- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3906

El cobre sigue imparable y podría superar su máximo histórico de US$4,6017

Nadie lo para. Este lunes el precio del cobre volvió a lucir su racha alcista y de acuerdo a los expertos e inversionistas de Wall Street, podría superar su máximo histórico alcanzando hace 10 años.

La cotización al contado cerró con un avance de 2,96% a US$4,11295 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que se ubicó en su mayor nivel desde el 1 de septiembre de 2011, y se acercó aún más a su máximo histórico de US$4,6017 anotado el 7 de febrero de ese mismo año. De esa manera, el precio del cobre superó la barrera de los US$4 la libra por primera vez desde el 9 septiembre de 2011, marca que los futuros del metal ya habían sobrepasado el viernes. Éstos últimos, en tanto, mantenían su favorable desempeño y subían 1,46% a US$4,1265 la libra, informó el diario La Tercera.

El rally se da en un escenario de favorables perspectivas para la demanda ante el progreso de los procesos de vacunación contra el coronavirus que llevarían a la economía mundial a tener una recuperación más rápida de la esperada, lo que ya ha sido respaldado por positivas señales en China, el mayor consumidor mundial de metales.

 

Permisología en minería: este año las inversiones en exploración no caerán, pero tampoco crecerán

Con cifras e indicadores que muestran un panorama alentador, todo hace suponer que, pese a la pandemia, el sector minero volverá al camino del crecimiento, aunque en materia de exploraciones la situación es totalmente distinta, ya que no se avisar un crecimiento en dicha actividad, pues se mantendría al mismo nivel que el 2020, es decir alrededor de los US$ 364 millones, 33% menos que en 2019 (US$ 549 millones), comentó Enrique Garay, presidente de la feria proExplo 2021.

En ese sentido, dijo al diario Correo que “las inversiones en exploración de toda la industria minera peruana han tenido una caída constante, es decir, no es solo como consecuencia del COVID-19, porque ya en el 2019 se retrocedió respecto al 2018 (cuando se invirtió US$ 609 millones). Este declive responde a diversos temas y en especial a la permisología”.

Precisa que en el país los permisos solo para una exploración inicial, es decir, tramitar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que permite perforar en 40 plataformas, demora entre 18 y 24 meses en obtenerse por la consulta previa; mientras que en Chile es de tres meses y en Canadá solo dos semanas.

“La industria minera no está buscando que la favorezcan, pero sí que se faciliten el desarrollo de sus operaciones. Se han introducido muchos requisitos y hay mucha burocracia”, asevera.

Indica que una compañía grande que tiene el tiempo y las espaldas financieras, probablemente, pueda esperar y no tenga mayores problemas; no obstante, la situación cambia y se complica si se trata de una minera junior, ya que esta larga espera le genera un costo muy alto para su operación y hace poca atractiva esta inversión.

Recuerda que la exploración es el inicio de la actividad minera. “Todos los depósitos o yacimientos que ahora se están concluyendo se conocen de hace 50 años como Quellaveco, Marcobre (propietaria del proyecto de cobre Mina Justa) se encontró durante los años 90, el proyecto San Gabriel de Buenaventura hace 15 años, no hay proyectos recientes porque no hay exploración generativa o greenfield como le llamamos los geólogos”, sostiene.

Las compañías, comenta, invierten en exploración en sus minas en operación, pero poco en generar nuevos proyectos y eso es lamentable considerando que en este momento se podría aprovechar el precio del cobre (US$ 8.000 la tonelada).

“Hay precaución porque es una actividad de alto riesgo, es un negocio de probabilidades, ya que para encontrar un depósito de cobre, tipo Quellaveco por ejemplo, las empresas tienen que evaluar en la base unos 1.000 prospectos para que uno de ellos llegue a ser una mina”, explica Garay.

El ingeniero precisa que son en total 53 prospectos o proyectos que están a la espera de que les otorguen la autorización para ser explorados; sin embargo, también la situación social, de pandemia y política complica aún más el panorama. “Ante el ruido electoral hay inversiones en general que están a la espera y a la expectativa de quién será el próximo presidente del Perú”, dice.

Sin embargo es optimista, por ello considera que las inversiones en exploración se mantendrán porque también las minas tienen que reemplazar la producción.

La cotización del cobre será un punto a favor este 2021, ya que es el principal commodity de exportación y tiene buenas perspectivas.

De otro lado, anuncia que el Perú será este año sede de la XII edición de Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2021), uno de los principales encuentros geológicos mineros de Latinoamérica, el cual tiene como objetivo difundir en las comunidades de prospectores, exploradores, inversionistas y público en general que en el futuro se requerirán recursos minerales que ayuden a tener un mundo más limpio, puntualiza.

Aprueban planes destinados a ampliar el acceso universal al suministro de energía

El Ministerio de Energía y Minas aprobó hoy el Programa Anual de Promociones 2021, que contiene los planes destinados a ampliar el acceso universal al suministro de energía y la energización rural.

Para ello publicó hoy la Resolución Ministerial N° 037-2021-Minem/Dm, en la que precisa los criterios para la determinación de beneficiarios, conceptos y montos para la aplicación del mecanismo de promoción.

Para efectos de los programas de promoción de nuevos suministros residenciales en el área de las concesiones de distribución de gas natural por red de ductos de Lima, Callao e Ica, contemplados dentro del Programa Anual de Promociones 2021, se mantendrán vigentes los precios máximos del Servicio Integral de Instalación Interna establecidos por el Osinergmin para el Programa Anual de Promociones 2020.

Ello, hasta que dicho organismo establezca los precios máximos correspondientes para el Programa Anual de Promociones 2021.

Plazo

Precisa que en el plazo máximo de 45 días calendario, contados desde la vigencia de la presente Resolución Ministerial, el Osinergmin establecerá los precios máximos del Servicio Integral de Instalación Interna que serán cubiertos por el FISE. Para ello utilizará los estudios que correspondan.

Entre los considerandos de este dispositivo figuran los objetivos de la Ley del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), en la que se establece sus principales fines:

i) la masificación del uso del gas natural mediante el financiamiento parcial o total de las conexiones de consumidores regulados, sistemas o medios de distribución o transporte, y conversiones vehiculares;

ii) la compensación para el desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética;

iii) la compensación social y promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables, tanto urbanos como rurales;

iv) la compensación a las empresas de distribución de electricidad por la aplicación del mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica residencial, conforme a la ley de la materia; y

v) la implementación del mecanismo de promoción contenido en el Decreto Supremo N° 040- 2008-EM, dirigido a las poblaciones de menores recursos.

Argentina optimista sobre proyectos liderados por mineras canadienses

La Secretaría Nacional de Minería de Argentina emitió un dossier con actualizaciones sobre los proyectos que están llevando a cabo las empresas mineras canadienses.

Así, sobre el caso de Minsud Resources (TSX.V: MSR), cuyas actividades de exploración en el proyecto Chita Valley Cu-Mo-Ag-Au en la provincia occidental de San Juan recibieron un impulso de financiación por parte de South32 de Australia.

En detalle, South32 acordó financiar la exploración en 2021 según un acuerdo de ganancia que ambas compañías firmaron en 2019.

De acuerdo con la nota, publicada en Mining.com, los fondos permitirán a Minsud lanzar un programa de perforación diamantina de fase 3 en el Valle de Chita, una vez que su equipo geológico termine de volver a registrar el núcleo de perforación de fase 2 y el mapeo, junto con una revisión de todos los datos estructurales y geoquímicos disponibles.

“La compañía canadiense ha dicho que esta información ayudará a la focalización para la siguiente fase, que actualmente se está diseñando, la cual está programada para comenzar durante la primera mitad de 2021”, informó.

Asimismo, según Minsud, los resultados del programa de exploración de perforación exploratoria de fase 2 confirmaron intercepciones que respaldan de manera efectiva la presencia a nivel poco profundo y profundo de un sistema epitermal polimetálico Zn-Pb-Cu- (Ag-Au) y un pórfido parental más profundo. Cu-Mo-Au se abre hacia el noreste en el área de Chinchillones del proyecto.

De igual manera, la Secretaría Nacional de Minería también destacó el trabajo que está realizando la filial de Lundin Mining (TSX: LUN), Josemaría Resources.

“El proyecto de US$ 3.000 millones de Josemaría ya tiene un estudio de viabilidad, que demostró un rápido retorno de la inversión y un proyecto de bajo riesgo, con una operación a cielo abierto que alimenta una planta de proceso convencional a 152.000 toneladas por día durante una vida útil de la mina de 19 años producción anual promedio de metales de 136,000 toneladas de cobre, 231,000 onzas de oro y 1,164,000 onzas de plata por año”, describió la autoridad argentina.

Cabe precisar que actualmente, Josemaría Resources está trabajando en la evaluación de impacto ambiental del proyecto.

Más datos mineros

Por otro lado, entre los aspectos más destacados del documento se encuentra la guía de producción de Yamana Gold (TSX: YRI) para la operación Cerro Moro en la sureña provincia de Santa Cruz.

La minera con sede en Toronto dijo que espera entre 87,000 y 93,000 onzas de oro para fines de 2021, lo que representa un aumento del 34% con respecto a su producción informada de 2020.

La agencia minera argentina se mostró optimista porque Yamana anunció la continuación de su campaña de exploración en Cerro Moro con el objetivo de extender la vida útil de la mina, según la publicación del portal Mining.com

En cuanto a metales de baterías, la Secretaría Nacional de Minería señaló el inicio de la campaña fase 2 de Alpha Lithium Corporation (TSX.V: ALLI) de su programa de perforación trifásica en el proyecto de litio Salar de Tolillar, ubicado en la provincia noroccidental de Salta. .

Recientemente, Alpha informó que agregó una segunda plataforma de perforación para acelerar la campaña y avanzar hacia la finalización de una estimación de recursos 43-101.

El minero con sede en Vancouver también ha dicho que su equipo de campo se está enfocando actualmente en la extensión sur del salar de Tolillar, que no ha sido explorado previamente pero donde el programa de geofísica identificó horizontes más profundos indicados para contener salmuera.

Foto referencial

Cuota de China en tierras raras crece 27% este año versus el anterior

China aumentó su cuota minera para el primer lote de tierras raras en un 27% respecto al año anterior, y la demanda de minerales estratégicos no disminuyó a pesar de la pandemia.

“El Ministerio de Industria y Tecnología de China informó que la nueva cuota para el primer lote es de 84,000 toneladas, valor en comparación con un límite de 66,000 toneladas para el primer lote del año pasado”, informó la agencia Bloomberg.

Añadió que otras 81.000 toneladas de los minerales utilizados en todo, desde vehículos eléctricos hasta hardware militar, se suministrarán a productores clave, incluido China Northern Rare Earth Group High-tech Co, para la fusión y separación de tierras raras, según el ministerio.

“China normalmente emite dos lotes de cuotas de tierras raras al año. El total del año pasado alcanzó un récord de 140,000 toneladas incluso cuando la pandemia de coronavirus redujo drásticamente el comercio mundial”, precisó la agencia de noticias.

Además, la nación también está considerando prohibir las ventas de la tecnología necesaria para refinar y purificar las tierras raras a países o empresas que se consideran una amenaza para la seguridad del estado, dijo una persona familiarizada con el asunto.

Candente Copper revisa propuestas de estudios de ingeniería para Cañariaco

Candente Copper informó que ha recibido y está revisando propuestas de dos firmas de ingeniería de renombre internacional para estudios de ingeniería para identificar y definir diversas opciones de valor agregado para el desarrollo del Proyecto Cañariaco.

“El primer objetivo del estudio de ingeniería es definir/identificar una opción de puesta en marcha más pequeña y de mayor ley para Cañariaco con un gasto de capital inicial menor y un período de recuperación acelerado”, comunicó.

Añadió que se espera que esto pueda permitirse y financiarse para la producción más rápidamente que la opción más grande y que la intención sería que una vez que se reembolse el capital de desarrollo, la operación más pequeña pueda expandirse para reconocer completamente el valor del gran recurso de cobre y oro que existe en Cañariaco.

De igual manera, destacó que los estudios de ingeniería comenzarán con estudios conceptuales de escritorio que se centrarán en optimizar el modelo de bloques del recurso mineral con el objetivo de desarrollar un nuevo plan de mina dirigido a porciones de mayor ley del depósito para los primeros años.

“Luego, también se revisarán otros aspectos del desarrollo. Suponiendo resultados favorables de los estudios conceptuales de escritorio, la empresa podría pasar a una evaluación económica preliminar («PEA») sobre el concepto de proyecto revisado. Se espera que los estudios conceptuales de escritorio demoren aproximadamente 6 semanas en completarse y se espera que un PEA posterior tome 4 meses adicionales. La Compañía está totalmente financiada para este trabajo”, señaló la empresa.

Cabe precisar que, en el pasado, Cañariaco completó una extensa ingeniería de prefactibilidad y niveles de factibilidad, así como trabajos ambientales y sociales.

“Estos datos proporcionarán una base sólida y deberían resultar beneficiosos a medida que avanzamos con nuevos estudios para evaluar tanto un proyecto más pequeño como las oportunidades para la optimización del proyecto”, resaltó Cañariaco.

Asimismo, indicó que el segundo objetivo es explorar otras opciones potenciales con miras a establecer tanto la rentabilidad como opciones de desarrollo amigables con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza («ESG»).

“Las iniciativas actuales de ESG en toda la industria y la inversión responsable están impulsando la innovación en productos financieros y de desarrollo sostenible y respetuosos con el medio ambiente. Esta innovación ha sido acelerada por la pandemia del COVID-19 y una mayor urgencia en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, lo que ha resultado en muchas opciones de desarrollo nuevas para considerar ahora”, detalló Cañariaco.

Por otro lado, la minera reveló que la mayor parte de la deuda anterior se ha liquidado y/o pagado durante los últimos 12 meses, de modo que las cuentas por pagar ahora son menos de US$ 300,000 y están limitadas a las tarifas acumuladas por la administración actual y anterior y algunos proveedores; y así, como parte de esto, las Unidades de Acciones Restringidas («RSU») se otorgaron a la administración actual y anterior en 2020 y ahora se han adquirido por completo.

Metso Outotec: ¿Cómo prevenir fracturas de eje en trituradoras de cono HP®, MP®?

Los trituradores de cono se caracterizan por tener un alto nivel de rendimiento operativo. La combinación perfecta de excentricidad y otros parámetros de diseño de los componentes internos, sumado a la utilización de una cámara de trituración diseñada para la aplicación, son fundamentales para conseguirlo. Cada parte que compone el equipo tiene una función específica y entre todos, el eje principal desempeña un rol clave, pues es el componente que brinda la sustentación a todos los componentes móviles interiores y a la vez transmite los esfuerzos producidos por el trabajo de trituración, hacia el bastidor principal y este a su vez hacia la cimentación.

Aunque el eje principal es una pieza robusta, diseñada con un excelente factor de seguridad, la operación del equipo por encima de los límites de diseño puede desencadenar una falla severa, que puede resultar en pérdidas significativas de producción y detenciones inesperadas, sobre todo si el eje se fractura, sumado a los sobrecostos asociados a la reparación. En ese sentido, es muy importante conocer los factores que están asociados a fallas de este tipo, a fin de establecer acciones efectivas que aseguren, sobre todo, conseguir el mejor rendimiento del equipo, para la operación.

1. Referencia de Fallas en Ejes Principales 

Las condiciones de falla que se presentan en los ejes principales -antes de la aparición de fisuras en su estructura- son aquellas que manifiestan alteraciones en sus superficies de deslizamiento o de contacto, tal como las que se muestran en las imágenes a continuación. En ese sentido si ya se han advertido estas condiciones en el eje principal, es importante establecer un plan de contingencia efectivo, que evite una falla catastrófica y/o detenciones imprevistas.

2. Identificando el Origen de las Condiciones de Riesgo

Una falla en un eje principal no ocurre de un momento a otro, sin embargo, la aparición de uno o varios factores que lleven al equipo a una operación por encima de sus límites de diseño trae consigo el potencial de llevar un eje a una condición de falla. El siguiente esquema, basado en el conocido diagrama de Ishikawa, ayuda en primer lugar a identificar las causas típicas relacionadas al tema de este artículo, entre las cuales en términos generales se pueden enumerar cuatro agrupaciones: 1) condiciones mecánicas fuera de tolerancia, 2) condiciones operativas inadecuadas, 3) fallas en el sistema de protección e 4) información técnica deficiente; a partir del cual es posible evaluar y definir diversas acciones, con el objeto principalmente de conseguir la maximización de la utilización de la trituradora, como activo de la planta, para el proceso.

2.1. Condiciones mecánicas fuera de tolerancia 

Entre las condiciones mecánicas fuera de tolerancia, el ajuste del socket en el eje principal juega un papel fundamental, en ese sentido es clave durante la instalación de este componente, aparte de hacer inspecciones a las superficies de contacto del socket y del eje, tomar también controles dimensionales para asegurar que el ajuste entre componentes sea el correcto.

Otro factor importante dentro de esta categoría es el perfil de la cámara de trituración. Este se diseña de acuerdo con la aplicación, las características del material a procesar y tomando en cuenta la ingeniería del equipo, en relación a la dinámica de fuerzas internas. En ese sentido, es muy importante asegurarse que las corazas y el perfil sean las correctas.

Los planes de mantenimiento deben de asegurar también la verificación respecto al estado del anillo de ajuste, los asientos de bronce, las barras de acero (fulcrum bars), a fin de comprobar que el anillo de ajuste se encuentre nivelado respecto al bastidor principal, en toda la circunferencia. En adición a ello, debe de asegurarse la correcta calibración de los dispositivos que controlan las presiones de los sistemas hidráulicos, a fin de que estos se encuentren dentro de los rangos de operación, esta comprobación incluye los acumuladores de nitrógeno, componentes que forman parte del sistema de protección del equipo ante perturbaciones transitorias, de las fuerzas de trituración, ocasionadas generalmente por el paso de materiales no triturables. Finalmente, en relación con esta categoría, la utilización de piezas que garanticen la funcionalidad y que estén respaldadas por la ingeniería del fabricante del equipo, es fundamental. Cualquier pieza alternativa, podría no ser dimensionalmente exacta, podría ser una copia de una revisión de plano anterior o podría tener una metalurgia distinta; dicho de otro modo, la garantía de piezas producidas bajo la ingeniería del fabricante, permiten asegurar la funcionalidad del sistema de componentes, dentro del equipo.

2.2. Condiciones operativas inadecuadas 

Una segunda categoría de condiciones, que promueve la aparición de sobre esfuerzos en los componentes internos de los trituradores, tiene que ver con la forma como se utiliza el equipo en la operación. Si las prácticas de uso no son las correctas, se empujará a la trituradora a operar por fuera de sus límites de fuerza, de potencia y/o incluso, de volumen.

Entre las causas típicas relacionadas a esta categoría se tienen a las siguientes:

Setting fuera de tolerancia: Cada perfil de cámara de trituración tiene un parámetro de setting mínimo y/o recomendado para la operación. Este valor puede ajustarse a partir de la implementación de proyectos de optimización de las cámaras de trituración, desarrollados por el área experta de Crusher Wears.

Paso excesivo de materiales no triturables (Tramp Materials): Una de las condiciones de operación más agresivas que soporta una trituradora es el paso de materiales no triturables. Estas pueden presentarse en distintas formas, típicamente piezas de metal, aunque también pueden ser piezas de madera, caucho u otros objetos no metálicos. Aparte de la incidencia transitoria de esfuerzos de gran magnitud directamente sobre el eje principal y otros componentes estructurales, esta condición de operación produce en el equipo una reducción en la capacidad volumétrica de la trituradora.

Exceso de finos en la alimentación: Los finos se describen como partículas cuyos tamaños son menores que el ajuste de la trituradora (CSS). Contenidos de finos por encima del 20% producen sobre esfuerzos en los componentes internos de la trituradora, incidiendo directamente sobre el eje principal.

Otras condiciones inadecuadas de operación tienen correspondencia con defectos en la alimentación, tales como segregación, alimentación preferencial, alimentación intermitente, operación en vacío, principalmente. Todas estas condiciones están influenciadas por la configuración de los dispositivos de alimentación y/o las estrategias de operación en sí mismas.

2.3. Falla del sistema de protección 

En una tercera categoría se encuentran los dispositivos, componentes y equipos del sistema de control y protección. Evidentemente cualquier desviación en los parámetros de protección, errores de señales de los dispositivos de campo, problemas con las conexiones y/o el cableado, pueden vulnerar la integridad del equipo, al no tener precisión sobre las variables de funcionamiento, respecto a la condición de la trituradora, en operación.

2.4. Información técnica deficiente 

Como cuarta categoría, están referidos todos los aspectos relacionados a la utilización de la información técnica, tales como manuales, procedimientos, instructivos principalmente y más allá de ello, la disponibilidad de documentación de este tipo, para el personal relacionado a la operación y el mantenimiento de la trituradora. La ausencia de esta información puede resultar en la elaboración de procedimientos de mantenimiento incompletos, la ejecución de prácticas de mantenimiento incorrectas, planeamiento deficiente, ausencia de herramientas para la intervención del equipo, entre otros. En ese sentido, es muy importante difundir a todo nivel la información técnica respecto a la trituradora y fortalecer la capacitación y entrenamiento de todas las personas que tengan relación con la operación y el mantenimiento de la trituradora, con el objeto de asegurar la ejecución de las mejores prácticas de utilización del equipo.

3. Recomendaciones para prevenir fallas en trituradoras de cono 

Entonces, ¿cómo prevenimos la falla de un eje principal en una trituradora de cono? Y más allá de ello, ¿Cómo conseguimos el mejor rendimiento del equipo para la operación?, ante estas preguntas, a continuación, se listan recomendaciones de distinta índole que pueden servir de base a todo aquel que tiene relación directa en la utilización de estos equipos, ya sea para reforzar sus estrategias de operación y/o de mantenimiento, a fin de maximizar, sobre todo, la utilización de este activo.

3.1 Enfoque en la Prevención

– Todo equipo, especialmente aquellos que se encuentran en entornos agresivos, deben de tener absolutamente un plan de inspecciones de rutina y de mantenimiento programado. Las rutinas de inspección que se realizan cuando el equipo se encuentra en operación, permite tener una referencia precisa respecto a los parámetros vitales de funcionamiento que tiene el equipo, información como presiones de lubricación, hidráulica, consumo de potencia, temperaturas, vibración, entre otros, indican de manera explícita el estado del equipo, en caliente. En la actualidad, la tecnología permite tener a disposición esta información, en un entorno automatizado, consiguiente con ello, tomar decisiones por anticipado, frente a cualquier condición anormal de operación. Sistemas como el Metrics® brindan una plataforma basada en tecnología de datos, potente, para este tipo de necesidades.

3.2 Enfoque Mecánico:

– El ensamble de los componentes debe de seguir la ruta escrita en los procedimientos de trabajo. En ese sentido, los procedimientos deben de ser revisados y validados, con la finalidad de asegurar que se cuenta con la información técnica completa, que permita por un lado brindar apropiadamente la capacitación a los mantenedores respecto a las tareas necesarias y por otro, realizar los trabajos con las prácticas y secuencias correctas, además de asegurar la disponibilidad de las herramientas, utilaje y/o equipos adecuados.

– Durante el ensamble de los componentes, es muy importante realizar una inspección que incluya la comprobación del estado de las superficies de contacto, de deslizamiento, además de las dimensiones de los sectores de ajuste; en caso exista alguna desviación, debe de repararse o reemplazarse el componente afectado.

– En relación a las corazas de la trituradora y el perfil de la cámara de trituración, es fundamental asegurar en primera instancia que este se encuentre diseñado para la aplicación en el proceso; posteriormente se debe de conducir un plan de optimización de ejecución periódica, sobre todo cuando se presenten cambios en las características del material de alimentación.

3.3 Enfoque Operativo:

– Desde la perspectiva de operación, es importante que se promuevan continuamente programas de optimización. Condiciones de mala alimentación debe de ser monitoreada continuamente y ajustada de ser necesario. Así mismo, una revisión sobre la tasa de alimentación, el tamaño del material (granulometría), el ajuste de la trituradora (CSS), el consumo de potencia, perfil de desgaste de las corazas, altura de caída de la alimentación, entre otros debe de ser ejecutada periódicamente, a fin de realizarse acciones correctivas, de ser el caso.

– Para la operación del equipo, también debe de revisarse la estrategia de operación, a fin de asegurar el funcionamiento de la trituradora con un nivel de llenado de la cámara de trituración, por encima del 75%, con alimentación constante y consistente, evitando en ese sentido la intermitencia.

3.4 Enfoque Técnico (Información Técnica):

– Se recomienda establecer un plan de capacitación periódica, a fin de fortalecer las capacidades técnicas del personal a cargo del uso de los equipos. Estas capacitaciones deben de tener un enfoque completo, que involucre las disciplinas mecánica, eléctrica, instrumentación, incluso que cubra también los aspectos relacionados a la operación en sí misma. El programa de capacitación debe de incluir la participación de los diferentes niveles organizacionales de la operación, empezando por el personal técnico operativo, supervisores, jefes, superintendentes, entre otros, con un enfoque específico, según sea el caso.

Por: Diego Tarazona, Technical Sales Support, Crushing & Screening de Metso Outotec.

 

Minem: Concesión de gas natural en Piura se otorgó conforme a ley

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ratificó que el contrato de concesión de gas natural en la región Piura fue adjudicado conforme a ley y en estricto respeto a los principios de legalidad y debido procedimiento administrativo, no existiendo, por lo expuesto, limitación alguna que restrinja su implementación.

Por ello, no se ajusta a la verdad brindada por los representantes de la compañía Gas Talara S.A. (Gastalsa), que afirman que la concesión estaba en litigio y no podía ser adjudicada a otra empresa.

Al respecto, el Minem recordó que, con fecha 4 de junio de 2018, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Sullana expidió la Sentencia de Vista, declarando nulas la sentencia y la medida cautelar emitidas en 2017 por el Juzgado Civil Transitorio de Talara, que pretendió adjudicar a Gastalsa una concesión declarada caduca en la vía administrativa anteriormente.

Al no existir impedimento legal que restrinja el otorgamiento de la concesión de distribución de gas natural por red de ductos en la región Piura, se otorgó a la empresa GASNORP dichos derechos, y el contrato respectivo fue suscrito el 8 de noviembre de 2019.

El Minem señaló que Gastalsa nunca obtuvo una concesión de alcance regional, y el contrato que suscribió en 1998 consistía en la prestación del servicio público de distribución de gas natural únicamente en el distrito de Pariñas, provincia de Talara (Piura).

Sin embargo, dicho contrato fue declarado caduco en 2009 ante los incumplimientos contractuales suscitados en ese momento por la empresa, que no respetó el cronograma de obras comprometido. Desde 2011, Gastalsa busca revertir esta medida a través de un proceso contencioso administrativo ante el Juzgado Civil de Talara.

El Minem reitera que el Estado no incumplió norma alguna, y por el contrario, en aras del interés general y el bien común, ha cumplido con los procedimientos legales para implementar la distribución de gas natural a los sectores residencial, comercial, vehicular e industrial de la región Piura.

Esta concesión permitirá atender a 64 mil hogares en las provincias de Piura, Sullana, Paita, Talara y Sechura, lo que hará posible estimular su desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de las familias.

PETROPERÚ promueve biohuertos urbanos cerca de Refinería Conchán

Buscando mejorar la calidad de vida de decenas de familias de asentamientos humanos vecinos a Refinería Conchán, en Lima, PETROPERÚ ha implementado el programa “Biohuerto Pueblos Unidos”, promoviendo entre los propios pobladores actividades productivas agrícolas.

Este proyecto, que apunta a mejorar la economía de dichas familias, se ha desarrollado en coordinación con la Municipalidad de Villa El Salvador, como parte de un programa de aprovechamiento de los espacios públicos no utilizados, dándoles un mejor uso. En este caso, se transformó un vertedero de basura en un área verde, de uso familiar, contribuyendo al mejoramiento del ambiente.

El biohuerto se encuentra ubicado entre los asentamientos humanos Víctor Chero Ramos y Ampliación Max Uhle, de la Zona Parque Metropolitano. Ahí, los vecinos se vienen dedicando a la horticultura, teniendo en cuenta que las especies hortícolas tienen un excelente rendimiento potencial y -según estimaciones- pueden dar hasta 50 kilos de productos por metro cuadrado al año.

Con ello PETROPERÚ afianza su presencia en las zonas colindantes con su refinería y mantiene firme su compromiso en favor de mejorar la calidad de vida de sus vecinos, manteniendo y fomentando las buenas relaciones con la comunidad.

Planta de Oxígeno donada por PETROPERÚ llegó a Saramiriza

Luego de un extenso recorrido y tras superar los obstáculos de la naturaleza que interrumpió la carretera por la caída de puentes y deslizamientos de lodo y piedras, provocados por las torrenciales lluvias que se registraron en la zona, llegó a Saramiriza, Prov. Datem del Marañón, la Planta de Oxígeno medicinal que PETROPERÚ donará en favor de la Región Loreto y entregará para su administración a la DIRESA, Loreto, sumándose así al esfuerzo del sistema de salud para enfrentar la emergencia sanitaria por el Conoravirus.

Acto seguido se procederá a su instalación y pruebas respectivas que la dejen operativa e iniciar su funcionamiento. Se estima que esto demande entre dos a tres días, para dejarla operativa y empiece a atender la demanda de oxígeno medicinal en la zona.

La planta estará bajo la administración de la DIRESA de Loreto, quien determinará el procedimiento de atención, de acuerdo a los protocolos de salud. Además, se encargará de asignar personal especializado para su funcionamiento.

Adicionalmente a ello, PETROPERU donó 30 balones de oxígeno de 10 m3 cada uno.

Por su parte la Municipalidad distrital de Manseriche, cedió el local para su instalación sumándose de esta manera a las acciones en favor de su población.

Esta donación es otro de los compromisos de PETROPERÚ en favor de las comunidades del área de influencia de sus Operaciones, como lo dicta su Política de Gestión Social.