- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3890

SIDERPERU: “La mujer aporta una visión distinta al participar en un sector “dominado” por hombres”

Actualmente María Paz, Ejecutiva de Ventas de Minería de SIDERPERU, trabaja junto a un equipo altamente calificado en el que busca dar soluciones integrales a los clientes, a quienes brinda asesoría técnica y comercial. “Proveemos productos enfocados en el proceso de molienda y estamos ampliando nuestra cartera de productos y servicios con el objetivo de complementar la demanda de las empresas mineras”.

Explicó que al inicio le costó familiarizarse con los productos que ofrece la empresa. “En un principio ese fue uno de los principales retos, pues debía tener el conocimiento técnico de los productos y procesos donde se utilizan. Esto se me complicaba más al no haber estudiado una carrera especializada en el tema. Sin embargo, he tenido la oportunidad de trabajar junto a profesionales de los cuales he podido aprender y, así, desenvolverme mejor en ese ámbito”.

Formada en Administración y Negocios Internacionales, una carrera que tiene mucho campo de acción, recordó que apenas salió de la universidad postuló a SIDERPERU e ingresó a trabajar con un equipo conformado únicamente por mujeres, enfocado en el sector industrial y minero. “Esto me demostró que las mujeres podemos desarrollarnos en todos los sectores y no debemos limitarnos”.

María Paz siente que aún existe cierto recelo con el trabajo que puede desempeñar una mujer específicamente en estos rubros. Sin embargo, dijo, ya se está trabajando al respecto para que esta situación realmente cambie. Particularmente, no me he sentido excluida por ser mujer dentro de SIDERPERU, ya que la empresa apoya el desarrollo y empoderamiento de las personas independientemente del género”.

Asimismo consideró que se ha complementado el enfoque, ya que la mujer aporta una visión distinta al participar en un sector “dominado” por hombres, de manera que se obtiene una perspectiva más global. «Además, la perseverancia y tenacidad son también cualidades clave de las mujeres en este entorno», precisó.

Finalmente agregó que al desempeñarse en este sector ha tenido la suerte de poder conocer varias minas, lo que han sido experiencias enriquecedoras donde complementó sus conocimientos de oficina con los de campo que son más técnicos y, a la vez, conoció gran parte del Perú. “Por ello, les digo a las mujeres que no se limiten, que se atrevan y que aprovechen las oportunidades que te da el trabajar en este sector.

José Tudela en el PDAC: Perú sigue siendo un destino prometedor para la inversión extranjera

Hoy arrancó la conferencia minera más importante del mundo – PDAC 2021, y el presidente de la delegación peruana en el evento, José Tudela, destacó una vez más las ventajas competitivas del Perú en el escenario de la minería mundial.

Así, a través de una presentación virtual, comentó que el país ofrecerá un despliegue de actividades con el claro objetivo de mostrar las ventajas competitivas de invertir en nuestro país, teniendo en el Perú Day una de las mejores herramientas para hacerlo.

“Pondremos en vitrina las cualidades que hacen del Perú un destino minero atractivo para las inversiones”, resaltó.

En esa línea, precisó que pese a la pandemia del coronavirus el país ha sabido salir de la crisis y la industria minera ha sido muy importante para ello.

“La crisis económica generada por la pandemia indudablemente ha sido una de las más complejas que ha afrontado el Perú en su historia republicana. Y según el Banco Mundial, la estricta cuarentena generalizada nos llevó a un descenso del PBI del 17.4% durante los primeros 6 meses del año 2020. Sin embargo, los peruanos nos caracterizamos por nuestra resiliencia e ímpetu. Y ahora, el mismo Banco Mundial indicó a inicios de este año que para el 2021 se espera un rebote del PBI peruano el cual crecería 7.6 %, lo que representa un 0.6 más de lo que estimaba la misma organización en junio del 2020”, explicó.

De igual manera, recordó que el Banco Mundial también ha indicado que el crecimiento del Perú en el 2021 se beneficiaría del aumento de los precios del cobre y de la política monetaria flexible que se encuentra en curso.

Tomando todo esto en cuenta, manifestó que el Banco Mundial ha destacado que nuestro país tendrá el mayor crecimiento de la Alianza del Pacífico. Y en cuanto al sector minero, las cifras oficiales indican que los niveles de producción ya se estabilizaron y en algunos casos ya igualaron o superaron los niveles anteriores de la pandemia.

“Igualmente, el Ministerio de Energía y Minas ha actualizado la carretera de proyectos mineros del país, por lo que sumando los proyectos de construcción, ampliación u optimización la inversión supera los 56 mil 158 millones de dólares. Por lo tanto, el Perú sigue siendo un destino prometedor para la inversión extranjera, y esto es justamente el mensaje que queremos impulsar en este PDAC”, aseguró.

En el mes de la mujer, Roxana Burgos asume la gerencia general de MOVITÉCNICA

Desde el 01 de marzo fue designada como Gerente General de Movitécnica , Roxana Burgos García, quien asume este nuevo reto en su trayectoria con gran responsabilidad y convencida de que puede hacerlo, pues cuenta con un gran equipo humano que la apoya para lograr los objetivos de la empresa.

“Mi principal motivación es escuchar a mi equipo de trabajo y apoyarlos en concretar sus ideas para lograr el éxito. Estoy convencida que todos tenemos que crecer y desarrollarnos juntos. En varias ocasiones, después de tiempo, me he encontrado con profesionales que trabajaron conmigo como practicantes, y ahora son líderes importantes en el sector; me siento orgullosa de haberlos formado de una manera correcta y llena de valores”.

Burgos ingresó a Movitécnica en febrero del 2014 como Gerente Financiero, en junio del mismo año asumió también la Gerencia de Operaciones, y desde esa fecha la empresa ha crecido año a año de manera sostenida. “En mi gestión hemos logrado la confianza del sector financiero, de los clientes y proveedores”.

De profesión contadora, cuenta con un MBA en la Universidad de Piura; “muchos piensan que estudié ingeniería, pero para mí esto no fue un impedimento, por el contrario, se volvió un reto aprender sobre este rubro, entender el negocio y direccionarlo al crecimiento”.

Conozcamos – en esta entrevista- más sobre Roxana Burgos y la experiencia lograda en estos años de carrera ininterrumpida:

– Movitécnica es una empresa peruana que está en una etapa de expansión en Sudamérica, actualmente, cuentan con una sede en Chile. ¿Qué aportes dará a la empresa para que siga creciendo?

Movitécnica es una empresa de capital peruano con 40 años de experiencia, siempre creí en la importancia de hacerla crecer internacionalmente; por ello, participé en nuestra expansión a Chile, con la compra de la empresa Hecsel y actualmente tenemos una sede propia, Movitécnica Chile. Desde Perú, gestiono estás empresas de la Corporación Movitécnica.

Nuestro interés es ingresar a otros países de la región sudamericana ya sea adquiriendo empresas que están dentro de nuestro rubro o colocando una sucursal de Movitécnica en cada país.

-¿Qué competencias debe tener la mujer de hoy para asumir estos retos?

Desde mi punto de vista, tanto los hombres como las mujeres tenemos las mismas habilidades, inteligencia y competencia para asumir una gerencia o un puesto ejecutivo, el ser mujer no significa que tienes menos capacidades que un hombre, quizás las mujeres tenemos ciertas habilidades que nos permiten hacer varias cosas a la vez, pero tú vas a asumir una mayor responsabilidad en la medida de que estés preparada profesionalmente y demuestres de lo que eres capaz.

-En cuanto a la equidad de género ¿cuánto ha avanzado Movitécnica en este aspecto?

Como Movitécnica nos enfocamos en evaluar al personal por su talento, capacidades, habilidades interpersonales y profesionalismo. Actualmente, tenemos técnicas mujeres, ingenieras de seguridad mujeres, administradoras mujeres, jefaturas mujeres, a todas ellas se les ha contratado por su experiencia, sus conocimientos y sus motivaciones.

Personalmente, pienso que, lo más importante es que exista respeto entre hombres y mujeres; que valoremos a las personas por su experiencia y no por su género.

– ¿Qué mensaje podría darle a las mujeres que quieren incursionar en el sector?

Que no se pongan límites, que se preparen mucho profesionalmente. Mi crecimiento profesional ha sido gracias a los estudios que he realizado y el empeño que he puesto; la mejor inversión que podemos hacer en nosotras es capacitarnos y educarnos. También debemos ponerle pasión a lo que hacemos y amar nuestro trabajo.

Hay que convencernos que tenemos todas las capacidades para salir adelante; en mi opinión, no debe haber una competencia entre hombres y mujeres; la competencia debemos realizarla con nosotras mismas, retándonos a lograr nuevos objetivos.

– ¿Ha tenido apoyo de la empresa en tu crecimiento profesional?

Sí, justamente mis compañeros de trabajo que en su gran mayoría son ingenieros me han ayudado a entender el negocio, he podido participar de ferias y congresos que me han permitido adquirir mayores conocimientos sobre los productos y servicios que ofrecemos.

En Movitécnica, buscamos que todos nuestros trabajadores se desarrollen profesionalmente, para nosotros es importante el crecimiento de cada uno de ellos; no hay mayor gratificación para mí como jefa, que verlos convertidos en profesionales exitosos.

-Cuéntanos, sobre los principales proyectos de Movitécnica, para el 2021

– Como Movitécnica tenemos proyectos importantes para el 2021-2022, orientados a ofrecer una mejor experiencia de usuario a nuestros clientes, mi mensaje para todo mi equipo de trabajo es que todos somos vendedores y nos debemos a nuestros clientes, nuestro objetivo principal es sobrepasar sus expectativas con respecto a nuestra empresa.

– Estamos convencidos que la educación es el principal pilar del país, como Movitécnica queremos poner un granito de arena en crear profesionales más capacitados; por ello, estamos lanzando capacitaciones gratuitas a universidades y escuelas técnicas considerando que no enseñan sobre equipos de izaje actualmente. Movitécnica es una escuela para todos los técnicos e ingenieros que contratamos, ellos siempre están recibiendo cursos internacionales; queremos compartir todo ese conocimiento con los futuros profesionales del sector.

– Hemos adquirido un terreno de 7,500 mt2 en Chilca, aquí estamos construyendo nuestra nueva planta que contará con las instalaciones de última tecnología para el desarrollo de proyectos de ingeniería.

– Actualmente, contamos con una sede en Arequipa, sin embargo, para el 2022, planteamos tener un local de 3000 m2 que nos permitirá atender de manera más ágil a nuestros clientes de la región sur.

– Creemos en la importancia de la transformación digital e innovación, por lo que, en este año, estaremos lanzando un software orientado a ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes; con este sistema podrán gestionar los mantenimientos de sus equipos. Además, estamos trabajando en una nueva plataforma web en donde podrán realizar la compra inmediata de repuestos para equipos de izaje.

“Las mujeres, actualmente, tenemos muchas más oportunidades y es nuestro deber apoyar a las nuevas generaciones”

Convencida de que cada vez las empresas de estos sectores están más comprometidas con impulsar la diversidad y la equidad de género, Verónica Valderrama, vicepresidente de recursos humanos de Gold Fields reconoce que hoy el sector minero ha cambiado su enfoque por lo que cada vez ve a mujeres desempeñarse en puestos claves que antes eran ocupados por hombres.

¿Cómo se ha abierto paso en esta industria históricamente vinculada a hombres?

Al principio no puedo negar que no solo por ser mujer, sino que, en mi caso particular, por no venir de la industria fue difícil. Me cuestionaban si iba a poder y cuánto tiempo duraría. Sé que para muchos el aceptar que una mujer sentada en la mesa directiva tomase decisiones que los impactaría les resultaba muy difícil de asimilar. Hoy han pasado 10 años y veo muchos cambios en el sector. Hay más mujeres ocupando puestos de todo tipo en la industria minera y haciéndolo excelentemente; sin embargo, hay un largo camino aún por recorrer. Las mujeres, actualmente, tenemos muchas más oportunidades y es nuestro deber también apoyar a las nuevas generaciones para que vean en la industria minera una posibilidad de desarrollo, crecimiento y aporte para nuestro país.

¿Cuáles son los retos a los que se ha enfrentado?

Uno de los mayores retos que enfrenté en mis primeros años de carrera fue ponerme al frente ante un gran público e iniciar una presentación, lo hacía escondiendo esos nervios que sentía o incomodidad ante grandes públicos. Poco a poco fui ganando seguridad en mi misma y se me fue haciendo más fácil. El hecho de ser yo misma siempre creo que me ayudó en este proceso. Hablar desde el corazón.

Otro reto que afronté, y muchas mujeres podrían estar viviendo lo mismo, fue mantenerme firme con mis ideas y principios, pues al ocupar puestos de jerarquía, y siendo la única mujer en la mesa, hubo varias ocasiones en las que mi idea era distinta a las que la mayoría manifestaba y a veces me costaba ponerla sobre la mesa por temor a ser cuestionada o equivocarme.

Hoy en día, siento que estos retos han sido superados ya que me siento segura compartiendo mis ideales y generando mayor apertura a ideas diversas. Hablando específicamente de la industria minera, podría indicar que los principales retos para la inclusión de la mujer en la minería se enfocan en:
• Derribar los mitos de la cultura masculinizada: donde siempre se ha considerado que la minería solo es un espacio para hombres, en el que el trabajo físico, la infraestructura y los sistemas de turnos solo pueden ser sobrellevados por hombres, desvalorizando el aporte y el trabajo femenino.
• Desterrar los prejuicios sobre la mujer: sobre todo aquellos que conllevan una fuerte carga psicológica, como la creencia equivocada de que por ser mujer no se podrá adaptar a una industria de hombres, o que si llega a ser madre pierde su trabajo, o que simplemente no puede asumir una responsabilidad laboral por querer estar con su familia.

Frente a estos paradigmas es muy importante la inclusión y ejecución de programas de equidad de género que se orienten a formar equipos diversos que integren una fuerza laboral más innovadora y creativa, donde cada colaborador, mujer u hombre, sea valorado sin tener en cuenta su género y sus antecedentes. Asimismo, el visibilizar a las mujeres; tenemos que dar a conocer el aporte que hacen las distintas mujeres de las mineras, desde posiciones operativas, administrativas, etc. Es importante para poder seguir fortaleciendo el empoderamiento y hacer la sociedad más diversa e inclusiva.

¿Qué área lidera hoy en día y cómo lo hace?

Lidero el área de recursos humanos, que tiene a su cargo, entre otras múltiples responsabilidades, la gerencia de talento, de servicios generales, de compensaciones y beneficios, de salud, de cultura, etc. Estoy comprometida con mi trabajo y amo lo que hago, estoy segura de que los factores claves que me han llevado a ocupar posiciones de liderazgo y, en la actualidad, una vicepresidencia en el sector minero, han sido: Mi verdadera pasión por la gente, la cercanía, la perseverancia, el respeto, justicia y querer siempre hacer las cosas de la mejor manera, atreviéndome siempre a poner mi punto de vista sobre la mesa (lo cual no siempre fue fácil) y, sobre todo, aportar al desarrollo de mi país. Mi motivación siempre va más allá de lo organizacional, y en ese camino, seguiremos dando nuestro granito de arena para hacer del Perú un mejor país.

VV-I

¿Durante su vida profesional ha sentido alguna exclusión por ser mujer?

En realidad, mi experiencia ha sido siempre positiva. He tenido la suerte de visitar varias minas, tanto en Perú como fuera de mi país. He estado en minas de tajo abierto y en subterráneas, y en todas he vivido momentos diferentes y extraordinarios. He podido ver a mujeres ejerciendo distintos roles en las distintas áreas de la operación minera, en campo, en áreas operativas, administrativas, cargos gerenciales, y también formando parte del directorio. Todas ellas contribuyendo y agregando valor desde su posición, reforzando con sus competencias y experiencia, que las mujeres y las minas sí se entienden. El rol de la mujer cada vez es más considerado y respetado.

¿Qué diferencia (valor añadido) entrega una mujer cuando trabaja en este sector?

Más allá de qué valor entrega la mujer, considero que actualmente, el sector se ha dado cuenta que, para satisfacer las necesidades, los nuevos cambios y fomentar innovación en la minería, se necesita atraer talentos diversos. Los líderes han reconocido los beneficios que trae la diversidad e inclusión en sus equipos. Tener personas diversas, con distintas experiencias, formas de pensar, procedencias genera más creatividad e innovación en la forma de trabajo, y con ello, surgen ideas potentes que impactan en el negocio.

¿Qué mensaje puede dejar a las generaciones futuras que están por ingresar a este y otros sectores?

Que están en el camino correcto, que hoy en día, cada vez las empresas de estos sectores están más comprometidas con impulsar la diversidad y la equidad de género. Que no se priven de estar en el sector que mueve la economía del país por paradigmas tradicionales, que ya muchas empresas hemos cambiado y que se necesitan más mujeres para seguir construyendo del sector, una industria diversa y potente que impacte directamente en el desarrollo del país. Saludo y felicito a las mujeres en esta fecha de celebración por el coraje y las ganas de seguir rompiendo paradigmas y demostrar que cuando uno quiere lograr algo y lo hace con pasión y entrega no importa el género que uno tenga. Mantengamos ese espíritu transformador y positivo de hacer de este mundo un lugar de respeto y valía para todas nosotras.

Perfil profesional

  • Verónica Valderrama Garibaldi
  • Vicepresidenta de Recursos Humanos de GOLD FIELDS
  • Presidenta de WAAIME
  • Vicepresidenta de APERHU
  • Miembro de WIM

Profesional con más de 15 años de experiencia en áreas de Recursos Humanos en diversas compañías multinacionales. En el 2020, ocupó el puesto número dos a nivel Perú en el primer ranking de líderes de Recursos Humanos y Comunicación Interna de Latinoamérica, organizado por Go Integro.

Especialista en Liderazgo Estratégico por la Universidad de Oxford, y en Inteligencia Emocional por la Universidad de Harvard. Coach integral de la Escuela Peruana de Coaching. Tiene estudios de postgrado en Alta Gestión en Administración y Recursos Humanos la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de postgrados en Gestión Ejecutiva por las universidades de Chicago Booth y el IES España. Graduada en Psicología y Humanidades por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ).

“Enfrenté algunos paradigmas, sobre el rol que tiene la mujer y estereotipos de qué actividades puede desplegar”

«Creemos que las mujeres agregan tanto valor como los hombres en todos los sectores, cada uno aporta su perspectiva, su estilo, sus diferencias». Es una de las afirmaciones de Mariela García de Fabbri, directora gerente general de Ferreycorp , quien cuenta a Rumbo Minero como incursionó en el campo de la minería y construcción, sectores que en muchas ocasiones los relacionan con el trabajo masculino. 

¿Cómo se abrió paso en esta industria históricamente vinculada a hombres?

Ingresé a la compañía en 1988, en el puesto de asistente en la Gerencia Financiera. Han pasado ya más de 30 años desde ese momento. He sido tesorera, gerenta de finanzas, gerente general adjunta y gerente general desde 2008, y he comprobado de primera mano el respeto a la igualdad de oportunidades en la empresa. Varias generaciones de mujeres y hombres en la empresa hemos aprendido de nuestros antecesores la importancia de hacer empresa con valores. Nuestros valores de integridad, equidad, respeto a la persona, compromiso, conjugan perfectamente con la visión de equidad de género y diversidad.

A ello debo resaltar algunas características personales de un profesional que le permiten abrirse paso, como es responsabilidad, capacidad de comunicación de su visión y sus propuestas, trabajo esforzado y con actitud de cambio e innovación.

¿Cuáles son los retos a los que se han enfrentado? ¿Qué área lidera hoy en día y cómo lo hace?

Un reto muy común para las mujeres es el del balance de vida, sobre todo en los años en que tienen hijos. Yo tuve todo el apoyo de mis jefes en esos años, y pude conciliar el tiempo para el trabajo y la familia, con flexibilidad en ciertos horarios.

También enfrenté algunos paradigmas, no solo en el mundo empresarial, sino en la sociedad en su conjunto, sobre el rol que tiene la mujer, sobre estereotipos de qué actividades puede desplegar, qué estilos personales.

Resalto la importancia de nuestro programa Pares, con el que realizamos una permanente sensibilización sobre temas de equidad de género dentro y fuera de la empresa; promovemos el balance vida- trabajo, por ejemplo, a través del regreso escalonado después de dar a luz; estimulamos la inclusión de más mujeres en el sector, en contacto con entidades universitarias y técnicas; trabajamos la prevención y capacitación en materia de trabajo sin acoso y prevención de la violencia; y realizamos una serie de actividades de impacto en el desarrollo y la retención del talento femenino.

Uno de los retos que nos hemos trazado como corporación es elevar el número de mujeres en áreas comerciales, logísticas, de talleres y de operación en campo, lo que constituye una tarea en progreso.

Tengo el honor de liderar esta corporación, desde la gerencia general, desde hace más de 12 años, y desde el año pasado formo parte de su directorio.

¿Durante su vida profesional ha sentido alguna exclusión por ser mujer?

Debo remontarme a la época universitaria, allá por 1982. Recordábamos hace poco con mis compañeros de promoción, que no experimentábamos un trato inequitativo. Tuvimos las mismas oportunidades para llevar los cursos, para inscribirnos en actividades, para expresarnos en clase, para participar en puestos directivos en el centro de estudiantes, etc.

De la misma manera al llegar a la empresa no me sentí excluida, por el contrario, siendo aún joven y nueva me dieron oportunidad para representar a la empresa ante instituciones financieras. Sí debo admitir que me parecía muy raro ser de las pocas mujeres en las reuniones, cuando en la universidad sí éramos muchas. Con el pasar de los años fue habiendo una mayor participación de la mujer. Como consecuencia he visto que muchas formas y protocolos han ido variando para ser más inclusivos, antes se sentía que el mundo empresarial era un territorio puramente masculino.

Tengo que resaltar que en todos estos años en Ferreycorp he tenido jefes que me dieron total empoderamiento y oportunidades para desarrollarme sin distinción de mi género.

¿Qué valor añadido entrega una mujer cuando trabaja en minería y/o construcción?

Creemos que las mujeres agregan tanto valor como los hombres en todos los sectores, cada uno aporta su perspectiva, su estilo, sus diferencias. Me gusta la frase Diferencias que suman. La usamos en nuestro programa Pares. Ambos tienen mucho que aportar, y está ampliamente demostrado el efecto positivo de la diversidad en el trabajo.

Nosotros hemos asumido un rol activo para motivar a que más mujeres puedan postular a las llamadas “carreras duras” porque se cree que solo son para varones. Ese es un mito que podemos y debemos contribuir a romper.

¿Qué mensaje puede dejar a las generaciones futuras que están por ingresar a este sector?

Hay mucho espacio aún en la industria de la maquinaria pesada y en sectores conexos, como la minería y la construcción, para el talento femenino; nuestra participación en estos sectores creo que no excede el 15% y cada vez más empresas del rubro realizan esfuerzos activos por sumar a las mujeres a sus equipos de trabajo y crear valor en sus organizaciones. Las invito a mantenerse receptivas a las oportunidades que puedan surgir y descubrir de primera mano el mundo de la maquinaria y los llamados “sectores rudos”, porque ello puede cambiar sus vidas para siempre.

 

“A las mujeres quiero recordarles que, aunque para algunos seamos frágiles, poseemos fortaleza”

Catalogadas erróneamente durante años por muchas personas como el “sexo débil”, la mujer desde siempre ha escrito, quizá, el papel más importante para el progreso de las naciones, apoyando con su fortaleza y empeño a cumplir cualquier tare. En minería eso no es ajeno y así nos lo comenta Beatriz Herrera Díaz, técnica ambiental en la unidad minera El Porvenir, de Nexa Resources, quien nos contó que comentarios referidos a que no puede ser capaz le han permitido convertirse en lo que hoy en día representa para su trabajo y familia, por lo que siente que está dejando ‘huella’.

¿Cómo te has abierto paso en esta industria históricamente vinculada a hombres?

Considero que desde el principio tuve un buen desempeño, ya que mi objetivo fue ganar experiencia laboral en minería. Mi prioridad fue demostrar mi responsabilidad y valores, traté de dejar de lado la timidez y enfocarme en que podía lograr mis metas. Gracias a mi trabajo es que he tenido la oportunidad para seguir preparándome como profesional y ser el sustento de mi familia, así como darle estudios a mi hija.

¿Cuáles son los retos a los que te has enfrentado?

Soy una persona que tiene mucho empeño y me propuse trabajar en algunos retos personales. Me desafié a mí misma para poner toda mi atención en las tareas encomendadas, así como para poder expresarme mejor y ser más proactiva. También para saber manejar mejor mis emociones frente a posibles críticas y, sobre todo, seguir cuidándome para volver sana y salva a casa.

¿Qué área lideras hoy en día?

Actualmente me desempeño como Técnica Ambiental en el área de Medio Ambiente, como contratista de SERMUL. Los trabajos que realizo, los hago cumpliendo con los estándares para el monitoreo de calidad de aguas y mediciones de parámetros físicos.

¿Durante tu vida profesional han sentido alguna exclusión por ser mujer?

Puede que haya personas que vean tu trabajo desde afuera y digan que no eres capaz para realizar alguna actividad o que te quieran hacer sentir mal por eso. Gracias a esos comentarios aprendí a ser lo que soy ahora, demostrando que mi trabajo habla por mí y siento que estoy dejando huellas.

DSC_0473

¿Qué diferencia el trabajo de una mujer cuando se desempeña en minería?

Hoy en día ya no hay diferencias de trabajo. En Nexa nos dan mucho soporte ya que no se excluye a nadie. A título personal puedo decir que me gusta hacer mi trabajo de manera minuciosa, con mucha actitud positiva y entusiasmo.

¿Qué mensaje puedes dejar a las generaciones futuras que están por ingresar a este sector?

Mi mensaje para las futuras generaciones es que sobresalgan con su trabajo, ya que actualmente la minería nos brinda oportunidades a todos, sin discriminación. Está en cada uno poner esfuerzo, voluntad y coraje. A las mujeres quiero recordarles que, aunque para algunas personas podemos parecerles frágiles, poseemos fortaleza, lo que nos permite tener éxito en todo lo que nos propongamos.

¿Tiene algún mensaje de cierre para las mujeres por su día?

Mujer, sigue adelante, demostrando de qué eres capaz y continúa conquistando al mundo. No olvides que los imposibles no existen, solo te tomará tiempo y esfuerzo conseguirlo. Tampoco olvides que la verdadera belleza es un estado de ánimo y que eres súper hermosa cuando eres autentica. ¡Feliz día de la mujer! Dios las bendiga.

Perfil profesional

Beatriz Herrera Díaz es Técnica Ambiental en el área de Medio Ambiente de la Unidad Minera El Porvenir – Complejo Pasco para la empresa contratista SERMUL. Beatriz se inició como operaria en el año 2004, fue desarrollándose profesionalmente y en el 2019 asumió el cargo que desempeña hasta la actualidad. Cuenta con diplomados y cursos de especialización en ENAM y por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, entre otras instituciones educativas.

«El aporte de las mujeres en minería, que va creciendo desde las aulas universitarias, es muy importante y revitaliza el sector»

En un sector altamente demandante de habilidades distintas y que tengan una visión de soporte y crecimiento, la mujer viene desarrollándose con criterios adecuados y proponiendo soluciones óptimas. Eva Arias, una empresaria minera que conoce el perfil necesario para crecer en minería, nos cuenta cómo vienen abriendose camino en el sector las mujeres, quienes siempre realizan su trabajo con perseverancia y pasión, logrando conciliar en muchos casos el proyecto familiar y de vida con el laboral profesional. 

¿Cómo se han abierto paso en esta industria históricamente vinculada a hombres?

Con trabajo, perseverancia y pasión por lo que hacemos. Sin esos elementos cualquier obstáculo te vencerá, independientemente si eres hombre o mujer, más aún en minería que exige una alta dosis de perseverancia, mucha paciencia y algunos sacrificios. Hoy en día el aporte de las mujeres a la industria minera, que va creciendo desde las aulas universitarias, es muy importante y revitaliza el sector.

¿Cuáles son los retos a los que se han enfrentado?

El primer reto al que nos enfrentamos siempre es tener la oportunidad de acceder a una posición laboral en el sector minero como en cualquier otro.

En el ejercicio de la vida profesional hay que ganarse la credibilidad de los colegas y los jefes; esto sólo es posible mostrando capacidad en el trabajo y solidez profesional, es acá donde todos los esfuerzos en lograr una preparación profesional de excelencia rinden sus frutos. Pero además del conocimiento académico per se, es importante trabajar mucho en las llamadas habilidades blandas. Trabajo en equipo, liderazgo, ética y transparencia, aprender y enseñar, y el compromiso, son de las características más valoradas en un ambiente de trabajo.

En el aspecto personal, el principal reto para nosotras las mujeres, es el de conciliar nuestro proyecto familiar y de vida con el laboral profesional. Lamentablemente no hace muchos años atrás, la mujer tendía a asumir mayor carga en el hogar y en el cuidado de los hijos; y en muchos casos esto sigue siendo una realidad. Igual, a pesar de la igualdad de los roles en el hogar, cada familia debe resolver el dilema hogar-trabajo según sus deseos; en algunos casos las mujeres priorizan sus carreras, en otros su vida en la familia o logran el equilibrio entre ambas facetas personales. Cada persona, cada mujer, es libre de encontrar su propio equilibrio, sin culpas y, sobre todo, sin estereotipos.

Cabe resaltar que la pandemia además ha demostrado que el trabajo remoto en la gran mayoría de actividades, es posible. Esto abre una ventana de oportunidades para conciliar de mejor manera el balance trabajo- familia que se debe aprovechar, no solo para las mujeres sino para promover un mayor equilibrio de roles entre hombres y mujeres en la familia.

¿Qué área lideran hoy en día y cómo lo hacen?

El negocio minero es de los pocos que brinda oportunidades laborales para la mayoría de carreras profesionales y técnicas. Las mujeres pueden estar en todas las áreas y en ellas, progresivamente, están asumiendo más puestos de liderazgo en función a su experiencia y calidad profesional.

Además, hay que mirar el futuro. En las universidades, en las facultades de ingeniería de minas, metalurgia y geología hay cada vez más mujeres. En mi época universitaria las mujeres en estas carreras eran contadas con los dedos de una mano. Además, veo con mucho entusiasmo a más mujeres formar parte de organizaciones estudiantiles como los Amautas Mineros y ocupar cargos directrices en ellas, incluso sino no son parte de alguna carrera directamente relacionada al quehacer minero. Esto demuestra que cada vez hay más interés en estudiantes sobre el sector minero. Necesitamos en la industria de estas profesionales interesadas en hacer carrera en este sector que, en mi parecer, ofrece grandes oportunidades.

foto 1

¿Durante su vida profesional ha sentido alguna exclusión por ser mujer?

Nunca pensé que por ser mujer recibiría o podría recibir un trato diferente y menos pensé en la posibilidad de ser excluida. Nunca le di importancia al hecho de trabajar en un ambiente predominantemente masculino, ni me sentí discriminada por ser mujer.

A pesar de esto, reconozco que vivimos en una sociedad machista, no lo podemos negar. Muchas mujeres no tienen oportunidades teniendo el talento y la capacidad. Esto es muy duro, pero está cambiando para bien en el Perú y aun cuando yo no lo sufrí, no puedo negar que existe. Es importante que la alta dirección de las empresas se comprometa en tener un ambiente laboral con igualdad de salarios y oportunidades, libre de discriminación y acoso. Esto tanto para las mujeres como para cualquiera.

¿Qué valor añadido entrega una mujer cuando trabaja en minería?

Las mujeres, tenemos una visión distinta, pero a la vez complementaria, a la de nuestros colegas varones. Esta mirada femenina, desde las diferentes profesiones que ejercemos, aporta mucho a la diversidad de criterios al abordar problemas, enfrentar retos y mirar el futuro. Soñamos distinto y valoramos aspectos que a veces no son considerados desde la óptica masculina.

EL valor de nuestro aporte es poner sobre la mesa nuevas visiones y miradas deferentes, para discutirlas y enriquecer los debates, lo que trae mejores planes y soluciones. Creo que es importante que nuestros equipos de trabajo se caractericen por su diversidad, es ahí donde encontramos las mejores soluciones a los retos del día a día.

¿Qué mensaje puede dejar a las generaciones futuras que están por ingresar a estos sectores?

Para ser minera, hay que tener pasión por la minería y la naturaleza. Como en todo lo que se hace, se requiere pasión para darlo todo y disfrutar de nuestro diario quehacer profesional que es una parte muy importante de nuestra vida. Adicionalmente, creo que esta pasión por la minería se desarrolla conforme se va conociendo más la actividad.

También es necesario ser constantes, tener paciencia y ser perseverantes. La minería da muchas satisfacciones, pero no de manera inmediata, es fruto de un trabajo de largo aliento. Explorar un yacimiento, toma tiempo, pueden ser años, luego hay que dimensionarlo y prepararlo para poder extraer el mineral y, finalmente, procesar el mineral para recién, años después, obtener el valor del trabajo perseverante puesto en el yacimiento.

Mensaje y saludo final a las mujeres por su día

El Día Internacional de la Mujer es para mí la fecha especial en la que debemos recordar lo logrado por las mujeres en el campo de las libertades y las facilidades para la plena realización personal. Es también el día propicio para renovar el compromiso de seguir trabajando para que todos, hombres y mujeres, tengamos las mismas oportunidades, sin discriminaciones.

Sólo me queda enviar un cariñoso saludo a todas las mujeres en este día tan especial para nosotras.

BHP interesada por reducir emisiones de gases de efecto invernadero

La principal minera BHP firmó un memorando de entendimiento (MoU) con el productor y cliente chino de acero, HBIS Group, para estudiar y explorar conjuntamente las tecnologías y vías de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Según el comunicado difundido en el portal de BHP, las dos empresas invertirán hasta US$ 15 millones durante los próximos tres años en este estudio conjunto.

“Bajo la asociación, las dos compañías tienen la intención de colaborar en tres áreas prioritarias: tecnología de reducción directa basada en hidrógeno, el reciclaje y la reutilización de escoria de fabricación de acero y el papel de la utilización de trozos de mineral de hierro para ayudar a reducir las emisiones de la fabricación de hierro y siderurgia”, precisó la minera.

También se indicó que la asociación tiene como objetivo ayudar a ambas empresas a avanzar hacia sus objetivos de cambio climático y respaldar el papel de la industria del acero para ayudar a lograr las ambiciones de China de ser carbono neutral para 2060.

“Consideramos la descarbonización de la industria del acero como un rompecabezas complejo que requiere múltiples soluciones tecnológicas a lo largo de la cadena de valor en diferentes horizontes de tiempo. Al formar esta tercera asociación de fabricación de acero de bajo carbono con HBIS Group, nos estamos enfocando en componentes adicionales, como el papel que juegan nuestros productos en la producción de acero a base de hidrógeno, que complementan nuestras otras asociaciones y respaldan los esfuerzos en la reducción de emisiones y la captura de ruta tradicional de alto horno”, declaró el director comercial de BHP, Vandita Pant.

De acuerdo con el portal Mining Weekly, la inversión de BHP se obtendrá de su Programa de Inversión Climática de US$ 400 millones, que se estableció en 2019 para respaldar proyectos, asociaciones, investigación y desarrollo para ayudar a reducir las emisiones de alcance 1, 2 y 3.

“BHP tiene una relación larga y confiable con HBIS Group, y nos complace establecer esta asociación estratégica para explorar nuevas formas de reducir las emisiones de la fabricación de acero”, dijo el CEO de BHP, Mike Henry.

Añadió que la descarbonización global requerirá colaboración y esfuerzo colectivo, y su trabajo con socios como HBIS Group se basará en nuestras propias acciones y ayudará a reducir las emisiones a lo largo de la cadena de valor.

Como se recuerda, en febrero, BHP firmó un memorando de entendimiento similar con el productor de acero japonés JFE Steel para estudiar conjuntamente tecnologías y vías para reducir las emisiones de GEI, y el minero también declaró que invertiría hasta US$ 15 millones durante un período de tres años bajo la asociación JFE.

De igual manera, en noviembre del año pasado, BHP firmó un memorando de entendimiento con el productor de acero China Baowu, en virtud del cual las dos empresas invertirían hasta US$ 35 millones y compartirían conocimientos técnicos para ayudar a abordar el desafío de reducir las emisiones de GEI que enfrenta la industria siderúrgica mundial.

El presidente de la Asociación Mundial del Acero, secretario del Partido y presidente de HBIS Group, Yu Yong, comentó que la firma del MoU con BHP demostró plenamente el compromiso de las dos empresas de crear un futuro verde y bajo en carbono en toda la cadena de valor y un sentido compartido. de responsabilidad para abordar el cambio climático juntos, con una visión común de «contribuir a una comunidad de un futuro compartido para la humanidad».

“Esta asociación marca el comienzo de un nuevo capítulo para que las dos empresas profundicen nuestra cooperación estratégica y logren el desarrollo colaborativo”, sostuvo Yu Yong.

(Exclusivo) Senace aprueba habilitación de más plataformas de perforación en El Porvenir de Nexa

En enero de este año, Rumbo Minero dio a conocer la intención de Nexa Resources habilitar plataformas de perforación en su mina El Porvenir, ubicada en el distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán (Pasco).

Este medio ahora tuvo la oportunidad de conocer que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) decidió otorgar al séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la unidad minera El Porvenir, en el cual se plantea ese objetivo.

Esto se pudo leer en la Resolución Directoral N° 00036-2021-SENACE-PE/DEAR y en el Informe N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR, a los que Rumbo Minero tuvo acceso en exclusiva.

Así se indicó que se ha aprobado el habilitar un total de 18 plataformas con 83 sondajes del tipo exploratorio mediante perforación diamantina (DDH) y las plataformas tendrán dimensiones de 20 metros de largo por 20 metros de ancho; y que se habilitarán 36 pozas de sedimentación de 3 metros por 4 metros por 2 metros que se ubicarán al interior del área de la plataforma, a razón de 2 por cada plataforma y serán impermeabilizadas con geomembrana.

También se precisó que el material extraído de las pozas se colocará en los bordes de estas; se realizará la remoción de los lodos a través de una manguera de succión, los cuales serán retirados con cisterna y dispuestos en la presa de Relaves de la unidad minera El Porvenir, tal como se contempló en el Sexto ITS de la UM El Porvenir.

“Las plataformas luego de ser niveladas serán cubiertas con geotextil que servirá de protección cuando los equipos y maquinarias sean colocados sobre ella; asimismo, debajo del geotextil se colocará geomembrana a fin de impermeabilizar la plataforma y contener cualquier potencial derrame de combustible, grasas, reboses de lodos y escurrimiento de aguas por efecto de lluvias”, señaló la entidad evaluadora.

Modificación de oficinas

En este último estudio de igual manera se aprobó la optimización de los ambientes para brindar adecuadas condiciones de trabajo al personal de la mina El Porvenir.

“La modificación de oficinas ocupará un área de 178,56 metros cuadrados. El primer nivel tendrá un cuarto de limpieza, área de vestuarios, área de servicios higiénicos, área de cocina, áreas de oficinas, área de equipos topográficos, un cuarto eléctrico y una sala de reuniones. El segundo nivel tendrá un cuarto de limpieza, área de vestuarios, área de servicios higiénicos, área de cocina, áreas de oficinas, una oficina de cómputo y comunicaciones y una sala de reuniones”, explicó el Senace.

Un dato

A través de la presentación de sus documentos al Senace, la minera Nexa Resources detalló que monto de inversión para las labores planteadas es de US$ 2.1 millones.

*foto referencial.

INEI: El 44.3% de la PEA es representada por la fuerza laboral femenina en el país

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora hoy 8 de marzo, fecha propicia para reconocer el esfuerzo permanente y sostenido de las mujeres para lograr el mayor bienestar de la sociedad, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que al año 2021, en el Perú las mujeres alcanzarían 16 millones 640 mil y representarían el 50,4% de la población total.

Según grupos de edad, las mujeres menores de 15 años alcanzan el 24,0%, las que tienen de 15 a 49 años el 52,3%, las de 50 a 59 años el 10,1% y las mujeres adultas mayores (60 y más años de edad) el 13,5%.

Se incrementan mujeres con educación superior

El acceso a la educación es fundamental para el desarrollo de la humanidad, por lo cual aquellas personas que alcancen un nivel educativo superior tienen mayores oportunidades de insertarse adecuadamente a la sociedad.

Es así que, las mujeres con nivel de educación universitaria han mostrado un incremento de 3,6 puntos porcentuales al pasar de 13,7% en el 2009 a 17,3% en el 2019; en tanto, las mujeres con estudios no universitarios subieron 1,4 puntos porcentuales al pasar de 13,5% a 14,9%, entre los años 2009 y 2019.

Del mismo modo, se observó incremento de las mujeres con educación secundaria al pasar de 38,8% en el 2009 a 40,0% en el 2019; mientras que, las mujeres con educación primaria disminuyeron en 6,0 puntos porcentuales, al bajar de 33,9% a 27,9% en el periodo antes mencionado.

80 de cada 100 mujeres tienen seguro de salud

En el año 2019, las mujeres con acceso a seguro de salud alcanzan 80,1% y de acuerdo con el tipo de seguro de salud, las afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) representan el 50,5% y al Seguro Social de Salud (EsSalud) el 24,8%; y las que cuentan con otro tipo de seguro de salud llegaron al 4,7%.

De cada 100 personas ocupadas 44 son mujeres

La participación de la mujer en la actividad económica ha registrado avances en los últimos años, es así que, la proporción de mujeres que integran la Población Económicamente Activa ocupada representa el 44,3%, mientras que, los hombres el 55,7%.

42 de cada 100 mujeres trabajan en la rama de servicios

Según la actividad económica en la que se desempeñan las mujeres, el 42,0% lo hace en actividades de Servicios, 26,1% en Comercio, 21,5% en Agricultura/Pesca y Minería, 8,0% en Manufactura, 1,9% en Transportes y Comunicaciones, y 0,6% en Construcción.

De acuerdo con la categoría de ocupación, el 38,8% son asalariadas, 37,3% trabajadoras independientes, 15,9% pertenecen a la categoría trabajador familiar no remunerado, 5,3% trabajadora del hogar, y 2,7% es empleadora.

Según el tamaño de empresa en la que laboran las mujeres, el 76,0% lo hace en empresas de 1 a 10 trabajadores, 17,8% en aquellas de 51 y más trabajadores, y el 6,2% en empresas de 11 a 50 trabajadores.

Participación de las mujeres en altos cargos

Con el pasar de los años la participación, representación y decisión de las mujeres en la política y en cargos directivos se ha ido incrementando, lo que ha servido para acortar la brecha entre la proporción de hombres y mujeres y así poder alcanzar la equidad de género en las políticas públicas y actividad privada.

 En nuestro país, la participación de las mujeres en el Parlamento Nacional representa el 26,2% de los 130 congresistas para el periodo 2020-2021. En los gobiernos locales, se observa que de las 1 862 alcaldías del país para el periodo 2019-2022, las mujeres están a cargo de 90 y de los 10 654 regidores electos, el 29,9% son mujeres (3 186).

Respecto a los cargos directivos, a nivel nacional el 33,5% son ocupados por mujeres.

31 de cada 100 hogares del país son dirigidos por mujeres

A nivel nacional, el 31,2% de los hogares son jefaturados por mujeres. Según el lugar de residencia, en el área urbana esta proporción representó 33,4% y en el área rural el 23,3%.