente a la pandemia. Primero está la salud de todos”, dijo.

Estamos avanzando hacia un nuevo paradigma respecto a las actividades minero-energéticas que consiste en que los proyectos se van a desarrollar solamente en la medida en que se genere una cooperación entre todos los actores y se promueva la reducción de brechas, agregó.

Aceptación social

De otro lado, enfatizó que se promoverá que las inversiones mineras se desarrollen en un ambiente de confianza.

“En la medida que los proyectos tengan aceptación social van a poder desarrollarse en un tiempo corto”, dijo.

Comentó que es una tendencia a nivel mundial la promoción de una minería que sea sostenible, respetando a los actores y desarrollándose en un marco de confianza y aceptación social.

“Por ello, estamos impulsando los comités de gestión intersectorial e intergubernamental. Lo que haremos es seguir promoviendo los proyectos que ya cuenten con aceptación social y con los que no lo tengan se irá con calma y se escuchará a los actores para empezar a construir esa aceptación social”, dijo.

Reconoció que el Perú es un país megadiverso que tiene varias posibilidades de desarrollo, pero resaltó que la minería es una actividad importante. “Tenemos que aprovecharla de la mejor forma”, apuntó.

Alpaqueros y artesanas de Aruntaya culminan con éxito capacitación en curtiembre de fibra de alpaca

Con gran satisfacción por los resultados obtenidos, este jueves se clausuró en la Comunidad campesina Aruntaya el curso de capacitación en el proceso de curtiembre y artículos de peletería (elaborados con piel de camélidos), organizado por Anglo American Quellaveco.

Esta capacitación se ha desarrollado de manera práctica, con metodología de educación para adultos, y se ha apoyado a los participantes con la compra de kits de insumos y la adquisición de una maquina peletera y otra de desbaste de pieles también.

Han sido 18 participantes de la CC Aruntaya, quienes manifestaron su satisfacción por los logros obtenidos en el aprendizaje del curtido de cueros y la confección de artículos de peletería, y otros que se han venido desarrollando. Ellos desean seguir aprendiendo las técnicas artesanales para trabajar con la materia prima proveniente de la alpaca y llama.

Los beneficiarios de este taller aprendieron sobre selección de pieles, lavado, piquelado, curtido al cromo, entre otras técnicas que les permiten elaborar productos artesanales de excelente calidad, otorgando un valor agregado a su actividad de crianza de camélidos, desarrollando sus capacidades y competencias en el proceso de curtiembre y artículos de peletería.

Este módulo de enseñanza forma parte del proyecto de “Promoción de la actividad artesanal para fortalecer la cadena productiva de la fibra de alpaca”, el cual contribuye al cumplimiento del acuerdo marco entre la CC Aruntaya y Anglo American Quellaveco. Este proyecto permitirá capacitar en el correcto manejo productivo de la fibra de alpaca, cuero y otros productos derivados de la crianza de alpaca; asimismo, se fortalecen las capacidades empresariales a los productores de la CC Aruntaya para acceder a mercados de mayor rentabilidad.

A la fecha, 71 criadores de alpaca vienen mejorando sus capacidades productivas con valor agregado en esquila mecanizada, categorización y clasificación, diseño de ornamentos, tejidos a mano, entre otros. Además, 23 artesanas y/o criadoras de alpacas han sido capacitadas en artesanía con tejido de fibra y otros, logrando ya una venta conjunta de prendas tejidas a mano de 100% alpaca a la empresa Awaq Pacocha. De esta forma, Anglo American Quellaveco cumple con sus compromisos, impulsando la actividad alpaquera de la región Moquegua.

*foto referencial