- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3883

La Libertad: inversión pública, minería y agroindustria son clave para superar crisis

La economía en la región La Libertad se encuentra en descenso con importantes pérdidas. Esto se establece en forma paralela a la difícil lucha que se afronta en el tema de la salud, por los contagios de Covid-19 y el índice de letalidad que, si bien se moderan, no dejan de ser un gran desafío.

Según un reporte de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, la inversión pública, minería y agroindustria serían las opciones que tendría esta región como salvavidas para superar esta crisis económica.

Son muchas las empresas de diferentes sectores económicos y de todos los tamaños, desde las Mypes hasta las más grandes empresas, las que sufrieron cuantiosas pérdidas e incluso se han visto obligadas a dejar de operar, lo cual se viene reflejando en una disminución de empleos y el incremento de la informalidad.

Sin embargo, según la información del Ministerio de Economía y Finanzas, a nivel local, de enero a julio de 2020, preocupa que ninguna de las 12 municipalidades provinciales de la región ha alcanzado niveles de ejecución de inversión pública mayores al 25 %, y tres de ellas ni siquiera llegaron a superar la valla del 5 %.

La minería y las reservas auríferas de La Libertad es otra de las alternativas que puede generar recursos para esta región. No obstante, a nivel regional no se ha promovido ninguna política efectiva para atraer y retener la inversión minera que pueda revertir la contracción de esta actividad.

Cabe precisar que en la primera mitad del año se redujo 17,5 % en comparación con el mismo periodo del 2019, principalmente por el agotamiento de los recursos auríferos que actualmente se encuentran en explotación.

Asimismo, la agroindustria es también otro pilar de la economía regional que desde la actividad privada tiene potencial de contribuir a la recuperación de empleo en La Libertad y el país, por ser intensiva. Para ello, el empresariado ve con urgencia la conclusión de la presa Palo Redondo y pide retomar la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic en el menor tiempo posible.

*foto referencial

Actividad minera ya se ha recuperado en un 94%, según el IPE

En julio, la actividad minera continúa recuperándose y alcanzó, en promedio, el 94% de los niveles de producción observados en enero, reveló un informe que monitorea los indicadores de actividad económica del país elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).

De acuerdo con dicho estudio, la producción de algunos metales (cobre, estaño y molibdeno) ya es superior a la observada antes de la pandemia del coronavirus.

También puedes leer: IPE: propuesta del Ejecutivo sobre la ONP es más “balanceada” y adecuada

Además, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la caída de la inversión pública en agosto fue menos pronunciada que en meses previos. Dicha recuperación se debió al crecimiento de la inversión en gobiernos regionales, principalmente en Piura, donde se observó un aumento de la inversión en salud, transportes y seguridad.

Asimismo, El IPE precisó que la generación de electricidad se redujo, lo que podría reflejar el impacto de la medida de inmovilización social obligatoria los días domingo y del aumento del número de provincias que fueron puestas en cuarentena focalizada. Sin embargo, este indicador se recuperó en los últimos días de julio y logró niveles cercanos a los observados durante el 2019.

Otros indicadores

Según el IPE, la venta de pollo en Lima Metropolitana, indicador del desempeño del consumo privado, se recuperó en agosto respecto a los niveles de julio, debido en parte por la reducción de su precio. Sin embargo, las ventas aún se mantienen 28% por debajo de las observadas en agosto del 2019.

En la segunda quincena del mes pasado, los viajes promedio en El Metropolitano se recuperaron respecto a los observados en la segunda semana del mes. Este incremento se dio por un aumento en el número de viajes entre los lunes y viernes, a pesar de la inmovilización de los días domingo. Pese a ello, los viajes son aún 70% menores que el promedio realizado en enero y febrero.

*foto referencial

Avanza el desarrollo de iniciativa que impulsa la innovación tecnológica en la minería

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, en coordinación con el Ministerio de la Producción (Produce), sigue dando importantes pasos para el desarrollo de la Hoja de Ruta Tecnológica de Proveedores de la Minería (HRT-METS), iniciativa que impulsa y fortalece la innovación y la competitividad en la cadena de valor de la minería peruana.

Actualmente, el Minem y el Produce, con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lideran un grupo de trabajo técnico que validará las iniciativas priorizadas en el HRT-METS elaborado en el primer trimestre del año.

El viceministro de Minas, Jaime Gálvez, detalló que de junio a diciembre del 2019 se realizó, bajo el liderazgo de Produce, un trabajo previo que contempló la elaboración de un diagnóstico de la minería peruana, de la visión para la hoja de ruta y la priorización de las brechas tecnológicas a ser cerradas.

La hoja de ruta establece un derrotero para el corto, mediano y largo plazo a fin de lograr que los proveedores tecnológicos de la minería sean actores relevantes en el ecosistema que involucra al Estado, empresa, academia y sociedad civil.

Al respecto, Gálvez explicó que esta iniciativa busca fortalecer la contribución de los proveedores mineros al crecimiento económico, impulsando operaciones con altos estándares de seguridad y cuidado ambiental, así como con la adopción digital y capital humano especializado.

En la HRT-METS se identificó como necesidades del sector minero para el corto plazo aspectos como la seguridad en la operación y el personal, la reducción de los conflictos sociales, reducción del impacto ambiental y del consumo energético, el capital humano especializado y el financiamiento de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

La HRT-METS se alinea con la Visión de la Minería al 2030 que fue construida en el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas (Rimay), espacio de diálogo y articulación que reúne a todos los actores del sector minero energético para compartir y promover buenas prácticas socioambientales y consensos en temas estratégicos con un horizonte a largo plazo.

Aluminio avanza a máximo de 7 meses por expectativas de mayor demanda, mientras que el cobre sube

Los precios del aluminio subían el lunes hacia máximos de siete meses, ya que una demanda y un crecimiento económico más fuerte en Europa y en otras regiones elevaban las perspectivas para el metal.

A las 10:25 GMT, el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0.9% a US$ 1,803 la tonelada. Los precios del metal llegaron la semana pasada a los US$ 1,824, máximo desde enero y un incremento de 25% desde mediados de mayo.

Las importaciones chinas de aluminio tuvieron un incremento interanual en julio de casi siete veces, llegando a su segundo mayor nivel histórico. El gigante asiático es el mayor consumidor y productor mundial de aluminio.

Las exportaciones chinas crecieron por tercer mes seguido en agosto. El dato mejoró al confianza en los mercados de metales industriales, llevando al cobre a US$ 6,822.5 la tonelada, cerca del máximo de 26 meses que tocó la semana pasada.

El metal rojo sumaba después un 0.7% a US$ 6,757 la tonelada.

Los inventarios de cobre en depósitos autorizados de la LME sumaban 77,550 toneladas, mínimo desde 2005 y recorte de más de 70% desde mediados de mayo.

*foto referencial

(Exclusivo) Minera Ares buscaría continuidad de recursos en Inmaculada

Fuentes del sector minero revelaron en primicia a Rumbo Minero que Compañía Minera Ares se encontraría interesada en ejecutar labores de exploración con el fin de determinar la continuidad de los recursos mineros en su unidad minera Inmaculada, la cual se encuentra en la región de Ayacucho.

Así, conforme a los datos que este medio logró revisar, se conoció que hace unos días la empresa minera presentó el Quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Explotación y Beneficio Inmaculada” de la Unidad Operativa Inmaculada.

En dicho documento, la empresa detalló que se propone la implementación de 16 plataformas de confirmación de reservas, la ampliación de la pila de mineral 1, implementación de una planta de chancado de desmonte, implementación de una planta de ore sorting y la implementación de una plataforma de usos múltiples.

“Actualmente, la pila de mineral 1 aprobada cuenta con un área de 0,214 hectáreas sobre la cual se almacena temporalmente el mineral proveniente de mina. No obstante, dado que la ley del mineral es variada, se requiere hacer un proceso de blending (mezcla del mineral) previo al ingreso a la chancadora primaria, de modo que el mineral obtenga una ley adecuada para su procesamiento. En este sentido, mediante el presente ITS se propone ampliar esta pila de mineral, a fin de contar con una mayor área que facilitará el blending de mineral de distinta ley”, explicó Minera Ares.

Asimismo, indicó que se propone ejecutar 16 plataformas con un total de 38 sondajes, las cuales se ubicarán en el lado este del área efectiva y serán implementadas de manera secuencial.

“Al respecto cabe precisar que son áreas nuevas, es decir, no han sido intervenidas por otras actividades de la unidad operativa de Inmaculada. Asimismo, estas áreas no son empleadas por la población para fines agropecuarios. Las plataformas se encuentran dentro del área de influencia ambiental directa de la Inmaculada y a una distancia mayor de 50 metros de algún cuerpo hídrico existente”, precisó.

Hochschild Mining reduce sus estimados de producción por paralizaciones generadas por el Covid-19

La minera de metales preciosos Hochschild Mining dijo que espera una producción anual menor que la que calculaba anteriormente este año, ya que las disrupciones vinculadas al Covid-19 redujeron la actividad de sus activos en Perú y Argentina.

La empresa, que opera dos yacimientos en Perú y uno en Argentina, calcula una producción atribuible general en 2020 de 280,000-290,000 onzas de oro equivalente o 24-25 millones de onzas de plata equivalente.

En abril, la minera retiró su pronóstico anterior de una producción de 422,000 onzas de oro equivalente o 36 millones de onzas de plata equivalente, tras tener que cerrar de forma temporal todas sus minas debido a cuarentenas.

Hochschild indicó que había reactivado exitosamente sus operaciones en la mina Inmaculada en Perú y que ahora el yacimiento opera a plena capacidad.

Perú informó un desplome de su producción de cobre, oro y zinc en la primera mitad de 2020 debido a las restricciones impuestas por el coronavirus.

Hochschild dijo que espera un aumento de sus costos operativos debido a una menor producción, grados más bajos y por restricciones estatales al transporte.

*foto referencial

Perú firmará acuerdo con Rusia para tener facilidad de compra de la vacuna Sputnik V

El viceministro de Salud Pública, Luis Suárez, informó que en los próximos días se suscribirá un acuerdo con el Instituto Gamaleya de Rusia para tener facilidad de compra de la vacuna Sputnik V cuando culminen los estudios y cuente con los certificados respectivos.

En una nota de prensa, señaló que también se firmarán acuerdos con Novavax y Covaxx para el mismo escenario, además de los convenios de confidencialidad ya suscritos con los laboratorios Pfizer, Johnson & Johnson, Moderna, Oxford y AstraZeneca.

El funcionario señaló que el Perú se encuentra en varios procesos simultáneos para la adquisición de las vacunas contra el coronavirus: el proceso de negociación con los laboratorios que trabajan en el desarrollo de las vacunas, la alianza Covax Facility a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los ensayos clínicos en Perú.

Sobre el segundo proceso, con Covax Facility, mediante el cual la OMS y la fundación de Bill y Melinda Gates propugnan llevar las vacunas a los países pobres y de medianos recursos, el viceministro señaló que el Perú tiene asegurado 6.5 millones de dosis, que equivalen al 20% de la población peruana.

Agregó que algunos laboratorios también han expresado su voluntad de ofrecer sus vacunas al Perú, como el caso de AstraZeneca, con 10 millones de dosis; Pfizer, con 4 o 5 millones, entre otros.

No obstante, el viceministro precisó que todavía no se sabe con exactitud a qué laboratorio se le comprará las vacunas, debido a que todo depende de los resultados de los estudios de la fase 3 y de las certificaciones que se requieren para garantizar la seguridad de las personas.

Suárez indicó que las preparaciones para la vacunación en el Perú se han iniciado con la identificación de la población que será vacunada, los aspectos logísticos, capacitaciones a los vacunadores, los requerimientos de transporte, cadena de frío, etc., para que todo esté listo cuando lleguen las vacunas.

Como se recuerda, los primeros resultados revisados por pares de los ensayos clínicos de fase 1 y fase 2 de la vacuna contra el coronavirus de Rusia, Sputnik-V, se publicaron en la prestigiosa revista médica The Lancet este viernes.

Los resultados de los dos ensayos de 42 días, que incluyeron cada uno a 38 adultos sanos, “tienen un buen perfil de seguridad sin eventos adversos graves” entre los participantes, según The Lancet. Hubo respuestas de anticuerpos inducidas por la vacuna en todos los participantes.

Proceso de vacunación

Precisó que, en un primer momento, la vacuna se aplicará a las personas mayores de 60 años, a los que padecen enfermedades crónicas y, simultáneamente, a los trabajadores de la salud, fuerzas del orden y personal de limpieza que trabajan en la primera línea de batalla para reducir los casos graves y de muertes por coronavirus.

Explicó que los resultados de los ensayos clínicos para los menores de edad se tendrán recién a finales del próximo año, por lo que la vacunación para este grupo etáreo -que es el de menor riesgo- se realizará en el año 2022.

Finalmente, Suárez remarcó que el Ministerio de Salud (Minsa) garantizará vacunas eficaces, gratuitas y de calidad para la campaña de vacunación contra la COVID-19, que tiene como objetivo vacunar a 20 millones de peruanos mayores de 18 años en el 2021.

Eduardo Guevara, presidente de Petroperú: “El Estado debe cumplir su rol”

En entrevista con el programa Rumbo Minero TV, el presidente de Petróleos del Perú (Petroperú), Eduardo Guevara, consideró necesario que el Estado cumpla su rol en el desarrollo de la industria de hidrocarburos del país.

“Necesitamos que el Estado, no solamente el Poder Ejecutivo sino los gobiernos regionales y locales, cumpla su rol, junto con las empresas, que están dispuestas a continuar operando y generando recursos, y las comunidades, que deben exigirnos cumplir las normas. Necesitamos recuperar esa tranquilidad de convivencia que es posible”, declaró.

Sobre la Nueva Refinería de Talara, el presidente de Petroperú comentó que si bien las actividades se paralizaron debido a la pandemia y desde junio ya retomaron las labores, se estima que en noviembre de 2021 ya estaría operando.

“Debido a la pandemia los cronogramas han tenido que cambiar. Si antes se tenía previsto tener la Refinería operativa en el segundo trimestre de 2021, ahora la tenemos prevista para fines de noviembre de 2021. Sin embargo, durante el primer trimestre y segundo trimestre del próximo año van a comenzar a operar algunas de las unidades auxiliares”, explicó.

En relación con el Lote 64, ubicado en la región de Loreto, Eduardo Guevara confirmó que actualmente la petrolera estatal es la propietaria del mismo tras la salida de Geopark; y que actualmente el directorio se encuentra buscando un socio.

“El primer tema prioritario es mantenernos en el lote y lo siguiente es buscar un socio, sin dejar de ver la posibilidad de nosotros podemos continuar en una etapa inicial como operadores”, indicó Eduardo Guevara en Rumbo Minero TV.

Plataforma País Perú Minero recibe visitas de los Estados Unidos

En entrevista con Rumbo Minero TV, el especialista sénior en modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan Cruz Vieyra, reveló que la plataforma País Perú Minero recibe visitas de los Estados Unidos.

“Desde su lanzamiento a la fecha, hemos tenido 3,000 visitas y 2,000 usuarios activos. Además, el 80% de las visitas provienen del Perú y el segundo país de origen es los Estados Unidos”, comentó Juan Cruz Vieyra.

Asimismo, precisó que el objetivo de este tipo de herramientas es reducir la asimetría de información entre los diferentes actores; por ello, aseguró que desde el BID seguirán trabajando para que más personas conozcan la plataforma que “es sinónimo de transparencia y de información abierta sobre el sector minero”.

“La divulgación de la información genera un impacto importante en la evolución física y financiera de los proyectos; cuando la información está abierta al público, se acelera la ejecución financiera y física de los mismos”, resaltó el especialista durante su entrevista en Rumbo Minero TV.

Contratistas de Yanacocha donan más equipos de ventilación no invasiva a la Diresa Cajamarca

Gracias al impulso de Yanacocha, cuatro de sus empresas contratistas donaron nueve (9) snorkels, dispositivos de ventilación no invasiva, que servirán para atender a pacientes críticos con coronavirus. En total ya se han entregado 73 equipos que vienen siendo distribuidos siguiendo los criterios de la Dirección Regional de Salud en el Hospital Regional, Hospital Bolívar y EsSalud.

En esta oportunidad, la donación fue hecha por las empresas Geociv Ingenieros, C.V.O. Industrial Electrical and Control, CCA Perú, y Megapack Trading. Esta entrega se suma a los 54 equipos donados durante el mes de julio y 10 donados durante el mes de agosto, como parte de los planes de responsabilidad social de las empresas contratistas de Yanacocha para apoyar la lucha contra el Covid-19.

Los equipos de ventilación no invasiva (snorkel) han sido desarrollados por especialistas de la Universidad Cayetano Heredia, contando con el apoyo de Newmont para la investigación.

Carlos Villanueva Cabrera, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II EsSalud Cajamarca, agradeció por este importante apoyo que constituye una nueva arma en la lucha contra el coronavirus. “Estas máscaras snorkel permiten un alto flujo de oxígeno para evitar que el paciente ingrese a un ventilador mecánico. Ya ha sido utilizado anteriormente y hemos visto sus beneficios”, expresó.

Germán Alva, superintendente de Responsabilidad Social Interna de Yanacocha, dijo que la empresa está comprometida a seguir trabajando en apoyo a la salud de Cajamarca. “Esta donación sirve para fortalecer la atención en el sector Salud y, lo más importante, para seguir salvando vidas”, enfatizó.

Yanacocha y sus contratistas vienen trabajando coordinadamente con las autoridades para ayudar a atender las necesidades más urgentes de la población en temas de salud, como parte de la respuesta a la emergencia por el Covid-19.

*foto cortesía