- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3884

Ferreycorp obtiene el primer lugar en el ranking La Voz del Mercado 2020

El ranking “La Voz del Mercado”, organizado por la Bolsa de Valores de Lima y por EY, destacó a Ferreycorp como la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo, convocando la opinión de los principales agentes del mercado local y extranjero, tales como inversionistas, bancos, clasificadoras de riesgo, sociedades agentes de bolsa, reguladores y directores de empresas.

“Recibir la opinión favorable de casi 400 expertos de primera línea sobre nuestra manera de gobernar y respetar el derecho de los accionistas nos llena de orgullo. Apreciamos que el esfuerzo de desplegar las mejores prácticas con nuestros más de 3,000 accionistas sea valorado por el mercado, y representa una gran responsabilidad para nosotros”, sostiene Mariela García de Fabbri, directora gerente general de Ferreycorp.

La BVL y EY anunciaron estos resultados en el marco de la XIII edición de reconocimiento del Índice de Buen Gobierno Corporativo (S&P/BVL IBGC). Cabe resaltar que Ferreycorp forma parte de este Índice por 13 años consecutivos, desde su lanzamiento. La firma participó de un riguroso proceso de validación, a cargo de una entidad independiente, sobre su reporte de cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, el cual ha sido reafirmado con las opiniones de los expertos que se recogen en “La Voz del Mercado”.

En siete oportunidades, la empresa ha recibido la “Llave de la BVL” a la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el Perú, incluyendo la edición más reciente de dicho galardón a la fecha, entregado en 2019, y que se encontraba dentro de las cinco empresas con mejor opinión de “La Voz del Mercado”.

En materia de sostenibilidad, Ferreycorp es la única firma peruana en formar parte, por tres años consecutivos, del Índice de Sostenibilidad Dow Jones de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú), desde su lanzamiento. Está compuesto por 42 empresas que cotizan en las bolsas de dicha región, por aspectos como códigos de conducta, ciudadanía corporativa, buenas prácticas laborales, desarrollo de capital humano, gestión de relaciones con clientes y buen gobierno corporativo.

Asimismo, la corporación es miembro del Círculo de Compañías de la Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo (Companies Circle), integrado por nueve empresas líderes en gobierno corporativo en nuestra región.

Presente desde 1962 en la Bolsa de Valores de Lima, el compromiso de Ferreycorp con el buen gobierno, en línea con una gestión ética y con valores, se expresa en aspectos como el respeto a los derechos de sus accionistas y el trato equitativo a los mismos; la definición de claras políticas y funciones del Directorio; buenas prácticas de control interno; y la presentación oportuna y relevante de información.

(Exclusiva) FTA aprobadas por Minem representan inversiones por US$ 2.6 millones

A inicios del segundo semestre de este año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó las modificaciones al reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera.

Uno de los cambios fue la aplicación del silencio administrativo positivo para las solicitudes de la Ficha Técnica Ambiental (FTA). Así, de acuerdo con el viceministro de Minas, Jamie Gálvez, si en 10 días no hay autorización, esta queda automáticamente aprobada.

“El objetivo es poder dinamizar las exploraciones mineras. Debemos tener presente que las exploraciones son el futuro de la minería; porque si no perforamos perdemos el futuro para la minería peruana”, expresó el viceministro en la última edición del Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Frente a este anuncio, Rumbo Minero revisó, en exclusiva, cada una de las resoluciones para conocer los estados de las FTA presentadas ante el ministerio. De esta manera se pudo conocer que en los primeros días de agosto se aprobaron cuatro solicitudes que representan inversiones por US$ 2’629,200 millones.

“Los Perdidos”
Nexa Resources estimó una inversión aproximada de US$ 1’359,000 (construcción U$ 60,000; exploración US$ 1’200,000; cierre US$ 90,000 y posccierre US$ 9,000) para las actividades en su proyecto “Los Perdidos”, donde los minerales que se planea explorar son el plomo y zinc, con un porcentaje estimado de cada uno del 50%.

“Oroya Este”
Por su parte, la empresa Alpayana recibió la aprobación de su FTA para realizar, durante 18 meses y con una inversión por US$ 670,200, la ejecución de 15 plataformas de perforación con un total de 19 sondajes, con dimensiones de 18 metros de largo por 20 metros de ancho.

Barrick Misquichilca
En el caso de la Minera Barrick Misquichilca, esta recibió dos resoluciones mediante las cuales se aprobó las FTA para sus proyectos “El Alto” y “La Bandera”, que demandarían inversiones por US$ 300,000 por cada una.

*foto referencial

Ausenco da la bienvenida a Alexandra Almenara como nueva Vicepresidenta de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Sudamérica

Ausenco anunció el nombramiento de Alexandra Almenara como Vicepresidenta de Medio Ambiente y Sostenibilidad para América del Sur.

En este cargo, Alexandra será fundamental para el crecimiento de los servicios ambientales, sociales y de gobernanza de Ausenco, ayudando a asegurar el uso cuidadoso de los recursos mundiales, al mismo tiempo que apoya su crecimiento sostenible y el desarrollo equilibrado.

Alexandra aporta a Ausenco más de 18 años de experiencia en consultoría ambiental y responsabilidad social corporativa. Recientemente, ocupó el cargo de Vicepresidenta de Minería y Gerente General de SNC Lavalin (Perú), donde desarrolló el equipo de Medio Ambiente y Social. Alexandra es también la cofundadora y presidenta de Women in Mining, Perú.

«Las soluciones de ciclo de vida completo que brinda Ausenco permiten a los clientes, de América del Sur y del mundo, cubrir las estrictas exigencias actuales en materia ambiental, social y de gobernanza. Con la incorporación de Alexandra, nos entusiasma continuar ampliando y dando forma a nuestra oferta de servicios, desarrollar soluciones ambientales innovadoras y ayudar a los clientes a establecer relaciones positivas y a largo plazo con sus grupos interesados», comenta Chris King-Sidney, Presidente de Global Consulting.

«Hace mucho tiempo que me apasiona la minería. La industria tiene la oportunidad de aportar cambios positivos en las comunidades, y estoy deseando trabajar con nuestros clientes para diseñar e implementar las mejores prácticas sostenibles, inclusivas e innovadoras». – añade Alexandra.
Sobre Ausenco

Ausenco es una compañía global que redefine lo que es posible. Nuestro equipo está basado en 26 oficinas en 14 países, con proyectos en más de 80 ubicaciones en todo el mundo. Combinando nuestra profunda experiencia técnica con un historial de 30 años, brindamos innovadores estudios de consultoría de valor agregado, entrega de proyectos, operaciones de activos y soluciones de mantenimiento a los sectores de minería y metales, petróleo y gas e industrial. Encontramos una mejor manera.

Los retos y desafíos de Minera Las Bambas

9:00 – 9:10
Palabras de bienvenida de Carla Martínez, Gerente General de la Cámara de Comercio Canadá Perú

9:10 – 9:50
Presentación a cargo del Sr. Edgardo Orderique, Gerente General de Operaciones de Minera Las Bambas

9:50 – 10:00
Ronda de preguntas

Minsa: en el primer año se vacunará contra el Covid-19 a 20 millones de peruanos mayores de 18 años

Luis Suárez, viceministro de Salud Pública, indicó que se planea vacunar contra el COVID-19, durante el primer año, a unos 20 millones de peruanos y que los elegidos serán las personas mayores de 18 años.

“Nuestro objetivo que se ha planteado es vacunar, en el primer año, al menos a 20 millones de peruanos, que mas o menos es el equivalente a toda la población mayor de 18 años del país”, expresó.

El funcionario remarcó que en una segunda etapa se vacunará contra el COVID-19 a los menores de 18 años, ya que “son los que tienen menor riesgo de hacer enfermedad grave y fallecer”.

Suárez enfatizó que los peruanos podrán acceder de manera gratuita a la vacuna y que el producto no será de venta libre o comercializado durante el 2021, ya que la distribución será solo a través de los países.

“Las vacunas no se van a vender durante el 2021, toda la producción mundial de vacunas va a ser distribuida a través de los países, no va a haber vacunas comercializándose al menos en el 2021”, señaló.

Además, detalló que se obtendrán distintas vacunas, por lo que una parte de la población se vacunará con un producto elaborado por un fabricante, mientras que a otra parte de los ciudadanos se le suministrará una vacuna distinta.

*foto referencial

BCRP: Expectativas empresariales continuaron mejorando en agosto

En agosto, los indicadores de expectativas empresariales continuaron recuperándose, explicado por la gradual reanudación de las actividades económicas.

Las expectativas sobre la economía a 3 y 12 meses subieron a 38 y 58 puntos en agosto, respectivamente, 3 y 4 puntos por encima de julio.

cuadro1

El indicador de expectativas del sector a 3 meses subió de 39 a 43 puntos de julio a agosto, en tanto que a 12 meses aumentó de 56 a 60 puntos.

Las expectativas sobre la situación de su empresa a 3 y 12 meses aumentaron a 46 y 64 puntos en agosto, respectivamente, luego de ubicarse en 43 y 60 puntos en julio.

Sobre la demanda de sus productos, el indicador de expectativas a 3 meses avanzó de 47 a 48 puntos entre julio y agosto; y el de 12 meses, de 61 a 64 puntos.

El indicador de expectativas de contratación de personal a 3 meses aumentó de 38 a 41 puntos de julio a agosto. A 12 meses lo hizo de 47 a 49 puntos.

Sobre la inversión de sus empresas, el indicador a 3 meses alcanzó los 38 puntos en agosto, superior al mes previo (35 puntos); mientras que a 12 meses subió a 52 puntos en agosto versus los 49 puntos de julio.

cuadro2

Con respecto a la situación actual, todos indicadores se recuperaron en agosto. El índice del negocio subió de 33 puntos en julio a 38 puntos en agosto y el de nivel de ventas, de 47 a 50 puntos en el mismo periodo. Por su parte, la producción aumentó de 49 a 51 puntos de julio a agosto. Los niveles de demanda y de órdenes de compra alcanzaron los 32 y 45 puntos en agosto, respectivamente, versus los 28 y 43 puntos del mes previo.

cuadro3

Luz verde a Tía María e impulso a cinco proyectos más: la propuesta de Rómulo Mucho para reactivar la economía

Ante el anuncio del premier Walter Martos de una mesa de diálogo con grupos del sector minero, el exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, comentó que el Gobierno debe preocuparse por avanzar los proyectos que necesitan un respaldo económico.

“Se debe decir cuanto antes qué proyectos necesitan apoyo y no los que están en construcción como Quellaveco, Mina Justa o Ampliación Toromocho, porque ya están encaminados”, dijo el ingeniero.

Para reactivar la economía del país, precisó que se debe dar “luz verde” a Tía María y el Gobierno debería agotar todos los recursos con propuestas para que salga ese proyecto que tiene una inversión de US$ 1,400 millones.

También indicó que se necesita impulsar Corani, Pampa de Pongo, San Gabriel y Yanacocha Sulfuros y Río Blanco.

“Pampa de Pongo, que está en Caravelí (Arequipa), es un proyecto de hierro que ha llegado a un precio espectacular. Esto ya debe arrancar, tiene espalda financiera de una empresa de China”, expresó Mucho.

Según sus cálculos, la minería cerrará el año con una caída de 20% de producción.

Cabe señalar que el sector minero es responsable de 10% del PBI, de 60% de las exportaciones, de 16% de la inversión privada y 19% de los tributos pagados por empresas, de acuerdo con información de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La cartera de proyectos mineros en Perú asciende a US$ 57,000 millones de inversión necesaria para explotar diversos yacimientos, entre ellos Quellaveco (US$ 5,300 millones), Mina Justa (US$ 1,600 millones), Ampliación Toromocho (US$ 1,355 millones) y Ariana (US$ 125 millones).

Minera Vale realiza la primera venta de mineral de hierro a través de blockchain

Vale, de Brasil, realizó su primera venta de mineral de hierro a través de blockchain a una subsidiaria en China de Nanjing Iron & Steel en lo que la compañía minera dijo que fue un hito importante hacia la digitalización de las ventas.

La carta de crédito se emitió a través de la plataforma blockchain de Contour en un procedimiento que redujo significativamente la cantidad de correos electrónicos y papeleo, dijo la empresa minera.

*foto referencial

Perucámaras: desde el tercer trimestre se observará un impacto positivo de las medias económicas

Si bien el panorama internacional sobre la pandemia por el coronavirus aún no es claro, los agentes económicos se preparan para un mejor entorno como resultado de la reactivación gradual de la actividad productiva nacional.

Luego de un segundo trimestre seriamente afectado por la crisis sanitaria, se concentran los esfuerzos para impulsar la economía nacional y, con ello, minimizar los efectos negativos de la pandemia por el covid-19.

En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, dijo que el impacto de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno para afrontar esta coyuntura se observará con mayor claridad este mes o el próximo.

Consideró que ello pasa necesariamente por acelerar la ejecución de programas estatales como Arranca Perú y la aprobación de los créditos comprendidos en Reactiva Perú.

“Observamos mucha lentitud en la ejecución de los presupuestos, es hora de acelerar los procesos para obtener mejores resultados en la producción nacional. Para ello, hay que apoyar a las autoridades regionales y locales”, comentó.

Metas

El objetivo es que la economía se reactive en el último trimestre del 2020 y que esté preparada para una reactivación sostenida en el 2021.

Durand confía en que el producto bruto interno (PBI) se irá recuperando en forma paulatina.

Proyectó que en setiembre u octubre se deberían registrar tasas positivas para el PBI nacional, entre el 2% y el 3%. “Ese resultado estará favorecido también por un mayor consumo y por la inversión privada”.

En el caso del sector exportador no tradicional, es destacable el efecto de medidas como Reactiva Perú, Arranca Perú y el fortalecimiento del programa Compras a Myperú, que permitió que empresas se reconviertan y se mantengan en el mercado.

“En el primer semestre del presente año, 2,200 unidades productivas dejaron de exportar, pero hubieran sido más si no se disponían de ayudas gubernamentales para mantener operaciones y la cadena de pagos”, destacó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex), Carlos González.

Comentó que hay un gran número de empresas exportadoras de textiles y confecciones que se orientan a atender las convocatorias de compras públicas. “Confeccionan mascarillas y buzos para cubrir la demanda interna”.

Apuntó que empresas del sector metalmecánico también tomaron una actitud similar, con la finalidad de lograr una mayor participación en el mercado interno.

“Sin las medidas económicas dispuestas por el Gobierno, la caída del PBI podría haber sido más elevada”, afirmó.

Por su parte, el vicepresidente de Latin Pacific Capital, Emilio Zúñiga, consideró que las acciones implementadas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria atenuarán la caída de la actividad productiva proyectada para este año.

Si bien reconoció la importancia de las medidas dispuestas, consideró que su impacto positivo en la economía fue limitado debido a los inconvenientes para su implementación, como los reducidos índices de bancarización y la alta tasa de informalidad.

“Con los resultados de la actividad económica del tercer trimestre del año podremos tener una idea más clara de cómo nos irá este año. No obstante, hay que reconocer que las tasas de caídas mensuales del PBI se está reduciendo y que eso es resultado de las medidas dispuestas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria”.

Refirió que en conjunto atenuarían la caída de la economía peruana en dos puntos porcentuales con respecto a las proyecciones para este año.

Acciones

Al 24 de agosto de este año, las medidas establecidas por el Gobierno para implementar el Plan Económico del Perú frente al covid-19 asciende a 136,413 millones de soles.

Algunas de las medidas más destacadas son:

–Se establecieron medidas tributarias con la postergación de pago de impuestos para las personas y las empresas, además de facilidades administrativas.

–El Gobierno determinó un subsidio de 35% para la planilla de trabajadores que ganen hasta 1,500 soles por mes.

–El programa Reactiva Perú para otorgar créditos con bajos intereses a las empresas y con garantía del Gobierno de hasta 30,000 millones de soles.

–Se dispuso de una segunda etapa por un monto similar.

–Se potenció con 800 millones de soles el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE-Mype) para otorgar créditos con bajas tasas de interés para las mypes. Se aprobó el FAE-Agro y el FAE-Turismo.

–Se lanzó el programa Arranca Perú, que generará un millón 9,700 puestos de trabajo e implica una inversión de 6,436 millones de soles.

– Compras a Myperú destina 1,000 millones de soles para comprar productos a las mypes en los próximos meses.
– Las familias pudieron acceder a sus ahorros de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y el retiro de los fondos previsionales de las AFP.
Buenas expectativas

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que los indicadores de expectativas empresariales volvieron a mostrar una mejora en julio de este año, por tercer mes consecutivo.

Detalló que esa tendencia está en línea con la implementación del plan de fases de reactivación de la economía, que se inició en mayo pasado.

Las expectativas mejoraron en el país en mayo y junio, aseveró.

Se trata de una situación que se aprecia en prácticamente todos los países del mundo, como Brasil, cuyas expectativas mejoraron igualmente en julio, según informaron las autoridades de ese país.

También refirió la mejora de las expectativas de la economía peruana a corto y mediano plazos.

Así, las expectativas sobre la economía a 3 meses y 12 meses subieron a 35 puntos en junio y 54 puntos en julio, seis puntos y un punto por encima del mes previo, respectivamente.

*foto referencial

Webinar técnico Rumbo Minero: Campamentos y Refugios Mineros

Continuando con el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021 este martes 8 de setiembre, se desarrollará el tema “Campamentos y Refugios Mineros”, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

En esta oportunidad contaremos con la participación de siete empresas importantes como Auspic, Calaminon, Campavan, DSI, Nexcom, Promet y VHC del Perú, quienes hablarán los distintos diseños para la construcción de campamentos y qué materiales se usan para un mayor confort de los trabajadores. Además se dará mayores alcances sobre la importancia de los refugios mineros .

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe ingresar a este link:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_LLU6uFPXRduDQOuCSYlcOA