- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3902

Pablo de la Flor: “Las empresas hemos puesto a disposición del Estado nuestra capacidad logística para apoyar en todo lo que podamos”

El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), Pablo de la Flor, destacó el rol del sector privado peruano frente a la pandemia.

“Las empresas hemos puesto a disposición del Estado nuestra capacidad logística para apoyar en todo lo que podamos; porque esta es una tarea que le corresponde a todos los peruanos y hay que sumar esfuerzos para lograr esa meta que es la vacunación de todos en el más corto plazo posible”, declaró en Rumbo Minero TV.

Asimismo, mencionó que desde el inicio de la pandemia, la Snmpe ha realizado la donación de 750,000 pruebas rápidas, 140 respiradores, 25 plantas de oxígeno distribuidas en todo el país y que están próximos a entregar 5 plantas adicionales.

“Si revisamos lo que está ocurriendo con la escasez de oxígeno lo que vamos a corroborar es que en las zonas de influencia minera no hay escasez gracias a este esfuerzo de trabajo conjunto con las autoridades locales que ha permitido instalar estas plantas”, comentó Pablo de la Flor.

Sobre el proceso de vacunación, el representante del gremio minero-energético se mostró a favor de contar con la participación del sector privado en lo referente a la distribución de las vacunas y señaló que en el caso peruano hay 12,000 farmacias que pueden ser puntos de distribución para la vacunación en la medida que cuenten con la cadena de frío.

“Aquí lo que queremos es vacunar cuanto antes al mayor número de peruanos; es decir, tenemos que sumar todo lo que se pueda sumar para activar el proceso de vacunación y eso podría significar una participación activa de las empresas en la gestión de las vacunas para sus trabajadores. Hay un argumento muy potente para permitir que aquellos que pueden rápidamente desplegar ese esfuerzo, lo hagan; evidentemente de manera coordenada con el Ministerio de Salud porque aquí hay una estrategia que fija el Estado”, expresó Pablo de la Flor.

 

Miguel Cardozo: “Ya no escuchamos una oposición a la minería”

En Rumbo Minero TV, el segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo, destacó que actualmente hay consenso sobre que la minería es importante y que el crecimiento económico depende mucho de esta actividad.

“Todos tienen conceptos distintos de la industria minera y de lo que debe y eso es lo que hay que discutir; pero ya no escuchamos una oposición a la minería o que digan que la minería no es necesaria para este país”, señaló.

Asimismo, comentó la iniciativa “Rumbo a PERUMIN”, actividad que el IIMP organiza este año y que bajo el lema “dice Generando prosperidad para todos los peruanos” buscará el consenso y seguir avanzando hacia el desarrollo sostenible, justo y equitativo.

“Cuando nosotros decimos ‘Generando prosperidad para todos los peruanos’ estamos hablando justamente de apostar por el consenso para salir de los problemas que tenemos y poder seguir avanzando hacia un desarrollo que sea sostenible, justo, equitativo y que sea además creado por todos con el impulso de los sectores que tienen más posibilidades de empujar la economía y al mismo tiempo con todas las acciones de carácter social y político que haya que hacer para que el crecimiento económico del país favorezca a todos los peruanos y no solamente a unos cuantos”, declaró.

En esa línea, indicó que en el marco de “Rumbo a PERUMIN” se realizarán charlas virtuales en las que se discutirán los temas propios de las regiones de Arequipa, Apurímac, Cajamarca y Áncash.

“Hay una serie de discusiones que vamos a tener en el transcurso del año sobre temas específicos y sobre los estudios que nosotros estamos haciendo para poder presentar. Estamos actualizando el estudio con la Universidad San Martín de Porres para lograr encontrar cuáles son los impactos micro y macro de la minería, no solo general sino específico sobre la población; también estamos estudiando cuáles las posibilidades de la minería de impulsar la economía de una forma más rápida”, puntualizó Miguel Cardozo.

 

Pablo de la Flor: “el ADN de las mineras está íntimamente vinculado con la innovación”

En el marco del lanzamiento de «Perumin Hub», Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), reconoció el gran aporte de la industria minera en la creación de nuevas tecnologías y procesos que están sumando valor al sector, y destacó que desde la sociedad son testigos de los avances que se están promoviendo en la industria minera.

En consecuencia, reconoció que el “el ADN de las mineras está íntimamente vinculado con la innovación”, y que por ello trabajan en conjunto impulsando la innovación en cuatro ejes.

“El primero es las TICAR, que es un espacio que congrega a los representantes de las empresas, especialistas y académicos para discutir la problemática y desafíos de la minería. A ella se suman las Hackatones, que son espacios de promoción de la innovación que buscan fomentar la participación a través de la presentación de ideas que permitan promover la innovación en la industria. Se trata de una actividad que ya lleva tres años y que en sus 6 ediciones ha generado propuestas muy interesantes que incluso algunas ya han sido plasmadas en proyectos y startups que hoy están operativas”, destacó.

En esa línea, recordó que en el gremio consideran que la innovación es un factor importante en el desarrollo del país, por ello también promueven el Premio a la Innovación en el sector minero-energético, y que en sus siete ediciones ha congregado 300 trabajos, premiando a 30 universidades y a 35 empresas, lo que a su vez refleja el compromiso de los distintos grupos de interés en las labores innovadoras.

Por último, informó que han creado la plataforma Minergy Connect, que congrega a representantes de las empresas del gremio, a la academia y especialistas en una especie de convergencia virtual.

Gold Fields dona balones de oxigeno a «Cajamarca Respira» y al Ejército peruano

Esta mañana, funcionarios de Gold Fields entregaron a los representantes del colectivo “Cajamarca Respira” y al Comando del Ejército Peruano – BIM Zepita N° 7, balones de oxígeno medicinal que servirán para atender de manera rápida los casos de Covid-19 en la ciudad de Cajamarca.

Con esta donación, Gold Fields se suma a los esfuerzos que hacen distintas organizaciones privadas con el objetivo de abastecer y cubrir la necesidad de oxígeno en nuestra región.

“Para nosotros como Gold Fields siempre es grato estar presente en la lucha frontal contra la pandemia, una lucha que día a día tenemos que ir ganando. En nombre de Gold Fields, hago entrega de estos cinco balones al Ejército del Perú y otros cinco balones más para el colectivo ‘Cajamarca Respira’. Esperamos que, con este granito de arena, podamos salvar vidas, esa es nuestra intención”, declaró Ronald Díaz, Gerente General y Vicepresidente de Operaciones de Gold Fields en Perú.

En la ceremonia, que se llevó a cabo con todos los protocolos de bioseguridad, participaron también los representantes de ambas instituciones beneficiadas. “Agradecemos a Gold Fields por unirse a esta lucha contra la pandemia. Son cinco balones que servirán para ayudar en la lucha contra la Covid-19. Es bastante loable ayudar a los más necesitados”, expresó el sacerdote Pedro Terán Malca, presidente del Colectivo “Cajamarca Respira”.

Asimismo, Adhelmar Rebaza, Comandante del Ejército Peruano agregó: “El Perú está en guerra y esta guerra la tenemos que ganar juntos. Créanme, que este gesto va a quedar en memoria de nosotros por la eternidad”.

Proyecto Oxígeno para Cajamarca:

En medio de esta crisis sanitaria, también surgen buenas nuevas. Se trata de la planta de oxígeno medicinal que Gold Fields entregará, a fines de este mes, al hospital Tito Villar Cabezas de la provincia de Hualgayoc.

Esta moderna planta tendrá la capacidad para producir 30m3 de oxigeno por hora, equivalentes a 504 balones de oxígeno semanales. Esta obra es una demostración del trabajo conjunto entre las autoridades y la empresa privada.

*foto referencial

¿Cómo nació Yanacocha Sulfuros y qué avance tiene en los planes de Newmont?

Tras la obtención de todos los permisos necesarios por parte del Gobierno peruano para empezar la construcción, Yanacocha Sulfuros aún espera que el directorio de Newmont decida llevar adelante la inversión de US$ 2,100 millones en Cajamarca.

Este proyecto, cuyo desarrollo durará tres años, tendría en el segundo semestre de este año la decisión final  de Newmont para llevar adelante el financiamiento. Según precisó la mienra en su reporte de producción del 2020, la primera fase se enfoca en el desarrollo de los depósitos Yanacocha Verde y Chaquicocha para extender las operaciones de Yanacocha (Cajamarca) más allá de 2040, pero con una segunda y tercera fases que tienen el potencial de extender la vida por varias décadas.

¿Cómo nació Yanacocha Sulfuros?

Según Raúl Farfán,  director ejecutivo de Relaciones Externas de Minera Yanacocha, como concepto, este proyecto nació en la medida que penetraban los tajos para explotar los óxidos de Yanacocha, encontrando material más sulfurado que necesita una tecnología distinta a la usada durante los casi últimos 30 años. “Así nace el concepto de Yanacocha Sulfuros, que incluirá cambios como la incorporación de minería subterránea y un nuevo proceso metalúrgico por flotación/autoclave”, apuntó.

Sobre la tecnología, dijo que introducirán procesos diferentes, esta vez mediante la flotación y autoclave de manera que acelerar el proceso de oxidación de todo el material sulfurado con alto contenido de azufre. “La autoclave permitirá acelerar un proceso geológico que podría demorar cientos de años a básicamente algunos días y así podamos extraer los recursos”, detalló.

Entonces, Yanacocha Sulfuros desarrollará la primera fase de depósitos de sulfuros y un circuito de procesamiento integrado, que incluye un autoclave para procesar oro, cobre y plata como materia prima. Newmont considera que Yanacocha Sulfuros agregue 500,000 onzas equivalentes de oro por año con costos totales de mantenimiento de entre $ 700 y $ 800 por onza durante los primeros cinco años completos de producción (2026-2030).

Vale recordar que Yanacocha Sulfuros también implica el cambio productivo del oro hacia el cobre. Según fuentes de la minera, sería el 2025 el año en que Yanacocha Sulfuros tendrá su primera producción de cobre.

Apoyo local

Anteriormente Raúl Farfán también reveló que, desde el 2015, realizaron talleres con la población del ámbito de influencia de la operación para informarles dos opciones: cierre de la operación desde el 2020 o desarrollo de Quecher Main y Yanacocha Sulfuros, dando como resultado que más del 80% de los involucrados deseaban que la minera se quede en Cajamarca y lleve adelante los referidos proyectos.

Explicó que los talleres se implementaron como una manera de escuchar y saber si tenían el soporte social para ir adelante con esos proyectos. “Lo que sucedió es que terminaron siendo como una especie de talleres de consulta, señaló.

Farfán explicó que luego de muchas reuniones – que a la fecha han sido más de 300 talleres, logrando hablar con más de 10 000 personas – más del 80% de la población que participó en estos talleres optó porque la minera siga en Cajamarca con dos condiciones: mantener y asegurar la cantidad y calidad de agua para las comunidades vecinas y maximizar la oportunidad de empelo local.

*foto referencial

Apúntate al Ciclo Formativo de Circutor y descubre los 4 grandes retos del sector eléctrico este 2021

Desde Circutor hemos preparado un Ciclo Formativo donde te explicaremos paso a paso, mediante sesiones teóricas y prácticas, la situación actual del mercado, desgranando las nuevas normativas, tendencias, oportunidades y soluciones para cada uno de los 4 grandes retos del sector eléctrico.

El nuevo borrador del Plan Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) ofrece nuevas oportunidades de negocio para todos los actores del sector eléctrico. El plan ofrece ayudas que servirán de gran impulso económico para el sector eléctrico. Focalizando los esfuerzos en la digitalización de instalaciones eléctricas para la reducción de consumos energéticos, mediante la implantación de sistemas de gestión energética; apostando por fomentar la instalación de soluciones para el autoconsumo; y realizando un gran despliegue de sistemas de infraestructuras dedicados a la recarga de vehículos eléctricos.

En Circutor seguimos apostando por ofrecer formaciones próximas y soluciones innovadoras. Si estás interesado en impulsar tu negocio durante este año 2021, no lo dudes y aprovecha la ocasión para registrarte gratuitamente.

Descubre los 4 grandes retos del sector eléctrico

https://youtu.be/DKpQiJf_QI8

Inscríbete gratuitamente en: http://circutor.es/es/productos/destacados/4910-apuntate-al-ciclo-formativo-de-circutor-y-descubre-los-4-grandes-retos-del-2021

circutor

¿Qué recomiendan los expertos para agilizar los proyectos de inversión pública?

Con un panorama plagado de retrasos en la mayoría de los proyectos adjudicados, que incluye además una disminución del 10% de la inversión pública en el 2020, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) realizó algunas recomendaciones para agilizar los trámites y mejorar el nivel de ejecución de las inversiones en obras públicas tradicionales.

En ese sentido, informó el Diario Correo, propuso generar inversión a escala, que permita utilizar modalidades contractuales de uso internacional que establezcan incentivos a las partes: cumplir plazos y costos de obra, ejecutar paralelamente diversas fases del proyecto y resolver controversias.

Asimismo, recomendó contratar servicios de consultoría de obras (PMO, Project Management Office) para ayudar a los gobiernos subnacionales a gestionar mejor la adjudicación y ejecución de las obras.

Al respecto, Juan José Cárdenas, Líder de Proyectos e Infraestructura de EY Law, cree que estas recomendaciones son adecuadas. Y recalcó que estos dos temas están ligados a un tercero que es promover más la firma de acuerdos de Gobierno a Gobierno (G2G).

“Un ejemplo claro es la Reconstrucción con Cambios, que es un acuerdo de G2G con el Reino Unido, donde seleccionaron a dos PMO, y lo que han hecho es empaquetar una serie de proyectos en salud, agua y riego, y unificarlos a gran escala bajo lo que se llama contratos NEC, que también son mencionados en las recomendaciones de la CPC”, refirió Cárdenas.

Estas medidas promueven que las obras se hagan dentro del plazo y cualquier problema se resuelva rápidamente, o en todo caso no impide que se concluya la obra. Los tres están muy vinculados unos a otros: los acuerdos G2G, los PMO y la inversión a gran escala vía paquete y a través de contratos NEC o similares.

Para el experto, los Juegos Panamericanos y la Reconstrucción con Cambios, así como los hospitales Lorena y Bernales –que es un acuerdo con el gobierno de Francia y donde se designó a un PMO francés–, son un buen ejemplo de cómo se vienen usando los G2G.

Añadió que hasta que no se reformule el sistema de contratación de obras públicas en el Perú, sobre todo para obras de infraestructura, va a ser muy importante utilizar esta experiencia de acuerdos G2G, PMO y armar paquetes a gran escala. “Es el camino en el que deberíamos enfocarnos en los próximos dos o tres años”, acotó.

Por su parte, Alberto Ñecco, especialista en infraestructura, apuntó que ambas propuestas son válidas e incluso las aplicaron, dentro del ámbito que le correspondía, durante su gestión cuando se desempeñó como director ejecutivo de ProInversión (2018-2019).

“No solo para obra pública, también para APPs es válido generar programas de inversión de escuelas, hospitales, incluso hasta los CITE (Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) “, aseguró el especialista.

Comentó, asimismo, que en su momento propusieron crear un Programa Nacional de Saneamiento para agrupar los diversos proyectos de saneamiento (sobretodo las PTAR) que individualmente son de montos pequeños en paquetes de mayor alcance con la finalidad de hacerlos más atractivos y generar eficiencias en su ejecución.

Por el lado del PMO, Ñecco indicó que iría más allá, porque no es solo para adjudicar y ejecutar, sino que deben estar involucrados desde la etapa de planificación y priorización, en la formulación y el diseño justamente para evitar que los gobiernos subnacionales prioricen obras innecesarias o para las cuales no existen las condiciones necesarias. También para que el diseño de los proyectos a ser licitados sea de primer nivel y no generen reprocesos y errores de presupuestación.

¿Más recursos de zinc en Huaral?: Trevali buscará definir nueva mineralización en Santander

En su reporte de producción 2020, Trevali Mining informó que su operación Santander, ubicada en Huaral, produjo produjo 62 millones de libras de zinc, pese a verse afectado negativamente por la suspensión de operaciones por covid-19, y proyectan hacia finales de este año empezar una fase de exploración para enfocarse en el descubrimiento y definicion de nueva mineralización para complementar el recursos mineral existente en la tubería Santander.

Según detalló la minera, después de la interrupción del desarrollo subterráneo en la segunda mitad de 2020, para enfocarse en la producción, planean reiniciar el trabajo en la primera mitad de este 2021 para respaldar un año completo de producción del depósito Magistral, que se estima producirá entre 50 y 55 millones de libras de zinc.

«Para fines de 2021, se espera que las operaciones mineras en el depósito Magistral se completen y se planea que la operación de Santander pase a una fase de exploración para enfocarse en el descubrimiento y definición de nueva mineralización para complementar el recurso mineral existente Santander Pipe», indicó.

En el mismo reporte Trevali informóq ue su producción total, entre todas sus minas, fue de 74 millones de libras para el cuarto trimestre de 2020 para una producción anual total de 313 millones de libras, logrando la guía anual de la Compañía de entre 312 y 327 millones de libras de producción de zinc. La producción de plomo superó el límite superior de la guía de producción en 30 millones de libras y la producción de plata alcanzó la guía en 752 mil onzas.

sobre su guía de producción consolidada para este 2021, dijo se estima entre 330 – 360 millones de libras de zinc pagadero, 45 – 50 millones de libras de plomo pagadero y 925 – 1.025 mil onzas de plata pagadera.

«Se espera que la producción de zinc sea moderadamente más alta en la segunda mitad del año. Se planea que el reinicio operativo de Caribou comience en el primer trimestre y se espera que la primera producción en marzo, y poco después, aumente a un estado estable, mientras que esperamos que Rosh Pinah tenga tasas de producción moderadamente más altas en la segunda mitad del año, debido a la programación de la mina. Esta producción adicional en el segundo semestre de 2021 se verá parcialmente compensada por la producción en Santander, que se espera que tenga niveles de producción más bajos para fin de año», finalizó.

Ricus Grimbeek, presidente y director ejecutivo de Trevali declaró que la compañía terminó el 2020 con una base sólida y está bien posicionada para aprovechar al máximo las importantes oportunidades que brinda el impulso positivo en el mercado del zinc. Explicó que, a pesar de la multitud de desafíos a lo largo del año, modificaron con éxito los planes y aceleraron el programa T90 para reducir su costo total de mantenimiento por libra de zinc en un año completo antes del cronograma inicial.

«Estamos a punto de lograr nuestro objetivo y estamos muy contentos con nuestros resultados operativos, habiendo logrado de manera segura nuestra guía de producción al producir 313 millones de libras pagaderas de zinc en 2020. También completamos un aumento de capital que se incrementó y se sobreasignó por $ 26.6 millones lo que fortaleció nuestro balance. Estamos entusiasmados con el año que viene. La producción se pronostica en 330 – 360 millones de libras de zinc de nuestras cuatro operaciones que generarán un flujo de efectivo significativo a los precios actuales del zinc. Este flujo de caja orgánico esperado fortalecerá considerablemente nuestro balance, dándonos la oportunidad de pagar más la deuda y crea flexibilidad adicional para el financiamiento de oportunidades futuras, incluido el Proyecto de expansión RP2.0 en Rosh Pinah. Seguimos en camino de entregar el estudio de viabilidad en la segunda mitad del año», añadió.

*foto referencial

Southern habilitará otra planta de oxígeno en la Fundición Ilo

Con el propósito de multiplicar la producción de este elemento vital, que beneficiará a los hospitales de Arequipa y Moquegua, Southern Perú confirmó que habilitará una segunda planta de producción de oxígeno en la Fundición Ilo, cuya producción también será destinada a Lima.

La semana anterior, una delegación de profesionales y técnicos del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares) visitó las instalaciones de la Fundición en Ilo y constató que la planta P0 x 1 opera al límite, informó La Repúbica.

Actualmente, solo se puede extraer oxígeno líquido de esta, cuya capacidad nominal de producción es de 4,8T/d. Mediante algunos ajustes técnicos se aumentó de manera temporal hasta 6T/d, lo que hace total de 40 T/d semanales

En atención a la demanda urgente de oxígeno, Southern comunicó que adecuará su segunda planta en el más breve plazo posible.

Plantas modulares

La compañía informó, además, que inició el proceso de adquisición de dos plantas modulares y móviles de oxígeno gaseoso medicinal que permitirán un suministro diario de 1.440 metros cúbicos al día.

Exportaciones mineras incrementa superávit comercial anual a 3,8%

La balanza comercial, en términos anuales, ascendió a 3,8 por ciento del PBI al cuarto trimestre de 2020. Con dicho resultado, se acumulan dieciséis trimestres consecutivos de superávit comercial y se registra el ratio más alto en porcentaje del PBI desde el tercer trimestre de 2012, como consecuencia del continuo proceso de reapertura de las actividades locales y de recuperación de la actividad económica mundial.

bcr1

En términos trimestrales, el superávit de la balanza comercial se elevó a US$ 3 479 millones en el cuarto trimestre de 2020, resultado superior en US$ 1 118 millones al registrado en el mismo periodo de 2019.

Este incremento se explica, principalmente, por el aumento de las exportaciones en US$ 1 010 millones, debido al mayor valor de los embarques de productos tradicionales mineros y, en menor medida, de productos no tradicionales pesqueros, químicos y agropecuarios. Por otra parte, las importaciones cayeron US$ 108 millones respecto al mismo periodo del año previo, asociado principalmente a los menores precios de petróleo y derivados.

bcr2